Archivo del sitio
Huehuetenango: militares detuvieron a un artista por su “apariencia“

Fotografía de Waldo López.
Con información de Waldo López.
Este día domingo 24 de abril William Rosales un joven artista y facilitador de talleres del baile conocido como: «Break Dance», fue detenido por varios militares de la 5ta. Brigada de Infantería “Mariscal Gregorio Solares” destacados en ese departamento. El break dance es un baile urbano que tiene sus raíces en la cultura afroamericana, los talleres se realizan especialmente con jóvenes del departamento, pero es un movimiento que se extendió aceleradamente por todo el país.
El hecho ocurrió cuando el joven William Rosales regresaba de realizar un ensayo en el Templo Minerva en la zona 2 de la ciudad huehueteca, en ese momento un grupo de 4 soldados lo detuvieron, uno de estos lo cuestionó sobre qué estaba haciendo William en ese lugar, el joven les explicó que estaba practicando este tipo de baile. El soldado lo cuestionó por su corte de pelo: “porque tenes una colita en el pelo”, el joven respondió sencillamente porque a él le gustaba.
El soldado saco un cuchillo y le arranco la cola de su pelo, William respondió a la agresión defendiéndose, los demás soldados intervinieron y lo golpearon, finalmente lo aprendieron enviándolo a la cárcel por el supuesto delito de “escándalo en la vía pública.”
Según el periodista Waldo López el día lunes 25 de abril se harán las denuncias que corresponden ante la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH y se realizará una conferencia de prensa para denunciar este hecho en contra de William Rosales.
Este tipo de incidentes con soldados se repite en menos de un año, en julio del 2015 un grupo de uniformados golpearon a varios menores de edad en San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, hecho que causo la indignación de la sociedad guatemalteca y la reacción inmediata de las instituciones de derechos humanos como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos –OACNUDH- en Guatemala, entre otras.

Fotografía de Waldo López.
Empalabrando al mundo, Poncho y el mes de abril
Fotografías de Nelton Rivera.
«Como un reconocimiento a su decisión de empalabrar al mundo para hacerlo más habitable se los presento a todos ustedes.» Marco Antonio Flores.*
Poesía de Alfonso Porres.
1
tropieza ante sí
se le caen los años
las pocas frases aprensivas
delinea el desequilibrio
decorando la mirada con sociegos
quiebra paso a paso el día
quiebra poco a poco el paso
para no repetir rutinas
que se enrosquen a su hiel
en su intento
cae pálido de nociones
austero de latidos
sin mucho que besar con los dedos
sin nada que amarrar con el respiro
y su sien
se pega a la noche
y exhala crucifijos.
2
En la esquina
viven los desconocidos
vuelan los no nombrados
En las puntas del calvario
se cobijan con tatuajes
que no recuerdan mares
algunos tienen sangre triste
otros la perdieron.
3
es que bambolea
que rima laberintos
se quedó sin sonidos
se mudo de cóleras
negro ante la ausencia
transparente ante el silencio
ese tiene tantas horas muertas
que casi dormido no abre los pasos
y sin ninguna palabra
lleva quejas antiguas
tantas
que son su reflejo.
- Publicacion Abrapalabra, No. 19 año 1995 revista literaria URL. Marco Antonio Flores realizó durante 3 años un taller de poesía, desde 1993 esta es la presentación del trabajo de quienes duraron esos tres años, de todos Alnfonso Porres fue uno de ellos.
GRUPO “NUEVA GENERACION”, DE LABUGA (LIVINGSTON, GUATEMALA)
GRUPO “NUEVA GENERACION”, DE LABUGA (LIVINGSTON, GUATEMALA), SOBREVIVE EN UN RESTAURANTE GARIFUNA DE LA CAPITAL, MEDIANTE LAS CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS DE LOS COMENSALES…
Por Sergio Valdés Pedroni
Los garifunas o garínagus proceden del mestizaje entre los arawakos asentados en la isla de San Vicente, en el Caribe, y algunos grupos del Africa llegados a América a inicios de la colonia. En el siglo XVIII, se establecieron en la Costa Atlántica de América Central tras ser expulsados de la isla de San Vicente. Hoy, la nación Garífuna o Garínagu habita en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice. Buena parte de su población adulta (en “edad de trabajo”) vive en Nueva York, obligados por la falta de oportunidades en sus territorios, donde se aglutina en grupos como la ASOCIACION GARIFUNA GUATEMALTECA EN NUEVA YORK, para mantener vigente su identidad, su sentido de pertenencia y sus reivindicaciones históricas.
El idioma garifuna procede del arawako y ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narran durante las veladas, las grandes reuniones y los rituales de evocación de los ancestros, como los Chugú. Sus melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional sobre la pesca, la fabricación de canoas, la construcción de casas de barro cocido, cultivos de la Costa, etc. En sus canciones, que pronuncian al ritmo de tambores, caparazones de tortugas, chinchines y caracoles, existe también un fuerte componente irónico, y se acompañan de diversos bailes.
El trabajo informal, a destajo y subvaluado, de nueva generación en la capital, puede verse como un síntoma inquietante de exclusión y «folclorización turística» de la cultura Garífuna, pero también de la capacidad de su pueblo para la sobrevivencia en la adversidad.
El grupo lo pueden encontrar en el Paso peatonal de la sexta avenida en el centro histórico de la ciudad en la zona 1.
(Prensa comunitaria km 169 / Worldpress / SVP ® 2014).
Concierto aire a política
Por Jonatan Rodas, estudiante de música.
Allegro
Estimado profesor. Tal como se nos fue requerido estoy escribiendo un resumen del concierto que recientemente ofrecieron las y los profesores del Conservatorio Nacional de Música. Como se trataba de una actividad obligatoria, la mayoría de la concurrencia éramos los alumnos del plan sabatino. Los del día domingo también debieron asistir en sus horarios de clase. Yo preferí quedarme en la parte de arriba porque supuse que habría menos niños allí. Mala decisión. Tres niñas del curso de violín se sentaron a mis espaldas y no paraban de gritar. Se preguntará usted que hacían estas niñas gritando en un recital. Pues yo tampoco lo sé, porque el anfitrión nos recordó al inicio que no debíamos gritar ni mucho menos aplaudir cuando no correspondía. “Esto –dijo el profesor- no es un estadio de futbol”. En fin. Las niñas gritaron todo el tiempo al final de cada interpretación.
El concierto, como dije antes, inició con las palabras de bienvenida del anfitrión quien además hizo alusión al volante que nos repartieron la semana pasada. Este volante tenía dos mensajes precisos: el primero de ellos anunciaba la obligatoriedad del concierto con un valor de Q 10.00. Allí mismo supimos que los fondos recaudados servirían para pagar la deuda del servicio de agua que se viene arrastrando desde hace un buen tiempo. Según se sabía el Ministerio de Cultura y Deportes había hecho un convenio de pago con la empresa que presta este servicio, pero dada la suspensión del agua desde hace un mes y medio suponemos que tal convenio no se cumplió.
No espero obtener más de los cinco puntos que usted nos ofreció pero debo decirle que compré dos boletos a fin de que la deuda, amortizada con las contribuciones de estudiantes y profesores, sea cubierta y así los baños estén disponibles lo más pronto posible. Uno nunca sabe cuando los nervios lo van a traicionar mientras se presenta una lección.
El segundo mensaje que contenía el volante era la actualización de nuestros datos en la página web. Es la primera vez que nos piden un procedimiento de este tipo. ¡Nunca está de más! Pero lo que si me sorprendió es que el anfitrión dijera que esto respondía a una solicitud de la Vice- Presidencia de la República quien necesitaba saber, cito, “quienes son los beneficiarios del programa”. Uno podría pensar que la Vicepresidencia va a comprar instrumentos, o tal vez esté pensando en remodelar las instalaciones, o mejorar el salario de las y los profesores (ojalá estén pensando en pagarles los viáticos cuando vayan a algún curso de actualización, porque a menudo estos gastos también dependen de recaudaciones en conciertos como el de este sábado). Pero no hay que ser tan ingenuo pienso yo, eso no va a pasar… ¡quizás solo quieran pagar el agua! ¿Usted que piensa?. Lo cierto es que queramos o no vamos a tener que actualizar nuestros datos. Por lo menos, usted concordará conmigo, seremos una estadística más en los suntuosos informes de gobierno.
Prestissimo
Rápidamente hago una relación de los contenidos del concierto. El primero en aparecer fue un trio de piano, violín y acordeón. Tocaron dos melodías. Una de ellas titulada Dominó y la otra no la recuerdo. Luego de ello hizo su aparición una fusión de instrumentos de viento quienes también tocaron dos melodías. Posteriormente se unió al grupo el maestro Fildin Roldán quien antes de interpretar la melodía de Toy Story nos recordó que ésta se refería al valor de la amistad. Con el carisma que le caracteriza el maestro nos pidió que levantáramos la mano para hacer un juramento. Prometimos ser amigos fieles. Y no dudo que este juramento fuera extensivo al Conservatorio Nacional de Música (me pregunto si de haber estado allí, los funcionarios de la Vicepresidencia y el Ministerio de Cultura y Deportes habrían jurado también ser amigos fieles del Conservatorio).
La parte final del concierto estuvo a cargo de una orquesta que se completó con la llegada de una marimba, instrumentos de cuerda (violines y cellos) quienes interpretaron No llores por mi Argentina. Recuerda usted esa parte de la canción que dice “yo solo quiero sentiros muy cerca/ poder intentar abrir mi ventana/y saber que nunca me vais a olvidar”. Sin duda ha de ser emocionante poderle dedicar versos de este tipo a la patria de uno. Desafortunadamente es difícil imaginar tamaño amor con la manera en que aquí ha sido construida la idea de nación. Pero ya me estoy desviando. Tocaron La Cumparsita y luego le siguieron Zamba de una nota y Chica de Ipanema. El concierto finalizó con una melodía llamada Mister Duke.
Al finalizar, el público se levantó para seguir aplaudiendo a la orquesta. Como usted bien sabe, el levantarse de la silla para continuar la ovación es no solo una muestra de respeto sino un reconocimiento a la calidad artística de quienes están sobre la duela. Aunque ahora que lo pienso, levantarse también podría ser considerada una necesidad frente a aquellos que no merecen nuestro respeto. Así finalizó el concierto. Por favor, no olvide ponerme los cinco puntos.
Coda
Prensa Comunitaria me ha invitado a escribir en este espacio. Pido mis disculpas por el tono de la anterior nota, he debido hacer una reflexión más sería respecto a la situación del Conservatorio Nacional quien no solamente enfrenta problemas con el servicio de agua, sino además ha tenido que lidiar con un Ministerio de Cultura que, además de no prestar atención a estas necesidades, se ha empeñado en suprimir los Comités de Finanzas de centros como el Conservatorio y la Escuela de Danza (Acuerdo Ministerial 290-2013 del Ministerio de Cultura y Deportes), instancias sin las cuales los planes de fin de semana técnicamente dejarían de existir.
Pero tengo una excusa para no haber hecho tal reflexión: nada nuevo se puede extraer de esto más que la confirmación de que para el actual gobierno no son una prioridad las políticas de promoción artística y cultural (mucho menos aquellas que históricamente lo han requerido), sino solamente impulsar sus estrategias militaristas calcadas bajo la inocua estampa de la seguridad ciudadana. Y aún más, el oportunismo con que acostumbran presentar como logros de su administración aquellas esfuerzos que, como en el caso de profesores y estudiantes del Conservatorio, solamente hacen quienes están allí por amor al arte, por amor a su territorio y por amor lo que les pertenece.
T’amank Caminata por las mujeres. Plegaria de la manzana
La Escuela de los Niños y Niñas Pintoras FRIDA KAHLO organizó una caminata por las mujeres, en especial por las artistas que nadan contra corriente. Los niños y las niñas hicieron títeres, mujeres que caminan junto a palabras poéticas, fueron exaltadas en todas las esquinas del camino con músicas,poesía, performances.
Y los colores de las niñas y niños de la escuela que llenaron el domingo de resistencia, lucha y alegría…
Extendiendo sus alas, volando y haciendo que la esperanza de la vida siga firme.