Archivo del sitio

Santa María Chiquimula: cuando los pueblos deciden

10559774_643987895719053_7320362356195829446_n

Por: Andrea Ixchíu

Hoy domingo 26 de octubre de 2014, desde las 7 de la mañana en las 18 aldeas del municipio de Santa María Chiquimula se está llevando a cabo la CONSULTA COMUNITARIA.

“Desde las radios comunitarias presentes se promovió el espacio de micrófono abierto, en donde se acercaron niños, niñas vecinas y vecinos, así como organizaciones que se encuentran acompañando este procedimiento, para poder manifestar su sentir y su pensar.

Lo más fuerte a destacar es que niños y niñas desde 9 años hasta 12 años, manifestaron de manera unánime y en distintos momentos su total rechazo a los proyectos mineros porque ellos saben y entienden que dañarán a la naturaleza, a los pájaros, al agua y se encuentran perfectamente preocupados porque saben que esto afectará su desarrollo y su futuro.»

Escucha los audios: 

Andrea Ixchiú nos comparte el desarrollo de la Consulta Comunitaria en Santa María Chiquimula, primera parte:

speaker

 

Segunda parte, ¿cuál fue la pregunta en está consulta?

speaker

Tercera parte, ¿Cuáles son las razones de la convocatoria a la Consulta Comunitaria?

speaker

Cuarta parte, ¿cómo fue el ambiente mientras se realizaba la Consulta Comunitaria?

speaker

Quinta parte, ¿En que consistió el espacio de micrófono abierto?

speaker

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué internet tenemos?

Lucia Ixchiu Voces Libres

¿Centroamérica de quién son los medios? 

Por Andrea Isabel Ixchíu Hernández

En Guatemala, la demanda de computadoras personales (PC, laptops) y el acceso a Internet siguen estando limitados a una minoría privilegiada. Hasta el año dos mil doce se tenía contabilizada sólo al 16 por ciento de la población (poco más de 2 millones 500 mil guatemaltecos), que cuentan con conexión a Internet, y apenas el 1 por ciento de esa población con internet tiene conexión de banda ancha. El uso del Internet se concentra entre la clase media y los jóvenes urbanos.

Escasean los esfuerzos gubernamentales para cerrar la brecha digital. En el 2011, como resultado de una fuerte inversión e invasión del sector privado en infraestructura de telefonía móvil, la penetración de ésta telefonía de banda ancha sobrepasó la de las conexiones fijas.

Hoy, los diarios más importantes han lanzado versiones especializadas de sus productos para teléfonos móviles y computadoras portátiles de pantalla táctil (tablet). Pero sólo dos publicaciones aparecen entre los 20 sitios web más visitados del país, y las emisoras aún no han establecido una presencia virtual significativa.

En términos de contenido, la digitalización aún no ha producido una oferta noticiosa más diversa, al menos entre los medios de comunicación convencionales. Prácticamente no existe una representación de las comunidades o idiomas indígenas en los medios de comunicación convencionales, lo cual resulta particularmente problemático dado que las poblaciones indígenas figuramos entre los grupos con menor probabilidad de usar el Internet y de aprovechar los medios digitales, debido al analfabetismo y barreras de idioma, cuando somos la mayoría de la población.

Para el periodismo en general, internet se está convirtiendo en un lugar para espacios de periodismo investigativo de calidad, Plaza Pública, Prensa Comunitaria diarios digitales, son ejemplo notable al respecto, éstos han producido más reportajes de investigación que cualquier otra publicación en Guatemala. Aunque sólo producen contenidos virtuales, su difusión es maximizada por el empleo de la licencia Creative Commons, que permite la reproducción de reportajes por parte de una serie de canales de difusión. La independencia económica y operativa es clave para el modo de operación de éstas organizaciones.

Aunque todavía se encuentran en las etapas embrionarias de la digitalización, los periodistas guatemaltecos creen que las tecnologías digitales están volviendo las salas de prensa más flexibles, diversas (en términos del rango de habilidades empleadas y resultados producidos) y autónomas. Se citan herramientas digitales de producción como los impulsores clave del progreso en el trabajo cotidiano de los periodistas. Pero los medios sociales juegan un papel cada vez más significativo como vehículos de difusión, realizando la presencia virtual de nuevas marcas establecidas. La blogosfera va en aumento y la aparición y proliferación de espacios para la construcción de pensamiento crítico son algo alentador.

Ya que en medio de la concentración de los mercados de medios tradicionales, los medios sociales siguen siendo el privilegio de una pequeña minoría y, como tal, han hecho poco por empoderar a las audiencias y grupos que se encuentran marginalizados o excluidos de los medios de comunicación hegemónicos. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) han adoptado de manera tardía las plataformas digitales y, dado el limitado alcance del Internet entre la población, el activismo de la sociedad civil tiende a emplear estrategias virtuales sólo como un suplemento de campañas en los medios tradicionales.

Desde Internet ha habido un fuerte énfasis respecto a la transparencia. Los esfuerzos realizados por Guatemala Visible, por ejemplo, han promovido una mayor cultura de apertura entre las instituciones públicas y las figuras políticas, así como un escrutinio más cercano de las elecciones por parte de los medios de comunicación hegemónicos.

En términos de acceso, ha habido iniciativas por parte de gobiernos locales para ofrecer conexión inalámbrica a Internet en espacios públicos. Pero hay escasa información, si acaso alguna, sobre investigaciones realizadas respecto a la brecha digital en Guatemala y, sin una política orientada a la capacitación en habilidades referidas a medios de comunicación, la efectividad de tales iniciativas es ciertamente limitada.

Vivimos la interferencia estatal en los medios de comunicación, que  se ha incrementado mediante nuevas tácticas indirectas para suprimir la información y la disidencia. Se ha producido un número cada vez mayor de casos en los cuales el gobierno ha empleado la ley penal para restringir la libertad de expresión. Tales sucesos reflejan una desfalleciente gobernabilidad y una creciente violencia en la sociedad guatemalteca, que la digitalización ha hecho poco o nada por impedir.

Contra este telón de fondo, el marco legal y regulatorio ha ofrecido una respuesta mayormente escasa ante los retos de la digitalización. Por encima de todo, se evidencia la aguda ausencia de dispositivos legales que promuevan la emisión de señales digitales por parte de comunidades indígenas, medios de carácter público, o grupos de interés público, y no existen políticas claras o eficaces orientadas a impedir la concentración de los medios de comunicación.

¿Qué internet queremos?

Los derechos humanos son universales, tal como se refleja en la Declaración Universal de Derechos Humanos y deben respaldar los principios de la gobernanza de Internet. Los derechos que tienen las personas offline (fuera de línea) también deben ser protegidos online (en línea), de conformidad con las obligaciones jurídicas internacionales en materia de derechos humanos, entre las que se incluyen los Pactos Internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades. Estos derechos incluyen, sin limitarse a los mismos, los derechos que se mencionan debajo:

  • Libertad de expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencias y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio e independientemente de las fronteras.
  • Libertad de asociación: Toda persona tiene derecho a reunirse pacíficamente y a asociarse en línea, incluso a través de redes y plataformas sociales.
  • Privacidad: El derecho a la privacidad debe ser protegido. Esto incluye no ser sometido a una vigilancia arbitraria o ilegal, ni a la recopilación, tratamiento y utilización de los datos personales. Se debe garantizar el derecho a la protección de la ley contra tales interferencias.

 Los procedimientos, las prácticas y la legislación relativa a la vigilancia de las comunicaciones, su interceptación y la recopilación de datos personales, incluyendo la vigilancia, la interceptación y la recopilación masivas, deben ser revisados, con el fin de defender el derecho a la privacidad al asegurar la aplicación plena y efectiva de todas las obligaciones en virtud del derecho internacional en materia de derechos humanos.

  • Accesibilidad: Las personas con discapacidades deben tener pleno acceso a los recursos en línea. Promover el diseño, desarrollo, producción y distribución de información, tecnologías y sistemas accesibles en Internet
  • Libertad de información y acceso a la información: Toda persona debe tener derecho a acceder, compartir, crear y distribuir información en Internet, de acuerdo con los derechos de los autores y creadores conforme a lo establecido en la ley.
  • Desarrollo: todas las personas tienen derecho al desarrollo, e Internet tiene un papel vital que desempeñar para ayudar a lograr la plena realización de los objetivos de desarrollo sostenible acordados a nivel internacional. Es una herramienta vital para dar a las personas que viven en la pobreza los medios para participar en los procesos de desarrollo.

Debemos saber que Internet es algo en construcción, es un proceso que necesita de la participación de todas las voces, es un fenómeno político social y económico que debería tener como enfoque común a todos los Estados a los Derechos Humanos.

Para que el ejercicio de los derechos humanos sea real y no una mera declaración formal-legal y para que el acceso al internet sea verdaderamente aprovechado como un medio de desarrollo, es necesario que todos comprendamos eso que accedemos. En ese sentido es vital que los documentos que contienen las leyes, principios, propuestas, proyectos y planes sobre internet, puedan ser leídos y comprendidos por todos. Hace 2 años se viene trabajando en un documento Global sobre Gobernanza de Internet, y en Guatemala es muy poco a nada lo que se sabe al respecto, este Marco general para la gobernanza de internet implica no únicamente el respeto a los derechos humanos mencionados anteriormente, sino implica el cumplimiento de otros puntos como:

  • Respetar, proteger y promover la diversidad cultural y lingüística en todas sus formas.
  • Internet debe seguir siendo una red-de-redes globalmente coherente, interconectada, estable, no fragmentada, escalable y accesible, basada en una serie común de identificadores únicos y que permita que los paquetes de datos/información fluyan libremente de extremo a extremo, independientemente de los contenidos legales.
  • Debe garantizar SEGURIDAD, ESTABILIDAD Y RESILIENCIA DE INTERNET, la seguridad, estabilidad y resiliencia de Internet deben ser un objetivo fundamental de todos los actores intervinientes en la gobernanza de Internet. Como un recurso global universal, Internet debe ser una red segura, estable, resiliente, fiable y confiable. La eficacia en el tratamiento de los riesgos y las amenazas a la seguridad y estabilidad de Internet depende de una estrecha cooperación entre los diversos actores.
  • Debe tener una ARQUITECTURA ABIERTA Y DISTRIBUIDA, Internet debe ser preservada como un entorno fértil e innovador basado en una arquitectura de sistemas abiertos, con colaboración voluntaria, una administración colectiva y participación, y que defienda la naturaleza abierta de Internet de extremo a extremo, y que procure que los expertos técnicos resuelvan los problemas técnicos en el lugar apropiado de una manera consistente con este enfoque abierto y colaborativo.
  • AMBIENTE PROPICIO PARA LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE Y LACREATIVIDAD, la capacidad de innovar y crear ha estado en el centro del notable crecimiento de Internet y ha aportado un gran valor a la sociedad mundial. Para la preservación de su dinamismo, la gobernanza de Internet debe seguir permitiendo la innovación sin permisos a través de un ambiente propicio de Internet, en consonancia con otros principios incluidos en este documento. Las empresas y las inversiones en infraestructura son componentes esenciales de este ambiente propicio.

Yo quiero un internet donde el acceso sea un servicio público, ya que este es uno de los principales canales de creación y difusión de información y sin acceso a la información, a la expresión, las comunidades no podremos expresarnos. Quiero un Internet ecualizado con un enfoque de respeto a los derechos y Dignidad humana.

El uso libre de internet es un factor clave para el desarrollo de las personas, por eso el acceso y el ejercicio a Internet deben ser igual en todas partes, como el derecho a libertad de expresión.

No podemos concebir el desarrollo sin acceso a la información y el acceso a alternativas económicas. Internet es una herramienta importante para garantizar el derecho al desarrollo de las comunidades. En Guatemala hoy, internet es un espacio para crowfunding (economía colaborativa), para la visibilización de múltiples proyectos de turismo comunitario, espacios para la educación alternativa y para la creación de redes libres y abiertas de comunicadores, a la comunidad universitaria, artistas, etc.

Y para ello es que veamos las 2 dimensiones de acceso a internet que necesitamos:

  • Contenido sin censura
  • Acceso a conectividad/equipo/infraestructura en forma subsidiada (en donde no hay posibilidades).

Se viene discutiendo en múltiples espacios que el servicio de Internet debe ser neutral, que debe estar orientado a la humanidad, no a los gobiernos, empresas o posiciones políticas, el Internet no debe estar al servicio de ningún estado, (menos del gobierno de Estados Unidos).

La neutralidad de Internet es un tema importante, lo que no es posible, es que la comunicación pueda ser intervenida por agencias de seguridad inteligencia y porque cualquiera crea que es importante, eso debilita la democracia. Puede haber monitoreo selectivo, que debe ser con controles judiciales y por atentar a los principios de gobernanza de internet. La vigilancia debe ser selectiva y con mediación de autoridades judiciales y sujetas a la observación ciudadana.

Quiero un internet con mirada de mujer, para evitar la extensión de la violencia contra la mujer que todos los días ocurre y la propagación de la misoginia. Es necesario el uso de espacios digitales para minimizar la violencia contra las mujeres. Ya que en internet, hoy,  los temas de violencia de genero se viralizan y pasan a tener una connotación masiva y más pública. Las mujeres vemos como Internet un entorno para trabajar políticas de género, una oportunidad para desarrollar este tema. Se necesita trabajo entre mujeres y hombres en igual de condiciones.

Es posible ir cerrando la brecha social cuando vamos cerrando la brecha digital, (Las TIC son medios, no son un fin en sí mismas para alcanzar objetivos). Por eso es importante empoderar a las personas en el uso de las TIC. Las personas somos las que hacemos las cosas y a través de educarnos por medio de ellas podemos conseguir cambios estructurales.

Por eso les invito a que hagamos una defensa de internet como espacio social, debemos habitarlo en todas sus dimensiones, en lo legal y lo técnico. Hagamos de él un espacio libre y abierto.

Lea y descargue el documento completo aquí:

Agresión en contra de la Junta Directiva de Recursos Naturales en Totonicapán

bosque toto

Totonicapán, Guatemala: Este es el inicio del Bosque Comunal con más de 365 caballerías. Protegido, administrado y resguardado por la autoridad comunal de los 48 Cantones de Totonicapán.

El día de ayer 23 de diciembre, junto con mis compañeras y compañeros de la Junta Directiva de Recursos Naturales, compañeros de CONAP, IBIS y ECOLOGIC fuimos victimas de la agresión de varios vecinos de los denominados 4 cantones. Nos amenazaron, agredieron, insultaron y retuvieron por alrededor de 5 horas dentro del bosque comunal.


El odio y resentimiento de ellos hacia 48 cantones esta dirigido y alimentado por los puercos politiqueros locales. Así han operado desde hace 20 años, han sumido a la población de estas comunidades en la oscuridad, la miseria, la ineptitud social, política y en la barbarie.

Rechazo y repudio esa forma perversa en que operan estos políticos, dividiendo, segregando. No se vale que nos usen y dividan para mantenerse en el poder o para alcanzar un puesto en el congreso. Sepan pues que esto no quedará impune y que jamás vamos a permitir que nuestra organización ancestral sucumba ante su avaricia.

Seguimos en la lucha!“ – Andrea Ixchíu.