Archivo del sitio
Totonicapán y la protección del árbol de Pinabete
Por Dina Juc.
“Las Parcialidades son unidades familiares de bosque que fueron asignadas justo en los primeros momentos de la compra del bosque comunal en Totonicapán muchos tienen registros de derecho de uso de familia; esto consiste en que son familias que lo han administrado por generaciones. Ellos tienen sus modos de uso, turnos y participan de 48 cantones, sin embargo la organización ha tenidos varios problemas.
A pesar de la forma ancestral de organización ha sido lento el trabajo de articulación, desde el 2012 al 2013 se lograron algunos espacios de reencuentro, a partir del control de la tala del Pinabete en donde las parcialidades tienen áreas destinadas para la siembra y comercialización y otras son específicamente para la conservación.”[1]
Durante los primeros días del mes de diciembre “Las Parcialidades” denunciaron la falta de apoyo de parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP en la protección del árbol de Pinabete, el problema radica que el CONAP no tiene presupuesto asignado para hacerlo. Otro de los problemas que se denunciaron es la continuidad de las personas que siguen haciendo la tala Ilegal de los árboles en la comunidad de Quiacquix a pesar de los patrullajes comunitarios que se realizan para protegerlos.
El día 02 de diciembre La Parcialidad de la comunidad de Chipuac y Quiacquix realizaron la “Campaña de protección del Pinabete”, en esta actividad participaron las autoridades comunales, los representantes de las ocho Parcialidades que conforman la Mesa de Parcialidades de Totonicapán, la Asociación Utz Che’ y el INAB.
La Mesa de Parcialidades organizó esta campaña para invitar a la población y a las autoridades a unificar esfuerzos en la protección del árbol, especialmente cuando llega la época de fin de año por la comercialización desmedida que hacen de este.
Hicieron un recorrido por los bosques de la Parcialidad Chipuac y Quiacquix, estuvieron en las aéreas reforestadas y en las áreas de protección del Pinabete, los vecinos compartieron con los visitantes como es la experiencia en el manejo y control de la vigilancia que realizan en los bosques durante el año, durante las 24 horas del día, los 365 días del año, al menos 10 hombres hacen turnos de noche y de día para cuidar a los árboles y el bosque.
Las tierras comunales son la totalidad de la tierra comunal del pueblo maya Kiché de Totonicapán, cada milímetro de tierra, agua, aire, flora, fauna y bosques que la integran recibe el nombre de “Parque Regional Los Altos de María Tecun”, que son un aproximado de 254.8 hectáreas de bosques y más de 2000 fuentes de nacimiento de agua y el territorio de mayor conservación del árbol de Pinabete del país.[2]
Vicente Menchu de la comunidad de Quiacquix, comento que “para cortar un árbol se pide permiso y perdón al árbol porque tiene vida, protege los nacimientos y de ello obtenemos oxígeno, sin embargo personas ajenas entran en nuestros bosques, talan los Pinabetes sin piedad, sin importar que estén en peligro de extensión y mucho menos el esfuerzo que hay detrás de un arbolito. En nuestro bosque podrán ver claramente la tala del Pinabete que algunos mal hechores realizaron el día martes 01 de diciembre, este hecho nos causa tristeza y enojo porque a pesar de tiempo en que vivimos la gente no es consiente aún del daño que causa” manifestó.
[1] Entrevista a Andrea Ixchiú Hernández. Presidenta de la Junta Directiva de Recursos Naturales de la Alcaldía Comunitaria de los 48 Cantones 2012-2013.
[2] Relaciones Interétnicas en Totonicapán / Chiumekena (1944-2000). Carlos Salvador Ordoñez Mazariegos. CIRMA.
Totonicapán: doña Joséfa una de las voces que exigen justicia
«Tan siquiera mí esposo estuviera en la cárcel, lo voya ir a ver, o lo voy a sacar de la carcel, tan siquiera tuviera deuda y le voy a ir a pagar su deuda… Hay momentos cuando tengo yo mucha necesidad, tan siquiera pudiera hablar con mi esposo así por teléfono, cuándo hay cosas que necesito solucionar.
O tan siquiera estuviera mi esposo en los Estados Unidos y poderle hablar por teléfono y ahora ya no se puede, que voy a hacer.
Lo que hago yo es que me voy al centro voy a comprar flores y me voy a pasar ahi a la tumba de él, voy a orar y me quedo unos 15 o 20 minutos y despues me regreso».
Palabras de Doña Josefa, mujer maya Kiché de Totonicapán esposa de Jesús Caxaj, uno de los masacrados el 4 de octubre del 2012 en la cumbre de Alaska.
El Poder del Pueblo está en el servicio
Gladys Tzul Tzul, K’iche’.
Doctoranda en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, donde integra el área de investigación entramos comunitarios y formas de la política.
Notas a propósito de la participación del presidente de los alcaldes comunales de Totonicapán en el Foro de cuestiones indígenas de la ONU.
“El poder del pueblo está en el servicio” y el servicio constituye en sí mismo uno de los pilares fundamentales del sistema de gobierno comunal en Totonicapán. Esta ha sido la histórica estrategia que han producido mujeres y hombres en las asambleas que integran los 48 cantones de Totonicapán. El k’ak k’ol (o servicio) ha sido la manera de producir comunalmente tácticas para organizar la política comunal, misma que ha tenido la capacidad de fracturar e interrumpir la estructuras de dominación y explotación colonial que hoy día se prolonga en el Estado guatemalteco.
Pero, ¿Cómo funciona y se constituye la política y el poder en estas sociedades indígenas? ¿Qué rasgos tienen este sistema de gobierno comunal? ¿En qué se diferencia de la política liberal estatal –de partido-?
Para responder estas preguntas voy a usar un ejemplo concreto que proveerá de elementos que apoyen a una interpretación amplia acerca de los últimos sucesos que se suscitan en estos días en Totonicapán.
El pasado 14 de mayo del año en curso, el presidente de la Junta directiva de los 48 cantones de Totonicapán, junto con otros representantes de las comunidades indígenas -Sololá y Palín- participaron en el Foro Permanente de la Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas –evento realizado en la Ciudad de Nueva York-. Esto causó sorpresa en las asambleas de las comunidades de Totonicapán porque no se informó por consiguiente no se conocía de esta participación de una delegación de Totonicapán; lo que también llamó la atención fue leer en un documento con membretes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financiera –CACIF- y de la Fundación para el Desarrollo –FUNDESA- que bien sabido es que son órganos políticos y económicos que resguardan los intereses del capital en Guatemala, ese documento tenía el siguiente encabezado: “Autoridades Indígenas Ancestrales Mayas y líderes empresariales de Guatemala participarán juntos en la decimotercera sesión de las Naciones Unidas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas”.
En parte del cuerpo de este texto dice “ (…) que existe una coordinación entre Autoridades Indígenas Ancestrales Mayas y el sector privado guatemalteco dirigido por una comisión dedicada específicamente a la interculturalidad. Esta comisión ha jugado un papel muy importante en todos los proyectos de Mejoremos Guate, especialmente en los que se centran en la reducción de la desnutrición crónica, el aumento de la educación y el fortalecimiento de la capacitación técnica. Un primer resultado importante fue la firma del Primer Acuerdo Nacional sobre Desarrollo Humano (…)”. El documento termina con un listado de la delegación participante, cuyo primer nombre es el del presidente de los 48 cantones de Totonicapán, así como nombres de autoridades de Palin y Sololá, el de Roberto Ardón, director ejecutivo del CACIF y varios nombres más de FUNDESA. Ante esto, en una asamblea efectuada en la casa comunal de los 48 cantones de Totonicapán, las cuatro juntas directivas de baños termales, de recursos naturales y de alguaciles de primera y segunda quincena entregaron un memorial a la Junta Directiva de alcaldes comunales, en el cual exigen la renuncia del presidente de esa entidad[1].
Ahora bien, ¿Qué es lo que está en juego en un acontecimiento como este? A mi juicio, es la disputa de quién gobierna, y entendiendo como gobierno a las históricas estrategias políticas y económicas de hombres y mujeres históricamente articulados para organizar la producción del agua, el bosque, el territorio en general. Son tramas que funcionan en la creación de ideas y la producción de decisiones para desplegar de manera colectiva una serie de políticas comunales para la defensa, regulación y reapropiación de los medios concretos que garantizan la reproducción de la vida: el territorio, el agua, el bosque, los caminos, las fiestas.
Si seguimos esta idea, vemos claramente que quienes mandan y gobiernan en Totonicapán son las asambleas comunales y que el Estado y el CACIF permanentemente quieren expropiar el mando de las autoridades comunales, utilizando las artimañas que necesiten, que van desde las formas contrainsurgentes, tal y como el acto que cometieron al arrogarse la autoridad de hablar por los pueblos indígenas y crear una mesa de interculturalidad que según ellos son acciones que resuelven las necesidades de los pueblos y lo más grave aún es que quieren adrede dividir y segmentar las cadenas de luchas políticas que los sistemas de gobierno comunales indígenas están construyendo contra la reforma constitucional, contra la mineras, contra las hidroeléctricas, contra las cementeras, contra los agresivos aumentos de las tarifas de electricidad y contra los que luchan por que el genocidio no se repita nunca más. Eso muestra claramente que la política del Estado guatemalteco está contra las sociedades indígenas.
¿Que corresponde hacer ahora en Totonicapán? Desde mi punto de vista, la ruta se diseñará en las asambleas, de hecho la solicitud de destitución que presentaron las cuatro juntas directivas dan cuenta de ello, en ese acto algunos miembros enunciaron discursos, por ejemplo Alfredo Caniz, autoridad comunal dijo enfáticamente: “Por la falta de respeto, queremos su destitución”; Heber López vicepresidente de la junta directiva central dijo: “Se faltó a las consignas de esa organización indígena”, es claro que los discursos de estas dos autoridades dan cuenta del reclamo hacia aquellos que quieren mandarse solos, y con estos actos se exhibe una de las estrategias de cómo un sistema de gobierno comunal se autorregula.
Ampliemos. Las autoridades no se mandan solas, quien manda y gobierna es la asamblea. En efecto, todos aquellos que detentan autoridad se constituyeron en las asambleas y por eso de deben a ellas. Las mujeres y los hombres designan y encargan la autoridad en Asamblea. ¿Qué significa eso? Significa que el representante encarna una voluntad colectiva, encarna una colectividad de voluntades y decisiones y por ello no puede actuar por si solos, por eso la política en los sistemas de gobierno se estructura en tiempos y estrategias que posibilitan las condiciones para que se informe, se delibere y se decida.
Tener un presidente o un alcalde, no significa de ninguna manera que es un representante que puede decidir unilateralmente. La política comunal no hipoteca la voluntad, como cuando el Estado convoca alas elecciones ya que cuando una persona “ejerce su derecho a voto”, en ese momento entrega su voluntad de representación a un alcalde o a un diputado, por eso exigir responsabilidad, o demandarles informes se torna mucho más engorroso y difícil. A diferencia de las autoridades comunales que están siempre reguladas por las asambleas.
No hay un ruta concreta o un protocolo de cómo autorregular, porque eso es deliberado y producido por las ideas de hombres y mujeres en asambleas, pero los discursos que se enuncian y se dicen en Totonicapán son los siguientes:
A) Que entreguen cuentas a las asambleas acerca de los objetivos que los motivaron a participar en un evento con el CAFIF. ¿En qué momento consultaron a las asambleas acerca de firmar convenios con los empresarios? ¿Qué es el primer acuerdo nacional de desarrollo humano, que según dicen, ya firmaron? ¿Qué es lo que le agradecen al CACIF?
B) Que dejen claro que su participación, fue a manera personal, y no como representantes de las asambleas comunales de Totonicapán.
C) Pedir disculpas a los hombres y mujeres de los pueblos que acuerparon a Totonicapán en la masacre del 4 de octubre. Todas y todos recordamos los ríos de gente que nos acompañaron a repudiar la masacre que cometió este gobierno, y como gesto de humildad es preciso ofrecer una disculpa.
El poder del pueblo está en el servicio de la comunidad, nunca debe estar al servicio de los intereses del CACIF.
[1] También ver: http://www.prensalibre.com/totonicapan/Piden-renuncia-lider-48-cantones-Totonicapan_0_1141686042.html
Totonicapán: “el resarcimiento no implica perdón y olvido”
Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.
Tras la convocatoria para una plantón pacífico en la Plaza de la Constitución, este jueves 20 de febrero varias personas se solidarizan con las victimas, familias y sobrevivientes de la masacre en la cumbre de Alaska en Totonicapán.
Fue durante el año 2012, miles de personas del pueblo maya Kiché de los 48 Cantones de Totonicapán realizaban una gigantesca concentración en varios puntos de la carretera Interamericana, la junta directiva ese día viajo a la capital para presionar al gobierno de Otto Pérez Molina con exigencias concretas: la conflictividad generada por la empresa transnacional Energuate, las reformas a la carrera magisterial y las mal llamadas reformas constitucionales en ese momento impulsadas por el gobierno. La respuesta del Estado fue la violencia desmedida, el ejercito de Guatemala masacro a 6 personas, hirió gravemente a mas de 50 en el kilómetro 169 conocido como Cumbre de Alaska en Totonicapán.
Este jueves 20 de febrero una comisión en representación de las victimas estarán en el Palacio Nacional de la Cultura a la espera de respuestas claras frente al proceso de resarcimiento en este caso, proceso que a sido complicado y complejo, mismo que duró más de un año, también esperan que el proceso en tribunales en contra de los autores materiales e intelectuales avance.
En el plantón esta presente la solidaridad con esta comisión que visita la capital, pero rechazan cualquier instrumentalización mediática y política que pueda hacer el gobierno para buscar revertir los costos humanos y políticos de su administración por la masacre cometida por el ejercito de Guatemala el 4 de octubre de 2012.
«el resarcimiento no implica perdón y olvido… exigimos la justicia contra los hechores materiales e intelectuales de la masacre del 4 de octubre del 2012.
No podemos vivir en un Estado que reprima la movilización pacífica, porque no podemos vivir en un Estado que nos someta al miedo, porque no queremos vivir en un Estado militarizado.
Los pueblos pedimos paz, pedimos democracia pero democracia real, una en la que podamos salir a manifestar por las cosas que deciden nuestros pueblos y no seamos reprimidos con brutalidad.
Una en donde podamos tener la certeza que efectivamente cumplirán con la voluntad del pueblo y no con los intereses económicos de un sector elitista, como lo son el sector empresario reunido en la Cámara de Comercio, Cámara de la Industria y el CACIF…» Andrea Ixchiu.
Agresión en contra de la Junta Directiva de Recursos Naturales en Totonicapán

Totonicapán, Guatemala: Este es el inicio del Bosque Comunal con más de 365 caballerías. Protegido, administrado y resguardado por la autoridad comunal de los 48 Cantones de Totonicapán.
El día de ayer 23 de diciembre, junto con mis compañeras y compañeros de la Junta Directiva de Recursos Naturales, compañeros de CONAP, IBIS y ECOLOGIC fuimos victimas de la agresión de varios vecinos de los denominados 4 cantones. Nos amenazaron, agredieron, insultaron y retuvieron por alrededor de 5 horas dentro del bosque comunal.
El odio y resentimiento de ellos hacia 48 cantones esta dirigido y alimentado por los puercos politiqueros locales. Así han operado desde hace 20 años, han sumido a la población de estas comunidades en la oscuridad, la miseria, la ineptitud social, política y en la barbarie.
Rechazo y repudio esa forma perversa en que operan estos políticos, dividiendo, segregando. No se vale que nos usen y dividan para mantenerse en el poder o para alcanzar un puesto en el congreso. Sepan pues que esto no quedará impune y que jamás vamos a permitir que nuestra organización ancestral sucumba ante su avaricia.
Seguimos en la lucha!“ – Andrea Ixchíu.