Archivo del sitio
Discurso de Kelsey Alford-Jones, Directora Ejecutiva de GHRC por el Premio Alice Zachmann 2015

Kelsey Alford-Jones – Directora Ejecutiva de GHRC por el Premio Alice Zachmann 2015
Washington 3 de noviembre de 2015
Hola y muchas gracias por estar aquí con nosotros esta noche.
Han pasado momentos de mucha emoción en Guatemala, con los escándalos de corrupción y las movilizaciones masivas en las calles exigiendo rendición de cuentas y la salida de políticos corruptos.
El Presidente y la Vicepresidenta han renunciado y están tras las rejas, igual que varios miembros de su gobierno. A pesar de los avances en la lucha contra la corrupción, Guatemala enfrenta muchos de los mismos retos. Como en el pasado, los que concientizan sobre asuntos sensibles o controversiales, o dan a conocer actos de corrupción o violencia, o luchan por sus derechos, son también blancos de ataques.
GHRC tiene una larga trayectoria en defensa de los derechos de los defensores de derechos humanos y desde el 2007, ha sido un área central de trabajo.
En 2012, en honor a nuestro 30 aniversario y los más de 20 años de liderazgo de nuestra fundadora, inauguramos el Premio Alice Zachmann para Defensores de Derechos Humanos para reconocer a un/a defensor/a, organización o comunidad, que ha demostrado un compromiso en la defensa de los derechos humanos a través de la no violencia y que, por su trabajo, ha sido expuesta a amenazas, violencia y otro tipo de ataques. Este reconocimiento sirve para que en el ámbito internacional se conozca la valiosa labor que quien lo recibe realiza en Guatemala y así contribuir en su continuidad a largo plazo.
Anteriormente, el premio ha sido entregado al movimiento pacífico de La Puya por su lucha por su tierra y el medio ambiente; a UDEFEGUA, una organización al frente del apoyo que se da a defensores de derechos humanos, y al Bufete de Derechos Humanos, que litiga casos de derechos humanos de alto impacto, entre mucho otros.
Este año, hemos elegido a Prensa Comunitaria, una red de comunicadores independientes, de base, que ha liderado la lucha para crear espacio en sus comunidades para que el pueblo pueda contar su propia historia. La Hermana Alice envía sus bendiciones desde Minnesota y les dice a ustedes de Prensa Comunitaria que está con ustedes en espíritu mientras difunden las noticias sobre asuntos de preocupación.
Quiero compartir agrandes rasgos la situación que enfrentan comunicadores en Guatemala y la importancia de los medios independientes.
Reporteros independientes y espacios de medios comunitarios en Guatemala han sido esenciales en la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión, libertad de prensa y de los compromisos del Estado de Guatemala en los Acuerdos de Paz.
Medios locales, como las radios comunitarias, también brindan un servicio único a la comunidad, ya que difunden información de relevancia al área local, promocionan eventos culturales y comparten noticias nacionales e internacionales en el idioma local y crean un espacio para el diálogo sobre asuntos de importancia para la comunidad.
En Guatemala, en donde el acceso a la información y al control del mensaje mediático se maneja casi siempre desde afuera y por los medios corporativos, los medios comunitarios por sí mismos se vuelven vehículo de empoderamiento.
Periodistas, reporteros y otros corresponsales trabajan bajo un riesgo personal muy grande. 20 periodistas han sido asesinados en Guatemala desde el año 2000 y esta violencia salió a la palestra este año, ya que tan solo en los primeros 6 meses de 2015, se documentaron 59 ataques en contra de periodistas, incluido el asesinato de tres en una semana en el mes de marzo.
Un día después de la segunda vuelta electoral, nuestras preocupaciones
Por Prensa Comunitaria
Luego de meses de campaña electoral, la democracia y ejercicio de ciudadanía en Guatemala se redujo al ejercicio del voto y este voto llevó a la presidencia a Jimmy Morales, un actor, comediante, cristiano-protestante, conservador y racista.
En un país con más de 15 millones de habitantes, la única forma legal de elegir representantes y administradores del poder y recursos del país sigue siendo un sistema de partidos políticos de masas, que fomentan la exclusión y el racismo. Para llegar a ser candidato basta con poder pagar el puesto y financiar campañas basadas en discursos vacíos, demagogia y acciones clientelares.
El secuestro del poder colectivo ha sido reflejado este pasado domingo 25 de octubre del 2015, donde dos millones setecientos mil guatemaltecos (2,749,634) han decidido por todo un país y han electo un proyecto político oscuro, disfrazado de mesianismo. Han decidido frente a un 45% de abstencionismo y otro alto porcentaje de votos nulos, que sumados hacen más del 50% de empadronados, en un país donde más de 7 millones de personas pueden votar.
Éste es el resultado de una campaña electoral en la que no se quiso escuchar el clamor de una buen parte de la sociedad que demostró estar harta de este sistema político. Aunque pretendan ocultarlo, quienes ahora ganaron son parte de los que se negaron a cambiar la reglas del juego electoral, pues tenían mucho que perder.
Este proyecto político en el que Jimmy Morales llega al Organismo Ejecutivo está rodeado de viejos militares, muchos vinculados a serias violaciones a Derechos Humanos durante la guerra y a otros políticos oportunistas tránsfugas de diversos partidos, mayoritariamente del Partido Patriota y Líder.
Muchos alcaldes, diputados y empresarios volcaron su apoyo a Jimmy en la Segunda Vuelta Electoral, para preservar el manto de impunidad, para evitar ser perseguidos judicialmente, para lograr licitaciones con el Estado y así evitar ser parte de las investigaciones que iniciaron en los últimos meses el Ministerio Público y la CICIG en contra de la corrupción. Esto deja entrever que habrá continuidad en muchas de las prácticas corruptas de las redes de poder tradicionales.
En materia de Derechos Humanos, preocupa las incontables violaciones de las que han sido víctimas comunidades indígenas y campesinas estos último años, la larga lista sigue sumando líderes comunitarios a las cárceles por defender la vida y el territorio.
No se vislumbra posibilidad de diálogo con el nuevo gobierno, ni para resolver las demandas históricas de la población, que exige tierra, vivienda digna, salud y educación gratuitas y de calidad, menos aún los derechos a las diversidades étnicas, sexuales y de género, ya que durante su campaña electoral Jimmy Morales manifestó su homofobia, machismo y racismo.
Desde Prensa Comunitaria compartimos investigaciones que revelan la complicidad de este sistema electoral junto a complejas estructuras y redes de corrupción, con vínculos tanto con políticos, empresarios, militares y hasta líderes religiosos, que han destrozado a Guatemala. Seguiremos alerta para continuar denunciando cualquier tipo de irregularidades que se den.
Ante este panorama, algo sí ha variado, y es que a las comunidades organizadas indígenas en todo el país se ha sumado una creciente masa crítica, conformada sobre todo por jóvenes de clase media, que están dispuestos a involucrarse más en lo político, en la oposición, en la fiscalización y la denuncia.
Es el tiempo de tejer nuevas alianzas políticas; esta vez entre estas expresiones de organización juvenil y las organizaciones y comunidades que han resistido los embates del neoliberalismo y el extractivismo por décadas, que construyen comunidad, que gestionan para la colectividad y ojalá se pueda construir una manera diferente de hacer política en Guatemala.
Este gobierno ha de saber que tiene una ciudadanía atenta vigilándole. Llegó al poder de forma espúrea y vamos a estar atentos.
Huehuetenango: elecciones presidenciales en Santa Eulalia
Por Radio Snuq’ Jolom Konob’
El ambiente electoral para esta segunda vuelta presidencial en Santa Eulalia, Huehuetenango, está en perfecta calma. Hoy 25 de octubre del año 2015, se marca una jornada más en la historia en la vida democrática del país al elegir a sus autoridades, en una jornada marcada por el abstencionismo y la poca participación ciudadana.
Nuestro equipo de comunicadores, comunicadoras y periodistas comunitarios están en los centros de votación realizando una cobertura especial por las elecciones 2015, a pesar de la censura del alcalde municipal y la corporación municipal de nuestra radio comunitaria desde el 20 de enero en la madrugada, seguimos informando a las comunidades de la nación maya Q’anjob’al.
Estos son unos algunos de los centros de recepción de votos en el área urbana del municipio de Santa Eulalia, que normalmente tienen el mayor numero de votantes; hoy tal parece que los electores se abstuvieron salir a votar y esto es una clara manifestación del desacuerdo de la población hacia el sistema electoral, los partidos políticos y la clase política de éste país, marca un rechazo a los candidatos que están disputando la presidencia.
Aunque muchos de los comunitarios opinan que la ausencia de personas es debido a que ya no hubo transporte financiado por los candidatos locales para movilizar a la gente desde las comunidades hacia los centros de votación como en las elecciones generales pasadas.
Se espera que acudan a votar en horas de la tarde, ya que el clima es favorable, y muchos de los votantes están haciendo sus compras o atendiendo sus negocios por ser día de plaza y mercado. Algo es seguro quede quién quede no fue legitimado por la mayoría de personas de distintos pueblos de éste país.
Nota y fotos de: Radio Snuq’ Jolom Konob’
Back to the Future (a la Tortrix)
Por: Carlos Fernández del Cid.
Pareciera que fue ayer cuando un novel candidato de bigote y escasos cabellos colochos, debatía con uno de los mejores oradores que han gobernado la finca bananera en un programa televisado que tenía como objetivo, servir de plataforma al gobernante de turno para visibilizar los magros logros del primer gobierno de la era democrática. En esa ocasión, no era una revista la que se blandía ante las cámaras, sino periódicos de la época con los cuales el entonces candidato Serrano Elías ponía en evidencia las falencias del gobierno “socialdemócrata” de Vinicio Cerezo Arévalo (sí, Arévalo como el que les arrebata el aliento a un montón aún décadas después de la ya extinta revolución y cuyos recaudos cada vez obran menos).
Algunos piensan que después de ese “debate”, a razón de espectáculo montado y con un guión urdido en algún lugar tan secreto, pero tan secreto como donde se elabora el boletín de la huelga de dolores, Serrano Elías remontó en las preferencias del voto ciudadano y llegó a la presidencia eso sí, vestido nuevamente de “gobierno socialdemócrata” por el partido Movimiento de Acción Solidaria –MAS-, con los resultados ya de todos conocidos.
Y que decir del proceso que le siguió en los que un pollo ronco de habida lengua y procedencia cuasi socialista pero candidato en un partido de fachos, se debatía con el rubio ex-alcalde con poca capacidad expresiva y de afamado carácter intolerante e hijo de las oligarquías mas rancias de Guatemala. En esa ocasión, los guatemaltecos cansados de los cantos de sirena de los movimientos “socialistoides” optaron por la derecha conservadora que colocó a uno de los gobiernos que sumió al Estado de Guatemala en la crisis económica irreversible producto de la privatización de las empresas estatales más rentables, pero manejadas de mala forma para que funcionaran ineficientemente.
Después, los guatemaltecos arrepentidos de haber metido la pata, volvimos a las urnas con poco entusiasmo y le dimos el país a Alfonso Portillo alias el Pollo Ronco, quien seguía blandiendo un discurso “socialdemócrata” en tierra de depauperados. Nuevamente, sabemos de sobra el resultado de esa elección y el costo para el desarrollo del país en el largo plazo.
Y aunque usted no lo crea, volvimos a las urnas y esta vez otro hijo de las oligarquías Oscar Berger alias el conejo, fiel defensor del Estado privatizador y fomentador de la desigualdad, disputaba la plaza presidencial con un hombre de lánguida figura, voz nasal y dificultad para hablar, nuevamente representante del discurso “socialdemócrata”.
Para ir resumiendo, esa vez ganó Berger-Stein (derecha con atisbos de neo izquierda conciliadora), luego gobernaron Torres-Colom (“Socialdemócratas clientelares 2.0”), seguidos por el infame Otto Pérez (derecha oligárquico corrupto-militar) y ahora el futuro se debate entre una Sandra Torres (“neo-Socialdemocracia 2.0 reloaded) y James Morales (derecha oligárquico cómico militar generation next)
Si Marty McFly fueran chapín, la máquina del tiempo no sería un DeLorean, pero sí un Honda Civic al estilo Pimp My Ride con aros cromados, escape tipo cherry bomb, con felpa en el tablero (faltaba más). Si ese Martin Mak Mosca (ya chapinizado el nombre), programara saltos en el tiempo cada cuatro años se toparía con un eterno loop en el que los guatemaltecos hemos decidido persistir, ese donde no hay futuro y repetimos incansablemente la formula de la desesperanza. Nos vería enfrascados en enconadas discusiones que no van a ningún lado, eso si disfrazadas de intelectualismo porque Guatemala no es un chiste como bien dicen muchos, pero si una tragedia en la que Socialdemócratas y Derechas Conservadoras han sido responsables. Me lo imagino regresando y tratándole de explicarle al doctor Emeterio Café lo jodido que está todo. Entonces urdirían un plan para ir al pasado y evitar que unas cuantas parejas engendren o evitar algunos asesinatos selectivos de intelectuales que pudieron ser la diferencia para Guatemala.
Ya de vuelta en la triste realidad, este 25 de Octubre sin importar por quien vote estará usted dando un paso para adelante y dos para atrás. Porque así viajamos los guatemaltecos en el tiempo, aunque no nos guste reconocerlo. ¿A poco piensa de verdad que uno u otra serán realmente diferentes en el poder cuando son producto del sistema que le acabo de resumir?
@carlosfercid