La falacia de la hambruna en Venezuela

Foto: EFE
Por: Ilka Oliva Corado
Me pregunto a dónde se está yendo el sentido común de las personas, ¿qué está sucediendo con la inteligencia natural y la capacidad de raciocinio? Nos estamos dejando llevar por lo que nos imponen las grandes corporaciones de la mediatización mundial. ¿En dónde está nuestro poder de resistencia, de cuestionamiento, el derecho a dudar? ¿Es que acaso hasta el instinto nos dejamos arrebatar?
A quién se le ocurre que puede haber hambruna en Venezuela, a causa del actual gobierno; cuando salen aquellas tomas expuestas en cadenas internacionales, afines al capital, de docenas de mujeres galanas, bien nutridas, y con cierto sobrepeso, vestidas de blanco –como las Damas de Blanco en Cuba, o cuando la oligarquía latinoamericana sale a protestar buscando dar golpes de Estado a presidentes progresistas- cruzando la frontera hacia Colombia para comprar productos venezolanos que fueron robados en Venezuela y revendidos en Colombia, por las parvadas que buscan desestabilizar al actual gobierno como parte del plan estratégico de la guerra económica contra Venezuela.
Hay necesidad, claro que sí, hay pobreza, también. Males de siglos no se pueden curar en meses ni en un lustro. Contra eso está trabajando el gobierno de Maduro, en erradicarla, a pesar de los innumerables ataques en convoy de quienes buscan imponer un sistema neoliberal en el país, arremetiendo contra su propio pueblo y sacrificándolo con tal de lograr el beneficio para las corporaciones de unos cuántos.
Arremeten contra el sistema de salud, el de educación, contra la infraestructura, la agricultura, desde distintos frentes, al unísono, constantemente para hacer caer el sistema progresista implementado por Chávez. ¿Para qué? Para que se rebalsen las cuentas bancarias de quienes pretenden ponerlo a los pies del capital estadounidense y mundial: quienes odian Venezuela. Es una regla de tres sin mayor complicación. Se puede comprender en un parpadear, saltando cuerda o jugando avioncito (rayuela). ¿Por qué nos cuesta tanto comprender lo simple?
Una persona que sufre hambruna presenta un cuadro clínico visible, ninguna de las personas que salen devanándose sobre su propia saliva, en entrevistas para medios internacionales de carácter capitalista la sufren. ¿Por qué los medios de comunicación que hablan de hambruna, no entrevistan a personas que pueden evidenciar con pruebas que ésta no existe a consecuencia del actual gobierno?
Ahora bien, hablando propiamente de hambruna, ahí está Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Haití, Colombia, como ejemplos claros de lo que hacen los gobiernos con su propio pueblo. La cantidad de personas que están muriendo por no tener qué comer, por no tener un sistema de salud que las atienda a tiempo. Por no tener un gobierno con un sistema de carácter preventivo que invierta en lo más urgente. ¿Por qué esas que sí son verdaderas crisis humanitarias no las ven los medios de comunicación mundial? Aquí mismo en Estados Unidos hay hambruna, mueren miles de personas que no tienen acceso al sistema de salud, que viven en la miseria. Que mueren de frío en invierno porque no tienen para pagar la calefacción. ¿Qué dicen de eso las grandes corporaciones mediáticas de carácter empresarial? Lo callan.
No es tan difícil entender la razón de por qué las masas entorpecidas creen lo que dicen los noticieros, si tienen como referente a medios como Univisión, Telemundo, CNN en Español y El País que infestan Latinoamérica. Y la cuadrilla de medios nacionales creados por esa pandilla de empresarios oligarcas y las embajadas de Estados Unidos, con la única finalidad de convertir -como en la educación superior- las mentes y el raciocinio en una masa amorfa, maniobrable a las órdenes de unos cuántos truhanes que la manipulan.
“Fácil es hablar desde Estados Unidos, véngase a vivir a Venezuela” es lo común de quienes apoyan este tipo de intervención exterior, quienes no tienen identidad y claman por el fin de la dictadura de Maduro. Lo que no dicen es que son personas que viven en la comodidad de la clase media alta, de la burguesía y la oligarquía, que durante años se sirvieron del sistema y que ahora están viendo cómo el pueblo que humillaron y marginaron tiene la oportunidad de vivir en dignidad. Acceso a la educación que les fue negada durante ciclos, un plato de comida en la mesa, techo, acceso a la salud. Una vida integral.
Personas con cuentas bancarias en el exterior, con lujos, vacaciones al exterior varias veces por año, que llegan a Estados Unidos a celebrar el 4 de julio como fiesta propia. Que tienen hasta tres empleadas domésticas y dos niñeras, y las visten de uniforme y las mandan a comer las sobras al patio, en platos que no deben revolver con los de la familia. A las que no les pagan un salario justo y obligan a trabajar a deshoras. Este tipo de gente es la que está pidiendo la intervención estadounidense en el país. Que si vive en Estados Unidos dará su voto a Hillary Clinton para que lo haga.
Que si vive en Venezuela o en otro país del mundo, tienen empleados a los que explotan y discriminan. Y se ponen de alfombra y a las órdenes de cualquier extranjero que quiera destrozar Venezuela.
Este tipo de gente que no denuncia que en La Guajira, Colombia los niños mueren de hambre. O que en Haití los Cascos Azules de la ONU violan niñas, niños y mujeres a cambio de una galleta. Que no denuncian que la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos realiza cacerías con los indocumentados. Que no denuncia que el gobierno de Peña Nieto está masacrando a su propia gente en un genocidio que desangra al país.
Que no denuncia que Macri está regresando a Argentina a la miseria de donde la sacaron Néstor y Cristina. Que Temer está implementando el sistema neoliberal en Brasil y está recortando políticas sociales de beneficio para las favelas, que tanto lucharon Lula y Dilma. Que en Guatemala continúan gobernando los militares que tienen al país temblando en una ola de violencia gubernamental que disfrazan de común.
Gente que no denuncia que el paramilitarismo en Colombia destroza a los más necesitados. Que en Guatemala salen embarazadas por violación más de 200 niñas al día. Que el triángulo norte de Centroamérica sufre una crisis humanitaria perenne, lo mismo que México: causa de un sistema neoliberal. Que en México desaparecen docenas de personas al día, que los feminicidios tal como en Guatemala, El Salvador y Honduras son el pan nuestro de cada día. Cabe preguntar, cuántos feminicidios al día vive Venezuela.
Ese sistema neoliberal que ellos quieren volver a implementar en Venezuela porque los beneficia expresamente, porque excluye a las mayorías. Porque con esa mente colonizada, porque por su carácter racista y clasista, por su insensibilidad no tienen capacidad de ver las necesidades de los demás. Es éste el tipo de gente que pide el fin del gobierno de Maduro y lo llama dictadura porque éste significa una oportunidad para los parias, mismos que ellos utilizan como sirvientes. Piden que regrese Venezuela a los tiempos de las injerencias y los ecocidios, de la opresión policiaca, de la violencia militar. Quieren que Venezuela vuelva a ser tierra de saqueos y torturas, tierra de vasallos.
La próxima vez que nos digan que Venezuela vive bajo una dictadura, que es urgente liberarla, pensemos en cómo vivimos en nuestros países y qué tipo de gobierno es que el escogimos. Y muy importante, pensar en la fuente de información, ¿qué tan confiables pueden ser ciertos periodistas, artistas y medios de comunicación afines al capital? ¿Qué hay en juego y por qué les importa tanto convencernos? ¿Por qué nos bombardean constantemente con la crisis humanitaria en Venezuela y por qué no le dan la misma importancia a las verdaderas crisis humanitarias que se viven en otros países del continente? Al genocidio que se vive en México que es urgente.
Solo necesitamos un poquito de sentido común para no permitir que jueguen con nuestra inteligencia y dejar que la insulten. Necesitamos tan solo ser humanos. La próxima vez que pensemos en Venezuela, hagamos un ejercicio de raciocinio y permitámonos pensar por nosotros mismos, es nuestro absoluto derecho y es nuestra obligación defenderlo. Y cuando nos digan “Maduro es un dictador” pensemos en lo que tenemos como presidentes en nuestros países, y ya verán que muchos querrán tener un dictador como Maduro como presidente. No es cuento.
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/08/03/la-falacia-de-la-hambruna-en-venezuela/
Sayaxché, Petén: estudiantes ejecutan proyectos beneficiando a 32 comunidades
Por: Elmer Ponce
Estudiantes de plan fin de semana del Instituto Privado Mixto José Otilio Flores Carbajal –INJOFC- del municipio de Sayaxché, en el departamento de Petén, llevan el curso de Seminario y han estado trabajando en sus proyecto de acción en distintas comunidades, que van desde remozamiento de pozos artesanales, la construcción de cocinas y cambio de techos de algunos centros educativos, entre otros. Esto mismo fue realizado por un grupo en el Barrio El Porvenir, según dijo en entrevista el director del centro educativo, profesor Carlos Flores, indicando que son 32 comunidades las que serán beneficiadas. También hizo mención de la ausencia de Estado en muchas de estas comunidades y que las autoridades son quienes deberían realizar este tipo de proyectos.
El profesor Carlos Flores continuó diciendo: “La verdad que llevamos alrededor de 12 años de venir haciendo este tipo de proyección en las comunidades, especialmente en las escuelas con el curso de seminario, pues es indispensable que los muchachos realicen 3 proyectos, un proyecto individual, un proyecto de nación y un proyecto de acción. En el proyecto de acción es donde a ellos se les enfoca a investigar sobre las diferentes necesidades que existen en las escuelas, en esta oportunidad venimos para poder entregar este proyecto que los jóvenes de seminario realizaron, trabajando conjuntamente con los profesores, COCODES y autoridades, hemos logrado contribuir en parte con las necesidades y demandas que tienen los establecimientos, para este años tenemos alrededor de 32 grupos de seminario, eso significa 32 comunidades, lastimosamente son nuestras autoridades municipales, nuestras autoridades ministeriales los que deberían ver estas necesidades”
Ángel Sánchez estudiante de 6to perito en administración de empresas y encargado del grupo que trabajo en la escuela del barrio El Porvenir del casco urbano, nos comentó que el proyecto se logró con el apoyo de padres, maestros y donantes, y que tuvo un costo de aproximadamente 12 mil quetzales.
Inmel Duque, director de la escuela, se mostró muy complacido por el aporte de los estudiantes, ya que esto era una necesidad sumamente grande en este centro educativo. Mencionó: “Para nosotros es satisfactorio ya que con este proyecto venimos a suplir la necesidad de un lugar más digno donde les prepararan su refacción a los niños, estamos súper complacidos porque los jóvenes hicieron un gran proyecto”
El personal docente de la escuela, les entregó un reconocimientos a los 8 jóvenes y al personal docente del Instituto por el aporte dado al establecimiento educativo que beneficiará a más de un centenar de niños y niñas.
Consulta comunitaria: vital para la vida del río Cahabón
Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria
El pasado sábado y domingo fueron días de fiesta en las aldeas y comunidades de Santa María Cahabón. Aprovechando que era este domingo la consulta comunitaria, las familias q’eqchi’ de 196 comunidades primero pasarian al mercado, la iglesia, a visitar a amigos y familiares para luego dirigirse a los salones comunales, escuelas o lugares donde harían valer su posición sobre el “sí” o el “no” de proyectos hidroeléctricos en el río Cahabón. Con el apoyo de la municipalidad, organizaciones, colectivos, observadores y periodistas, se aseguraba que el proceso de consulta se hiciera en el mejor ambiente de fiesta y encuentro comunitario, pero esto no fue así.
En conferencia de prensa este 30 de julio de 2016, las comunidades comentaron que la consulta de vecinos fue convocada para el 31 de julio de 2016, por el alcalde y el Concejo Municipal de Cahabón a solicitud de más del 10 por ciento de los vecinos empadronados. Lamentablemente, el sistema judicial ampara la construcción de estas hidroeléctricas en el río Cahabón y Oxec, en jurisdicción de Santa María Cahabón, conociendo que este megaproyecto no ha cumplido con el estudio de impacto ambiental y que la consulta comunitaria realizada por estas hidroeléctricas se hizo con el personal que labora para ellos y sus familias.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha otorgado el permiso para la construcción de estas hidroeléctricas sin medir las consecuencias para las comunidades que se abastecen de las aguas de los ríos arriba mencionados, ya que los comunitarios no cuentan con pozos comunales, y menos con agua potable.
La empresa Oxec, S.A. comenzó una campaña de difamación y calumnias contra la realización de este acto soberano de las comunidades q’eqchi’ de Cahabón. Haciendo uso de mensajes radiales y medios escritos, la empresa ha intentado engañar a la población argumentando que los proyectos Oxec y Oxec II ya fueron consultados, presentando encuestas sesgadas como si hubieran realizado una verdadera consulta, suplantando así la expresión de todo el pueblo de Cahabón.
El pueblo q’eqchi’, dueño legítimo de sus tierras, se está levantado en resistencia ante las amenazas del capitalismo implementado por capitales transnacionales, y apoyado por las instituciones del Estado con mecanismos de despojo, criminalización, impunidad y división comunitaria.
Además la campaña iniciada por la empresa y la criminalización lanzada contra el compañero Bernardo Caal, con el apoyo del Auxiliar Departamental de Derechos Humanos de Alta Verapaz, ha provocado desinformación, manipulación y divisionismo a través de algunos empleados de la empresa haciendo que el clima sea tenso y sumamente peligroso.
A través del Juzgado de Primera Instancia Civil, constituido en Tribunal de Amparo de Alta Verapaz, se otorgó un amparo provisional a la empresa Oxec, S.A. Esta resolución ha provocado una situación riesgosa contra de la población y sus líderes, y aconsejaba suspender temporalmente la Consulta de Vecinos convocada para este domingo 31 de julio.
Las autoridades municipales presentes en la conferencia desmintieron la campaña negra que algunas personas particulares, la empresa hidroeléctrica y medios de comunicación han realizado en contra de la consulta de buena fe. Mencionaron y demostraron con documentos que son más de 150 aldeas en todas sus comunidades las que apoyan la consulta para el bien de los pueblos, y que su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.
Miles de personas indígenas maya hablantes q’eqchi’ participarán en la consulta el próximo domingo, con mucha fe en Dios y el destino esperan que la consulta sea un medio para defender la vida y el futuro de los pueblos.
Los Cocodes y las autoridades comunitarias y ancestrales de las 196 comunidades han decidido continuar con un proceso de sensibilización hacia con las comunidades. Asimismo convocaron a todas las y los habitantes de todas las Comunidades del pueblo maya q’eqchi’ del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, a unirse al proceso de consulta comunitaria sobre la aceptación o el rechazo a la explotación de los bienes naturales en el territorio. El acuerdo se basó en el espíritu del artículo 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida y de organización de las comunidades indígenas; y de los artículos 3, 4 y 5 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, y en virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
En la nueva convocatoria se espera que las comunidades y los pueblos indígenas que tienen derecho a la autonomía o el autogobierno con sus asuntos internos y locales, inicien la consulta comunitaria en las 196 aldeas del municipio. A partir de los siete años se puede manifestar la decisión sobre la aceptación o rechazo de los proyectos de exploración y explotación minera de metales, instalación de generadoras de energía geotérmica, construcción de hidroeléctricas, instalación de torres de tendido eléctrico y torres de telecomunicaciones, en el territorio del municipio de Santa María Cahabón, sin la debida consulta a nuestras comunidades.
El pueblo maya q’eqchi’ también es avalado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que trata sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Dicho convenio reza en uno de sus artículos:“los derechos de los pueblos a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”.
Ilka Oliva Corado: “América Latina necesita salvar su identidad cultural“
Por: Eduardo Vasco
La escritora y poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado es inmigrante indocumentada y vive en EEUU hace más de diez años. Escribe para diversos medios del continente y tiene sus artículos traducidos al inglés, francés y portugués. Ella también es columnista de Diário Liberdade. La sangre latinoamericana hierve en sus venas.
¿Estás acompañando la crisis política en Brasil?
Por supuesto, es un abuso a la democracia y a Dilma que junto a Lula han sido los mejores presidentes de Brasil.
El mismo lo pasó recientemente en Paraguay y Honduras. ¿Será coincidencia eso?
La modalidad de Plan Cóndor en estos momentos es otra, y el eje central es la manipulación de los medios de comunicación. Ya no se oprime con dictaduras sangrientas, lo que hacen es idiotizar a las masas ( digo masas, hablando propiamente de la clase media latinoamericana) que de por sí son indiferentes, y las conducen hacia donde la oligarquía quiere. Todo eso lo disfrazan de democracia.
Ahora bien, hablando de los golpes blandos son estructuras que se han hecho a fuego lento, lo intentaron en más de una ocasión con Chávez, con Cristina, Evo, Correa, y no es novedad que le tocara a Lula y a Dilma. Están en peligro las reformas sociales que estos gobiernos han llevado a cabo durante la última década en la región.
¿Por que la clase media es tan fácilmente manipulada?
Por su indiferencia, tienen el pensamiento colonialista más enraizado que el pueblo. La clase media siempre busca ser burguesa, eso la coloca en distancia de años luz con el pueblo aunque económicamente vivan de apariencias. Porque es clasista y racista y responde a una educación de tinte burgués y capitalista.
¿Crees que EEUU está por tras de estos golpes en América Latina?
Siempre lo ha estado. Esa no es novedad. La oligarquía latinoamericana siempre ha respondido a los intereses corporativos y políticos de Estados Unidos.
Mas allá de la injerencia del imperio, tal vez haya algo en la cultura política latino americana, que la corrupción tenga raíces históricas, con la brutal colonización, esclavización y sumisión hasta los días de hoy de los pueblos nativos y los pobres por las oligarquías de todo el continente…
Por supuesto, echarle la culpa de todo a Estados Unidos es no tener agallas para reconocer que el mal comienza en nuestro propio continente precisamente por eso, por las mentes colonizadas, por el racismo y la segregación. Si los de adentro no vendieran los de fuera no compraran. Eso es así.
La oligarquía vende patria, que no valora a las costumbres y tradiciones históricas de nuestros pueblos, pero sí lo hace con la cultura importada e impuesta por EEUU…
Exacto, hemos crecido bajo normas de colonización, no tenemos identidad y todo lo que viene de afuera lo vemos como excelente y fantástico que lanzamos por la borda lo propio. La oligarquía latinoamericana no es más que un grupo empresarial sin patria y sin identidad, su patria y su identidad son el dinero y su comodidad. Ellos importan todo lo que tenga que ver con el mundo anglo.
¿Crees que América Latina aún persigue su identidad propia y original?
Los pueblos milenarios sí, los pueblos indígenas, los pueblos originarios, ellos aún tienen identidad y luchan por rescatarla de las garras de la imposición. Claro que sí la tiene, Latinoamérica aún sigue en resistencia porque hay muchas cosas por salvar, entre ellas su identidad cultural.
De los pueblos originales, los más conocidos que luchan por su identidad son los indígenas de la floresta amazónica, los Aymara en Bolivia y los Mapuche en Chile. Pero, ¿como está la situación de los pueblos nativos de América Central, que, más allá de los Mayas y Aztecas, tantas otras culturas fueron violentadas por los españoles? ¿Hay memoria y rescate de las tradiciones ?
Si te das cuenta los que siempre han manifestado son los pueblos originarios. En Guatemala por ejemplo están en manifestaciones constantes, a las que la sociedad capitalina no presta atención. Inclusive para las manifestaciones por corrupción los denigraron dentro de las mismas. Los capitalinos dejaron de manifestar y ellos (los pueblos originarios y movimientos campesinos) siguen manifestando. Porque el olvido del Estado y en paradoja el ataque del mismo no les permite vivir siquiera con lo básico, encima les roba el modo de sobrevivencia y la misma fotografía está en El Salvador, Honduras y México. Extracciones mineras, desviando los ríos hasta secarlos. Ecocidios. Son los pueblos originarios los que han mantenido la cultura y las tradiciones mientras los capitalinos cada día pierden más su identidad.
¿Y como ellos vienen manteniendo su cultura y tradiciones?
Pues como pueden, con lo poco que el Estado les permite. Vemos gobiernos neoliberales que los atacan. En Guatemala «la tierra arrasada» fue plan de Estados Unidos y el ejército guatemalteco para acabar con los indígenas. Además pesa mucho la influencia del exterior. Todo lo que viene de afuera es visto como lo mejor, cuando no lo es, cuando lo propio es lo que tenemos valorar.
Son los pueblos originarios los únicos que mantienen vivas las tradiciones y la cultura propia de la región. Y se les ataca y explora por eso.
¿Los diferentes costumbres de nuestros pueblos permiten o dificultan la aproximación entre nosotros?
No creo que sea cuestión de costumbres o cultura. Porque las distintas costumbres y las culturas son parte de nuestra diversidad. Nos enriquece como continente. Lo que nos divide es la indiferencia en su grado más vil. En esa mente colonizada no nos abrimos a otras formas de pensamiento, a otras costumbres, a otras culturas.
¿Entonces crees que los pueblos de nuestra América todavía no se conocen?
Creo que no me di a entender. Quiero decir que lo que nos separa como humanidad es la indiferencia no las culturas ni las tradiciones, porque éstas al cabo nos enriquecen. Hablando propiamente de pueblos originarios por supuesto que sí se conocen, no olvides que venimos de una misma raíz, hay diferencias pero lo vital es lo que nos une.
Me parece que hay una paradoja con nuestros pueblos. Aunque seamos, en general, amistosos, acogedores, humildes, un pueblo digno, verdadero y amable…, aún vivimos en sociedades conservadoras, tal vez herencia del pasado colonial…
Claro, con nuestra doble moral a cuestas, cachurecos a morir, desleales y xenófobos. Porque somos racistas por excelencia y discriminamos todo aquello que no nos parezca y lo desvalorizamos. Nos creemos superiores por clase social, color de piel, grado de escolaridad. Somos un continente hermoso, sublime y por desgracia colonizado. Y no damos por dónde cambiar las estructuras y arrancar de raíz esa norma patriarcal que aún nos sigue dominando.
¿Tienes esperanza de que eso cambie?
Sería lo ideal pero sabemos que no sucederá de la noche a la mañana. Llevamos 500 años con ese yugo colonizado que nos ha convertido en clasistas y racistas al colmo de negar lo propio. Nuestra propia identidad. Para cambiar se tiene que trabajar en todos los estratos de la sociedad: en cultura, educación principalmente. Y eso no será fácil, claro que no es imposible pero se necesita querer hacer las cosas y como vemos estructuralmente nuestras sociedades son de doble moral.
Entrevista concedida a Eduardo Vasco (do Diário Liberdade/Brasil) por e-mail.
Conferencia de prensa: sí a la consulta de Cahabón
Por: Gilberto Che/Rony Morales
En conferencia de prensa este martes 26 de julio de 2016, representantes de 10 regiones del municipio de Santa María Cahabón, miembros el Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de segundo nivel, y representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo municipal respaldaron la postura de 190 comunidades de la población rural. Llegaron a la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, a dar el «si» en apoyo a la consulta de buena fe que se realizará este el domingo 31 de julio de 2016.
El pueblo q’eqchi’, dueño legítimo de sus tierras, se está levantado en resistencia ante las amenazas del capitalismo implementado por capitales transnacionales, y apoyado por las instituciones del Estado con mecanismos de despojo, criminalización, impunidad y división comunitaria.
Las autoridades municipales presentes en la conferencia desmintieron la campaña negra que algunas personas particulares, la empresa hidroeléctrica, y medios de comunicación han realizado en contra de la consulta de buena fe.Misionaron y demostraron con documentos que son más de 150 aldeas en todas sus comunidades las que apoyan la consulta para el bien de los pueblos, y que su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.
Miles de personas indígenas maya hablantes q’eqchi’ participarán en la consulta el próximo domingo, con mucha fe en Dios y el destino esperan que la consulta sea un medio para defender la vida y el futuro de los pueblos.