Archivos diarios: 22 julio, 2016

Rigoberto Juárez merece estar libre

DSC_0512

Rigoberto Juárez. Foto: Quimy De León

Por: Quimy De León

Rigoberto Juárez es una autoridad ancestral, es un luchador incansable. Su pueblo, la nación q´anjob´al le ha elegido como intermerdiario, como autoridad, como quien debe llevar el mensaje de la voluntad colectiva a donde sea posible para proteger la vida misma.

Rigoberto lleva en la cárcel 486 días preso. El fue detenido mediante una estrategia sucia en medio de la tarde en la sexta avenida de la zona 1 cuando se dirigía a la presentación de un estudio sobre megaproyectos. Iba acompañado de Domingo Baltazar también autoridad ancestral quién también está preso.

Durante 13 días se ha celebrado un juicio oral y público ante el Tribunal de sentencia de mayor riesgo A presidido por la jueza Yassmín Barrios, quien deberá decidir si hoy Rigoberto Juárez, Domingo Baltazar de Santa Eulalia, Arturo Pablo, Ermitaño López, Mynor López, Adalberto Villatoro y Francisco Juan de Barillas quedan en libertad o si la injusticia, la ignominia, la criminalización y el racismo sigue siendo lo que prevalezca como “justicia“.

Rigoberto Juárez y las demás autoridades ancestrales merecen estar libres, merecen ser respetados y dignificados. La infamia cometida en su contra debe ser reparada y quienes usan el Estado, el sistema de justicia para beneficiar a las empresas, quienes mienten por unos cuantos pesos y quienes imponen mediante amenazas y otros crímenes proyectos que afectan el bien común, deben ser investigados y asumir la responsabilidad por todos los daños cometidos.

Tercer caso: De los hechos del 19 de enero de 2015 en el Centro de Administración de Justicia -CAJ- en Santa Eulalia. Por los delitos de instigación a delinquir, obstaculización de la acción penal y detenciones ilegales fueron absueltos

A lo largo del juicio no fue demostrado que Rigoberto Juárez instigó y no se comprobó que Domingo Baltazar estuvo ahí.

Rigoberto Juárez no provocó el hecho ya que es una autoridad ancestral, se han confundido los términos y la acusación en los hechos que se juzgan. Se presentó al CAJ para dialogar tal como se visualizó en el video y se confirma con testigos como David Diego Marcos.

Se ha tomado en cuenta que las normas tienen por objeto regular a las personas pero no debe utilizarse para criminalizar como poder sino como administración de la justicia.

A Domigo y Rigorberto se les absuelve de coacción, instigación a delinquir, detenciones ilegales y obstaculización a delinquir

Fue un proceso penal injusto e innecesario ya que no existió ningún delito

El juez Sincal dice que Rigoberto es responsable del delito de coacción y la pena es de seis meses es conmutable.

Jueza Jassmín Barrios dice «no les creo, dónde está la coacción? Ella no creyó en la versión de varios de los testigos.

«A los jueces no nos pueden tomar por instrumentos, no podemos ser arbitrarios ni detener ilegalmente, no se vale, no es correcto. Nuestro deber es absolverlo.

Si todos ponemos de nuestra parte podemos lograr esta armonía».

Declaración de obispo Ramazzini en juicio contra autoridades ancestrales

Fotografía: Quimy De León

Fotografía: Quimy De León

Conozco a los acusados desde que llegué a Huehuetenango y me plantearon toda la situación que estaban viviendo en el norte de Huehuetenango, el conflicto que había con la presencia de  la empresa Hidro Santa Cruz, la negativa de la población para aprobar ese proyecto y siempre como parte del Ministerio Episcopal he pensado que un trabajo importante es la mediación y por eso comenzamos la relación de diálogo con ellos.

Tuve conocimiento de la conflictividad, desde que llegué, ya que ha sido un punto de interés mío.  Por iniciativa de la diócesis invitábamos en este tiempo también al responsable de la Comisión de Diálogo Nacional, señor Balcárcel, para que pudiéramos hacer algo estableciendo un diálogo entre las partes en conflicto.

El tema focal era la presencia de la Hidro Santa Cruz y luego se amplió a la presencia del otro proyecto hidroeléctrico en la zona de Pojom e Ixquisis, de esta manera me fui involucrando, hasta que por iniciativa de la diócesis se concertó la posibilidad de una llegada de Otto Pérez a Santa Cruz para que pudiera haber un diálogo con la población, desafortunadamente no se llegó a ningún acuerdo. Ha habido un confrontamiento muy decisivo de mi parte porque me preocupa que las comunidades no puedan vivir en paz y tranquilidad.

La promoción humana, el proceso de desarrollo integral de todas las personas, el uso de los bienes naturales, no solo las industrias extractivas, me ha llevado a informarme y buscar soluciones. No soy una autoridad civil pero una de las funciones nuestras es ser portavoz de los que no pueden hablar. Amo a Guatemala, tenemos una riqueza natural increíble y me da tristeza que sea destruido por un sistema económico donde lo más importante es el dinero.

Acerca del documento “Informe Estructura Criminal. Conflicto social Huehuetenango. Mayo 2014”. Monseñor Ramazzini respondió algunas preguntas que los abogados le hicieron. Y dijo que en este informe, él identificaba en sus páginas a “Rigoberto, luego Ermitaño López, Sotero Adalberto Villatoro Hernández, Arturo Pablo Juan, Francisco Juan Pedro, Diego Diego Marcos. Los conozco desde que llegué a San Marcos, a partir de Sotero Adalberto y a Rigo antes, cuando estaba en la diócesis de San Marcos

¿Tiene información que sea personas que provocan conflictividad?

Absolutamente no, en base a lo que he hablado con ellos, están escribiendo mentiras, falsedades, a Rigoberto lo conocí en una situación donde se involucraba al párroco de Santa Eulalia y él me buscó para que yo mediara y hablara con el obispo de Huehuetenango, siempre fue para mediar. Cuando leí lo que aquí estaba escrito digo: es una mentira muy grande.

Se lo llevé a Iván Velásquez para decirle que es importante que la CICIG logre hacer una investigación de lo que realmente está pasando, no se llegó a ningún acuerdo.

La problemática de acusaciones contra los mencionados se lo llevé a la fiscal general Thelma Aldana, le dije estoy al tanto de eso, lo que aquí se dice no es verdad, hay una mala intención, se la paso para que pueda ayudar a los fiscales del MP y puedan hacer las investigaciones respectivas.

En este informe en la página 5 Adalberto Villatoro Hernández ¿puede leer el cuarto renglón de abajo para arriba?

“Ha formado parte del consejo parroquial de la iglesia católica de Santa Cruz Barillas, situación que le ha permitido esconder su accionar violento y mal intencionado detrás de la diócesis de Huehuetenango, desde donde ha recibido cobertura. Permanente se victimiza, hasta está mal escrito”

Es totalmente falso que haya formado parte del consejo parroquial al menos desde que yo estoy de obispo para nada, es un laico que ha participado, participa en la mesa, cuando he llegado lo veo, participa pero que la diócesis esté dando cobertura a un accionar violento es una grandísima mentira como los Cuchumatanes Huehuetenango.

Hoy 14 de julio hace 4 años yo entré a la diócesis, fui nombrado hace tres meses a partir de ahora para atrás porque tenemos tres meses para tomar posesión, hoy estoy recordando que hace 4 años entre como obispo de Huehuetenango

¿Tenía conocimiento de lo sucedido?

Yo me enteré que había habido esta situación y de hecho inmediatamente traté de comunicarme con el señor Adalberto y Ermitaño, puesto que tenía sus números de teléfono y ahí me enteré de lo que había sucedido, sí tuve esa información, si esa es la pregunta.

Como repito, lo primero que hice fue hablar con Ermitaño y Adalberto, él me explicó que había tratado de hacer un trabajo de mediación porque había algunas personas que estaban detenidas, él me dijo que había ido a buscar al juez para que viniera e interviniera y se desbloqueara la situación. Para mi quedó muy claro que él había buscado la mediación para resolver este conflicto que se estaba dando. Cuando se empezó a dar el proceso,  ya se hablaba de acusaciones de plagio y secuestro. Me recuerdo que convoqué a una reunión y le pregunté quiénes eran las personas que estaban haciendo esta acusación y me dio los nombres de las personas pero no los tengo en la memoria.

Tuvimos un encuentro en mi oficina, estuvo presente el señor Adalberto, si mal no recuerdo algunos de ellos eran personas que participaban en la iglesia católica, había un pastor evangélico y la idea era preguntar si la acusación que estaban haciendo contra el señor Adalberto era verdadera o no, me interesaba saber porque no me voy a meter a defender a alguien que está cometiendo un delito, porque va de por medio mi credibilidad y mi conciencia y quería estar seguro y escucharlo de ellos y también del señor Adalberto.

En esa reunión la frase de uno de ellos fue “nosotros los acusamos a ellos porque son los líderes del movimiento de oposición a la empresa Hidro Santa Cruz, por eso los acusamos pero ellos no tienen nada que ver en esto”. Ojalá les dije, que ustedes hagan esta declaración si este proceso continúa.

Después en algunas ocasiones donde me encontré con personas de la parroquia Santa Cruz Barillas, les decía si no había manera de ayudar para que las personas que están haciendo estas acusaciones y que a mí me han dicho que no son ellos los responsables, sino que la acusación la hacen porque ellos son líderes, ¿no hay una manera de convencerlos, de hablarles?

Me gustaría enfrentarlos y decirles miren están haciendo algo muy serio que va a dañar la vida de las familias. Me dijeron, monseñor, ellos ya no están viviendo en Santa Cruz Barillas, tenemos información que están en Huehuetenango pero no los podemos localizar. Digan eso delante del tribunal porque una acusación falsa los puede llevar a la cárcel como en realidad así sucedió.

¿Tuvo alguna reunión con los abogados de la empresa?

Yo calculo que la reunión fue a finales de septiembre, octubre del 2013 porque ya se comenzaba el tema de que iban a haber acusaciones, se iban a presentar demandas, yo tuve algún encuentro con el abogado de la empresa aquí en la ciudad, para tratar de ver como se desbloqueaba esta situación, que esto no siguiera creciendo en el sentido de la animosidad.  Desafortunadamente este tipo de citas, sí lleva los nombres de las personas pero después el contenido no lo tomo en cuenta porque digo, es algo que estoy haciendo a un nivel personal, nunca me imaginé que iba a estar hoy aquí, si no, hubiera tomado nombres,  lo que dijeron, notas, no me gusta grabar porque no es honesto hacerlo. No tengo el dato escrito y por eso no quiero aventurarme a decir una fecha que no sea exacta.

El nombre del abogado de la empresa es de nacionalidad española y si mal no recuerdo es de apellido Rodríguez, hay que decir que ellos estaban interesados en encontrar una situación negociada pero ya las cosas habían llegado a tal extremo de oposición de una parte, que al final no se logró nada.

El encuentro en la oficina de la diócesis, eran personas, de hecho no les hice la pregunta de si eran trabajadores o no, eran personas con las que alguna vez que empezamos a hablar el tema de Santa Eulalia, se presentaban como los líderes de las micro regiones de segundo nivel, líderes del movimiento de oposición que estaban contra la hidroeléctrica, no me consta que hayan sido trabajadores.

¿Ha interlocutado con las autoridades indígenas para resolver conflictividades municipales, departamentales?

Directamente no, en el caso de San Mateo Ixtatán si le pedí al padre Maxin Bernabé que hiciera favor de entrar en contacto con las autoridades ancestrales de San Mateo para tratar de ir viendo que podían ellos hacer, y en algún momento que tuvimos una asamblea, entiendo que hubo alguna participación de ellos pero no directamente mía con ellos.

¿Conoce a las autoridades indígenas?

De conocer a las autoridades indígenas, no, en el sentido pleno de la palabra, sé por referencias quienes son, si tuve un encuentro cuando fue el problema de Santa Eulalia y vino el hermano Lastig, vino a la casa de Susana Ferrera para el problema del templo de Santa Eulalia, tuve dos encuentros con él y él no hablaba casi nada de español, hubo necesidad de un traductor porque yo no hablo el q´anjobal.

Eso lo conocí porque precisamente cuando estuvimos hablando de este tema y yo estaba también interesado en llegar hasta el señor Iván Velásquez, hablando también con el abogado Benito, llegamos al descubrimiento que quien había elaborado este documento era un abogado de apellido Ban, luego me enteré que era el abogado de la empresa Hidro Santa Cruz, para mí fue como un shock porque dije cómo es posible que el MP deje que un investigador privado, se lo dije a la Fiscal Thelma Aldana, aquí hay un investigador privado que está proporcionando investigaciones y es un documento lleno de mentiras y de ahí me enteré que era este abogado, no lo conozco, solamente vimos el documento donde aparece que él elaboró esto

Llegamos a establecer con el licenciado Benito que lo que aparecía en este documento era resultado de estas investigaciones y lo dije a la fiscal general, era muy serio porque no sé si tenía autorización o no del MP, pero aparecía que el informe él lo había hecho.

¿Se han realizado reglamentos adecuados para que el pueblo indígena sea tomado en cuenta?

Este es un punto que yo lo  he discutido con las autoridades, siempre sale sobre este tema, que no hemos logrado hacer un reglamento adecuado que aplique el convenio 169 ratificado por el gobierno de Guatemala. En ese sentido en varias ocasiones, y la última vez que tuvimos un encuentro por parte de la Conferencia Episcopal con el señor presidente Jimmy Morales de nuevo yo le planteé este asunto, media vez no se haga un reglamento donde realmente sean escuchados los intereses, las voces, las necesidades e inquietudes de los pueblos indígenas para aplicar el convenio 169 no se extrañen que se vaya a seguir dando un desánimo, a veces como una desasón, desconicerto y a veces una indignación de los pueblos indígenas que no son tomados en cuenta. Para mi esta es una falta muy grave del Estado de Guatemala

En ese sentido yo creo y hemos tocado este tema a nivel de Ministerios, estamos siempre diciendo los temas indígenas son tomados en cuenta cuando hay bienes naturales de los cuales el país se pueda beneficiar y estoy pensando en ciertos sectores del país. En Huehuetenango hay una ausencia gravísima del estado de Guatemala en términos de atención, búsqueda de desarrollo integral, preocupación por las poblaciones.

En San Marcos descubrí lo mismo, pero en la zona de Huehuetenango lo descubro con más intensidad, y eso es serio, mientras las voces de los pueblos indígenas no sean tomados y se lo dije así a Otto Pérez que en ese tiempo era presidente , hay necesidad que los presidentes de Guatemala sean estadistas, no sean solamente ejecutivos, estadista es el que se pone a escuchar las voces de los pueblos, a ver por dónde van los caminos para lograr el desarrollo y yo le decía en este momento, hay un movimiento de reivindicación legítimo y justo de las poblaciones indígenas para que sean tomadas en cuenta en las decisiones nacionales, que si bien se aprovecha puede ser una fuerza positivísima para lograr cambios en beneficio de las poblaciones más empobrecidas que siguen siendo los indígenas y campesinos.

¿Qué opina sobre las autoridades ancestrales?

A mi juicio no se han dado cuenta que existen las autoridades ancestrales, porque al no darse cuenta que existen, no toman en cuenta que en  la mayoría de las situaciones son ellos quienes  tienen una influencia grande por su autoridad moral y religiosa delante de la población y no se dan cuenta que aunque haya un alcalde que ha sido democráticamente electo, que también sería un tema de discusión, aunque haya un consejo municipal, realmente quienes tienen una ascendencia grande son ellos, las autoridades ancestrales. Lamento que no haya un a conciencia de esta situación porque de lo poco que yo puedo ver, de lo que he vivido en la zona de Huehuetenango, de verdad ellos tienen una importancia muy grande en las poblaciones y son un elemento muy positivo para poder ayudar a resolver situaciones de conflicto pero también para crear un ambiente de paz y respeto mutuo, que también lo he encontrado en la cosmovisión religiosa de los pueblos indígenas, hay un sentido del respeto muy grande y desafortunadamente por la globalización económica se va perdiendo. Los jóvenes están siendo contaminados con esto en su sentido negativo.

¿Las consultas comunitarias apoyaron a las hidroeléctricas?

De lo que yo sé porque yo no estaba en el tiempo que se hizo la consulta comunitaria, de lo que yo sé no hubo mayoría que estuviera de acuerdo a esto. En un momento hubo cierta confusión, es decir en esos tiempos me recuerdo que hablaba con las personas y me decían vemos salir camiones con costales y creemos que sea algún material metálico, yo aclaré eso con la empresa y ellos dijeron que no estaban sacando ningún metal, me quedé ahí pero yo creo que es muy importante distinguir que la problemática hoy por hoy en Huehuetenango, tiene que ver con industrias estractivas y tiene que ver más con proyectos hidroeléctricos, yo se lo dije en aquel tiempo al vice Ministro de Energía y Minas, la señora Ivanova. Hay que informar a la población de qué se trata, porque otro problema es la desinformación, no solo manipulada sino también de la falta de información. La política del estado de Guatemala es de concederse la licencia desde el ministerio y punto, ya tienen el derecho a entrar y ahí es donde hay un gravísimo error de tipo político social.

¿Qué opinión tiene de Ermitaño?

De lo que yo he tratado con Ermitaño, es una persona muy claro en sus ideas y convicciones y muy claro también en sus posiciones a favor del bien común que yo no sé si valga la pena decirlo y si esto tienen que quedar en el informe. De las informaciones que tengo de su permanencia en la cárcel de Huehuetenango, que es un desastre y es otro tema que el gobierno tiene que ver como lo arregla. Si situación en favor de la justicia en la cárcel le ha valido amenazas y ataques porque realmente es una persona que busca el bien común.

¿Cuál es la relación de la cosmovisión maya con la naturaleza?

Dentro de la cosmovisión con la naturaleza no es de tipo mercantilista como los del mundo occidental lo tenemos, esta mentalidad por el flujo negativo de la globalización está sufriendo un impacto muy fuerte, y desde la iglesia católica uno de nuestros intereses, que este valor de una relación naturaleza-seres humanos, naturaleza-dios-seres humanos, debe mantenerse. Viven ahí en situaciones de extrema pobreza la gran mayoría de las comunidades de Huehuetenango, zona de San Mateo, aldeas de Santa Eulalia, en las mismas zonas de Santa Cruz Barillas, son poblaciones, aldeas paupérrimas y lo puedo decir con conocimiento de causa, entonces viven en pobreza, vienen proyectos donde no ven que vaya a ver beneficios para ellos mismos, la ley de electricidad que debería ser cambiada, la condición de licencias. Entiendo que haya una reacción de decir que este tipo de proyectos no los queremos porque atenta al respeto que le tenemos a la naturaleza, beneficio de desarrollo integral para nosotros y vamos a seguir siendo los empobrecidos de Guatemala.

¿Qué piensa de Rigoberto Juárez?

El señor Rigoberto Juárez en lo que lo conozco no es una persona violenta, tuve dos encuentros con él, en San Marcos, vino en un afán de mediar, trajo al  Ajq’ij para que habláramos, tuvimos otro dialogo en las oficinas del obispado para seguir el tema de Santa Eulalia, otra vez el Ajq’ij. El padre Pedro Matías me hizo el favor de traducir. Cuando hubo problema en la zona de San Luis lo llamé diciéndole, mire Rigoberto haga el favor de ver que es lo que está pasando porque tengo esta información, esta noticia y él me dijo, lo siento monseñor, “no puedo hacer nada porque estoy enfermo de gripe, no he salido de mi casa”. El talante que he encontrado en el señor Rigoberto ha sido un talante de reconciliación en las situaciones que yo he tenido la oportunidad de platicar con él.

¿Se ha discutido sobre las reformas a la constitución?

Pienso que si por el mismo hecho, aquí entramos a un tema complicado, a veces lo acusan a uno de sedición o de que debe formar un estado dentro del estado de Guatemala. Hemos discutido cuando se habló de las reformas a la constitución presentadas en tiempos de Otto Pérez, llegó a la conferencia episcopal acompañado de los abogados para hacer estas reformas y se tocó este tema.

Yo fui muy claro en decir de formar un estado en otro estado, se trata de reconocer la identidad, la estructura organizativa,  la cosmovisión que estos grupos originarios tienen y el gran reto que el estado tiene es como integrar sin homogenizar, como influir sin seguir excluyendo respetando la identidad, tenemos el  acuerdos de la identidad de los pueblos indígenas hace 20 años  y están durmiendo el sueño de los justos y en ese sentido el estado de Guatemala ha tenido una grandísima falencia.

Fotografías: Quimy De León

Siga la cobertura en tiempo real del juicio contra las autoridades comunitarias

Transmisión en audio

http://www.fger.org/

http://paraqueseconozca.blogspot.com/

Transmisión en imagen

http://twitcasting.tv/prensacomunitar/twplayer/290218602

Prensa Comunitaria en twitter: @PrensaComunitar

En Facebook: Prensa Comunitaria

Doceavo día de debate oral y público en caso de #AutoridadesComunitarias

Fotografía de Nelton Rivera.

 

Por: Nelton Rivera.

Doce audiencias del Debate Oral y Público que enfrentan las autoridades comunitarias del norte de Huehuetenango se van realizado en el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A, presidido por la jueza Yassmin Barrios en la sala de audiencias del nivel 15 de la Torre de Tribunales.

Al mismo tiempo en la Salón Mayor del Organismo Judicial –OJ-, Miguel Ángel Gálvez juez de Sentencia de Mayor Riesgo B está por resolver uno de los casos de las estructuras de corrupción involucradas en #CooptacionDelEstado, en esa dinámica los medios de comunicación centran la mayor parte de su atención, por la implicación de un expresidente, una ex vice presidenta, ex ministros y asesores.

Del otro lado del edificio en el nivel 15, la dinámica envuelve a medios alternativos, radios comunitarias, defensores de derechos humanos, observadores y comunicadores sociales por el caso de los presos políticos, en una sala sin mayor ventilación soportando el aumento de la temperatura, que por momentos logra que más de algún asistente se quede completamente dormido.

En este debate oral y público se conexaron tres procesos judiciales a través de las cuales el MP sindica a siete autoridades comunitarias del norte de Huehuetenango por tres hechos que ocurrieron en distintas fechas a partir del 2013 al 2015, lo común en las tres causas penales es la acción del MP al acusar de varios delitos a las autoridades por el rol que jugaron en estos hechos: mediar, representar, dialogar e interlocutar entre comunidades e instituciones del Estado.

Lo más irónico es que la insistencia del MP por sindicar a Domingo Baltazar y Francisco Juan Pedro por hechos en los que ellos no participaron, ni en el día, lugar y modo contrario a la afirmación del MP.

Desde las primeas horas de esta mañana fueron escuchados dos de los peritos solicitados por la defensa de las autoridades ante el tribunal, la doctora Nieves Gómez Dupuis y el abogado Ramón Cadena, luego fue llamado a declarar el abogado Cirilo Roberto Mérida Reyes como testigo requerido por la defensa de Ermitaño López Reyes, con él se cerró la larga lista de testigos que fueron propuestos para este debate.

La audiencia comenzó a las 8:30 de la mañana, luego la juez Yassmin Barrios ordeno un receso a las 12:10 PM para el almuerzo y a las 13:10 PM continuo el debate oral.

Al regresar del receso, se comenzó con la fase de presentación de las conclusiones, en esta etapa intervienen los sujetos procesales: Ministerio Publico MP- y los abogados defensores, de esa cuenta se escucharon las conclusiones del MP, luego fu el turno de los abogados Edgar Pérez, Juan Castro y de Byron René Urbina Tanchez.

A las 4 de la tarde la juez Yassmin Barrios decidió aplazar la audiencia, continuará mañana por la mañana, podría el tribunal presentar su sentencia mañana mismo por la tarde, faltan varios abogados de la defensa de las autoridades por presentar sus conclusiones, de no hacerlo así podría el tribunal presentar su sentencia el día lunes 25 a primera hora.

El calor es intenso en el nivel 15 de la Torre de Tribunales, poco a poco van saliendo las personas que asistieron a acompañar esta audiencia, las familias de los presos políticos, amigos y periodistas comunitarios.

Hay dos equipos de transmisión de audio en vivo, FGER y CALDH, por momentos la señal tiene dificultades para traspasar los gruesos muros de ese edificio, cuando eso sucede desde los Estados Unidos la comunidad maya Q’anjob’al que están siguiendo día tras día la transmisión allá en el norte del continente y en el territorio norte de Huehuetenango comienzan a escribir mensajes para que intenten componer la señal.

La juez Yassmin Barrios permite nuevamente que en la sala los presos políticos tengan un momento para encontrarse con sus familias, especialmente con sus esposas, luego ya el Sistema Penitenciario deberá trasladarlos hacia el preventivo de la zona 18.

El MP pide varias condenas contra autoridades comunitarias

Los fiscales del MP solicitaron al tribunal condenas por 12 años de prisión inconmutables contra Mynor Manuel López por los hechos ocurridos en Barillas el 22 de abril del 2013 en donde están involucrados los trabajadores de Hidro Santa Cruz.

Por esa misma causa penal el MP solicitó 9 años de prisión en contra de Francisco Juan Pedro, Adalberto Villatoro y Arturo Pablo; por detenciones ilegales (3 años), coacción (2 años) e instigación a delinquir (4 años).

Luego el MP solicitó 13 años de cárcel por los hechos ocurridos el 23 de enero del 2014 durante las audiencias realizadas en el Centro de Administración de Justicia CAJ de Santa Eulalia por la causa penal en contra de Arturo Pablo, Adalberto Villatoro, Francisco Juan Pedro; adhiriendo en la acusación a Ermitaño López Reyes por los delitos de: detenciones ilegales (3 años), coacción (6 años) e instigación a delinquir (4 años).

Y finalmente solicitó 9 años de prisión en contra de Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar por los hechos ocurridos en el CAJ el día 19 de enero del 2015 durante las audiencias realizadas en ese centro por el caso de dos jóvenes detenidos en la aldea Pojom del municipio de San Mateo Ixtatán afectados por una hidroeléctrica en esa región. Los delitos son: detenciones ilegales (3 años), coacción (2 años) e instigación a delinquir (4 años).

¿Porque enfrentan este juicio?

En síntesis porque el Estado y las empresas los ven como el enemigo inmediato frente a los intereses de explotación en el norte de Huehuetenango… “Por ser los lideres por eso los estamos acusando” afirmo en uno de los representantes del a empresa frente a Monseñor Álvaro Ramazzini en el año 2013.

Hay dos causas penales en las que se sindica a cinco de ellos; Sotero Adalberto Villatoro, Mynor Manuel López, Ermitaño López Reyes, Francisco Juan Pedro y el profesor Arturo Pablo quienes son autoridades comunitarias y vecinos del municipio de Barillas.

La tercera causa penal sindica a Rigoberto Juárez Mateo y a Domingo Baltazar autoridades comunitarias y ancestrales del pueblo maya Q’najob’al del municipio de Santa Eulalia Huehuetenango.

El Ministerio Público (MP) a través de la fiscalía de delitos contra operadores de justicia adscrita a la fiscalía de Derechos Humanos del MP acusa a las siete autoridades comunitarias de haber cometido una serie de delitos colectivos, sin lograr individualizar que tipo de delito pudo haber cometido cada uno de los señores sindicados.

Los abogados defensores durante cada una de las audiencias durante los procesos previos al debate oral señalaron que las acusaciones hechas en las dos primeras causas penales respondían a la estrategia de las empresas hidroeléctricas con intereses en la región norte de ese departamento.

La criminalización y judicialización son resultado de las acusaciones que involucran de forma directa a la empresa española Hidralia Energía / Hidro Santa Cruz, dicha empresa no pudo ser querellante en el debate oral, 10 trabajadores de la empresa española renunciaron el 6 de julio a la querella también.

En esa estrategia la defensa de las autoridades señalaron insistentemente que los operadores de justicia, jueces en Barillas y Santa Eulalia, fiscales del MP, Bufete Popular y trabajadores del Centro de Administración de Justicia CAJ del municipio de Santa Eulalia, son parte de una estrategia amplia para acusar a las autoridades comunitarias.

En distintos momentos abogados como Edgar Pérez y Benito Morales Laínez afirmaron que en el contexto de persecución penal contra los pueblos en Guatemala, se está aplicando el derecho penal del enemigo para castigar a cada una de las autoridades comunitarias en prisión y perseguir a otras.

Peritajes en esta jornada

El primero de los peritos que se presentaron este jueves 21 de julio 2016 fue la doctora Nieves Gómez Dupuis, “Resultados del comportamiento bajo condiciones de estrés continuado”, este peritaje fue incorporado al caso desde el día 12 de febrero 2016. La perito explico cómo ha existido un continuum de agresiones, hostigamientos, acciones violentas y violatorias de todos los derechos de las personas en las comunidades maya Q’anjob’al y mestizas del territorio norte de Huehuetenango. Lo que ha provocado la división comunitaria, el rompimiento del tejido social como estrategia del despojo que están las empresas y el Estado imponiendo por intereses económicos.

El segundo peritaje fue elaborado por el jurista Ramón Cadena, ante el Tribunal de Mayor Riesgo explicó como  las estructuras criminales en Huehuetenango tienen presencia e incidencia del Sistema de Justicia, “desde la elección de magistrados se avisó que hay bufetes de abogados relacionados con las empresas, entre estas hidroeléctricas… esta información ya es de carácter público, en varios procesos de elecciones se ha denunciado de la existencia de estos bufetes vinculados a estructuras criminales que son quienes están definiendo la actuación de los operadores de justicia en esta región, se deben investigar a los abogados, jueces, fiscales, al Juez de Paz de Barillas en el año 2012 por toda su actuación beneficio directamente a las empresas hidroeléctricas.”

 Ramón Cadena afirmo como el Juez de Paz Anthony Pivaral de León en 2012 si responde al llamado de las empresas, coloca delitos a las autoridades comunitaria, pero cuando la gente requirió de su presencia se negó,  cuando en su papel de juez tuvo que haber llegado a la Poza Verde el día 22 de abril 2013 y a través de ejecutar un recurso de exhibición personal pudo haber resuelto desde ese mismo día los hechos que tres años después tienen detenidos de forma arbitraria a las presos políticos.-

Por eso debe de investigarse a los jueces que resuelven de forma clara en beneficio de las empresas, lo hacen por dinero, por razones ideológicas, les ofrecen asensos en el OJ, los amenazan, pero ese el papel del Ministerio Público, ese es el papel de la CICIG por ejemplo, todos estos hechos se han denunciado insistentemente y nada ha pasado.

 Por ejemplo desde los casos de la detención ilegal y arbitraria de Mauro Bay Gonon y otros dos líderes de CODECA el aparato de justicia de Huehuetenango y las fiscalías del MP de allá jugaron un papel determinante en la ilegalidad de la detención y del procesamiento en contra de los líderes de CODECA, se les criminalizó, se les condenó de forma ilegal para beneficiar a una empresa transnacional.

Desde el año pasado hemos buscado reunirnos con la Fiscal General Thelma Aldana y ella se ha negado a todas las reuniones que nosotros le pedimos para tratar los casos de criminalización y persecución penal contra las autoridades comunitarias en el norte de Huehuetenango, por eso es importante investigar si las ordenes no están llegando incluso desde la misma cabeza del MP.

Ramón Cadena explico una serie de patrones de la estrategia del Estado y las empresas que están aplicando en este momento contra las autoridades comunitarias, ancestrales y líderes populares:

  1. El otorgamiento de las licencias, sin la autorización de las municipalidades y las comunidades.
  2. No se respetan las consultas comunitarias o consultas municipales.
  3. La validación de los informes de impacto ambiental sesgados y con serias anomalías.
  4. La criminalización de autoridades comunitarias.
  5. La detención arbitraria.
  6. El abuso desproporcionado de la fuerza a través de los Estados de Sitio, la militarización y las detenciones extrajudiciales.

Estos son algunos de los patrones, hay muchos, están repitiendo los mismos patrones de la contrainsurgencia, de cómo aplicaron el Genocidio en contra del pueblo indígena durante la guerra y lo están repitiendo ahora nuevamente.

Ramón Cadena confirmó que en Guatemala hay un apartheid, como un fenómeno de represión selectiva, exclusión y segregación a los pueblos en la toma de decisiones sobre su territorio, estamos viviendo un Genocidio por goteo.

El jurista afirmo que este es el momento para que un tribunal de sentencia como el que hoy está conociendo este tipo de juicios arbitrarios en contra de autoridades comunitarias resuelva apegados al derecho, y ponga un alto a los abusos que se están cometiendo en contra de las comunidades que ejercen su derechos a la resistencia, para evitar que el Estado, las empresas y las estructuras criminales no continúen reprimiendo selectivamente y pasen a un nivel de represión masivo como el vivido durante el Genocidio cometido por los grupos económicos, oligarquía y ejercito del país durante la guerra.

Poderes locales persiguen a autoridades comunitarias

simón

Por: Simón Antonio

La prisión política tiene un objetivo principal, desarticular a cualquier movimiento en protesta para la exigibilidad de sus derechos, poniendo en duda la legitimidad de sus acciones y cuestionar a quienes lo integran. Este criterio ha sido confirmado a lo largo del juicio oral y público contra siete autoridades comunitarias maya q´anjob´al de Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango.

Los querellantes, a lo largo de este juicio han abandonado al Ministerio Público (MP), lo que muestra la falta de contundencia de sus acusaciones y el oportunismo de las instituciones para violentar cualquier derecho de la población. Los testigos han sido instruidos a declarar y señalar quienes -según ellos- deben permanecer en prisión hasta purgar una condena. Al indagarse sus declaraciones respecto a inconsistencias, no saben confirmar su versión de los hechos, eso arrojan  los resultados de exámenes psicológicos, a los trabajadores de la empresa Hidro Santa Cruz en Barillas,  a los trabajadores del Centro de Administración de Justicia –CAJ- y simpatizantes del ex alcalde Diego Marcos Pedro en Santa Eulalia.

Lo que me parece sospechoso, son los testigos que vienen de Santa Eulalia, que dan testimonio de hechos del 19 y 20 de enero 2015. Tanto Bartolo Sebastián, Javier Mateo alias Chihuahuense y Jesús Mateo son simpatizantes, financistas y ex trabajadores o han tenido familiares beneficiados con una plaza laboral en las administraciones municipales de Diego Marcos como Juana Melani Bartolo Manuel, quien se presentó como trabajadora del CAJ.

Pero los hermanos Javier y Jesús Mateo fueron presentados como testigos, quienes con Diego Marcos se dedican al tráfico ilegal de personas; entonces, habría que recordarle al MP que esta actividad es penalizada en el país; aun así, indicaron que se dedican a la actividad agrícola. Y ellos no vienen a dar su versión de un hecho, sino vienen a un trabaja sucio de eliminar a oponentes políticos como Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, quienes formaban parte de un partido político en el municipio de Santa Eulalia en las pasadas elecciones. En Barillas sucedió lo mismo con Ermitaño López, quien era candidato a la alcaldía municipal y a pesar de gozar inmunidad porque ya había sido inscrito, fue detenido y privado de libertad desde el mes de junio de 2015.

Lo que se ventila en este juicio, es la ruptura de la organización comunitaria y ancestral en las comunidades a partir de la presencia de empresas hidroeléctricas y minería aliándose a las redes locales con hambre al poder, con tal de lograr sus objetivos: la imposición de la empresa y el privilegio para estas redes.

Ahora queda esperar que el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A emita su sentencia, esperando que haya considerado las inconsistencias en las pruebas del MP y el abandono de los querellantes, que tome en cuenta los peritajes que dan fe del rol de las autoridades comunitarias y ancestrales en la región como un elemento principal en la vida cotidiana de la organización y defensa de la madre naturaleza.