Archivos diarios: 12 junio, 2016

Guatemala en Movimientos

Fotografía de Gerardo Monterroso.

Fotografía de Gerardo Monterroso.

Por: Pablo Sigüenza Ramírez

Abrir los ojos es requisito para ver, para caminar con menos tropiezos. Poner la vista no sólo al frente, sino también a los lados; incluso atrás. Si caminara sólo hacia adelante te podría contar cómo es el olvido, escribe Humberto Ak’abal. Contraer la expectativa sobre el futuro para comprender mejor lo que es vigente pero está escondido: cualquier presente se construyó ayer y se modifica hoy. Narrar con imágenes y relatos el movimiento de la sociedad guatemalteca para dar cuenta de la dinámica comunitaria, de las movilizaciones urbanas, de la vorágine rural. Eso es lo que logra la muestra Guatemala en Movimientos.

Preparada por el grupo de periodistas, fotógrafos y comunicadores rurales de Prensa Comunitaria, la muestra es una intervención de los espacios de Casa Yaxs, ubicada en zona 1. Diversos ambientes trabajados cuidadosa, bella y artísticamente nos introducen al mundo de las acciones ciudadanas en Guatemala de los últimos cinco años.

Algunos sábados de 2015 y el jueves del llamado Paro Nacional, la Plaza de la Constitución se vio abarrotada por el descontento de la población. La Ciudad de Guatemala mantuvo las movilizaciones semanales por cuatro meses, ejerciendo presión para que funcionarios corruptos renunciaran a sus cargos y fueran procesados en el Sistema Judicial del país. En un ambiente efusivo, Guatemala en Movimientos da cuenta de estas manifestaciones ciudadanas, las cuales se produjeron también en otras plazas del país durante el mismo tiempo: en cabeceras departamentales, municipios y comunidades. El descontento fue rotundo, universal. Pero la muestra de Prensa Comunitaria tiene además un acierto fundamental, da cuenta de las movilizaciones en años previos; relata con fotografías, textos cortos y con múltiples elementos visuales, la intensa y viva actividad en defensa de la vida y los derechos sociales en diversos rincones del país.

La población se moviliza por indignación, por rabia, pero también por amor y defensa de la vida. La historia del país está signada por la resistencia, por la persistencia, por la necedad de vivir en libertad y alcanzar la justicia. De esta memoria está construida la muestra ubicada en Casa Yaxs.

Guatemala en Movimientos es un recuento dinámico que muestra al país desde una mirada esperanzada en que las acciones individuales pero también colectivas que hacemos las y los ciudadanos, son la mejor sustancia para construir ese otro país que merecemos, un lugar en donde la vida plena, el buen vivir, sean una verdad universal. Somos inevitablemente una Guatemala que se mueve desde los cuatro puntos cardinales, desde las altas montañas en donde se juntan la niebla y el bosque, las planicies y laderas que cobijan comunidades, hasta el lugar en donde la arena del mar acaricia los pies de los pescadores, pasando por las calles y caminos en que transitan las y los trabajadores del campo y la ciudad.

La muestra estará abierta hasta el 16 de julio en 12 calle “A” 3-25 zona 1. Luego recorrerá diversas localidades del país. No se la pierdan. Es un espejo para vernos en movimiento.

Publicado en http://lahora.gt/guatemala-en-movimientos/

La homofobia mata

13450236_958448547606318_3605489638097791399_n

Muchas personas actúan con discriminación, odio y rechazo hacia las personas que viven su sexualidad desde fuera de la heterosexualidad y que se reconocen como homosexuales, transexuales, bisexuales o cualquier otra postura personal respecto de su sexualidad y género. Esto moviliza para cometer crímenes de odio contra otras personas.

Como Prensa Comunitaria rechazamos cualquier forma de discriminación, odio y crímenes e injusticias cometidas contra las personas por sus diferencias.

Fotografía: intervención de activismo cultural en Lima, Perú en el año 2006

La Cooperacha: los fondos públicos para los cumpleaños del presidente

Foto Carlos Cano

Foto Carlos Cano

Por redacción.

La mañana del sábado 11 de junio, se escribe otro capítulo en la historia del país,  fueron capturados los ex ministros de la Defensa Nacional 2013 y 2014, el general de división Héctor Manuel López  Ambrosio y de Gobernación Héctor Mauricio López Bonilla, las autoridades intentaban ubicar al ex ministro de la Defensa Nacional del año 2012 que no fue hallado en su casa en el momento del  allanamiento y quien se entregó en la sede del Ministerio Público (MP) en horas de la tarde.

Esas no fueron las únicas pesquisas realizadas por el MP, también fueron buscados los ex ministros de Comunicaciones y de Energía y Minas,  Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio y Erick Estuardo Archila Dehesa quienes se encuentran fuera del país, vaya casualidad,  según informaron del MP  y la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (Cicig), ambos tiene una orden de captura internacional ya emitida.

De igual manera fueron notificados el ex presidente de la Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Juan de Dios Rodríguez quien está detenido desde el año pasado; el  ex presidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Ingrid Roxana Baldetti Elías, actualmente en el centro de detención para mujeres en la zona 18 de la ciudad capital de Guatemala.

La tranquilidad de la Torre de Tribunales en el centro histórico en cuestión de segundos se modificó, de un momento a otro las sirenas de las radio patrullas rompieron el silencio del lugar, fuertes contingentes policiales y de agentes del Sistema Penitenciario iban y venían de un lugar a otro, el primero en ser ingresado a la carceleta del sótano de la torre de tribunales fue el general de división López Ambrosio, unas horas más tarde lo acompaño López Bonilla.

El último en ingresar en la jornada de detenciones contra una parte de la estructura criminal #LaCooperacha fue el General de Brigada Ulises Noé Anzueto Girón. Estas detenciones y las ordenes de captura internacionales responden a la investigación por #LaCooperacha que estos funcionarios realizaban con fondos del Estado para otorgarse regalos en los cumpleaños del “Jefe”[1] en relación con Otto Pérez Molina.

Fiesta y cooperacha

A todos ellos y la ex vicepresidenta, el MP y Cicig, los vincula en un caso denominado «La Cooperacha», hacer cooperacha es la acción de realizar aportes o ajustones entre un grupo de amigos o socios para alcanzar una suma de dinero para la adquisición de algo que beneficiara a todos a uno de ellos en concreto.  Esta acción se realizaba cuando el ex presidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Roxana Baldetti cumplían años, el grupo de ministros más cercanos a la pareja presidencial les daban regalos significativos, con la excepción el dinero salía de los ministerios que ellos mismos administraban, la suma alcanzó un monto de Q 33 millones durante los años 2012, 2013 y 2014.[2]

Según la Cicig el  encargado de realizar la recaudación de los fondos estatales de  «La Cooperacha» como el grupo de funcionarios lo denominaba era el secretario privado de la vicepresidencia Juan Carlos Monzón Rojas.

Los Hechos

Roxana Baldetti,  era quien se encargaba de organizar la fiesta cuando el cumpleañero era Otto Pérez Molina, para el año 2012  en el cumpleaños número 62 le regalaron una lancha lujosa; a los 63 años en el 2013 le regalaron un casa de playa en el municipio de Taxisco del departamento de Santa Rosa; y en el cumpleaños del 2014 a los 64 años le regalaron un helicóptero, la fiesta y los regalos se terminaron para el cumpleaños 65 que lo celebro recluido en el cuartel Matamoros, bajo prisión preventiva.

Mientras en el caso de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti en su cumpleaños lo único que cambió fue el organizador de la fiesta,  Otto Pérez Molina se convertía en el anfitrión, y lo demás en la estructura continuaba igual.  Por ejemplo la investigación de la Cicig reveló como en los tres años recibió una casa en Roatán,  Honduras. Todos los bienes adquiridos suman Q33 millones de quetzales.

Los señores de la cooperacha

La investigación del MP y la Cicig señalan que a Héctor Manuel López Ambrosio ex ministro de la defensa nacional de desviar Q 4 millones 200 mil.  Héctor Mauricio López Bonilla,  ex ministro de gobernación,  desvió Q 2 millones 513 mil y U$D 98 mil. Erick Archila,  ex ministro de Energía y Minas,  desvió Q 2 millones 200 mil y U$D 100mil. Alejandro Sinibaldi, ex ministro de Comunicaciones,  desvió Q 2 millones 500 mil. U$D 245 mil. Y Juan de Dios Rodríguez, ex presidente del IGSS,  desvió Q 4 millones 400 mil. Para realizar los festejos y regalos de la pareja presidencial.

Juntos de nuevo

En horas de la noche del sábado 11 de junio  el juzgado de turno del Organismo Judicial emitió un oficio para que los tres ex ministros sean trasladados a la Brigada Mariscal Zavala de la zona 17 de la ciudad de Guatemala. Otto Pérez Molina permanecerá en el Cuartel Matamoros y Roxaba Baldetti en Centro de Detención Preventiva para Mujeres de la zona 18 Santa Teresa.

La fiesta con los territorios

La Cooperacha no fue la única forma de agenciarse de beneficios a partir de los bienes públicos, onerosos contratos, beneficiar a las empresas nacionales y transnacionales a través de ceder grandes extensiones de territorio para la instalación de mega proyectos con costos altísimos profundizando la problemática social en las comunidades indígenas y mestizas en todo el país es otra de las formas como operaron estos funcionarios, desde ministerios como Energía y Minas, Medio Ambiente o Caminos, Gobernación y Defensa nacional se implementaron dinámicas violentas y represivas desde el Estado para garantizar los intereses económicos de familias y corporaciones para obtener la explotación de bienes naturales.

Los costos más altos fueron muchas de vidas durante los años de gobierno de Otto Pérez Molina, la prisión política, militarización y Estados de Sitio, la violación sistemática de los derechos humanos de todas aquellas personas que se opusieron a los mega proyectos, la división comunitaria y la destrucción de los bienes naturales como la contaminación del agua, el despojo de tierra, entre otros.

Estos otros delitos también deben ser investigados por  la fiscal general del MP y por la CICIG.

 

[1] COMUNICADO DE PRENSA 051 CASO LA COOPERACHA. CICIG. http://www.cicig.org/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=727&cntnt01returnid=67

[2] Ibídem.

Uno de los encuentros con la propia historia, la del movimiento campesino

Fotografía por Cesia Juárez.

Fotografía por Cesia Juárez.

Por Nelton Rivera.

«A Prensa Comunitaria reconocimiento especial por el trabajo de Periodismo Comunitario de Investigación y Documentación que realizan; y por acompañar y documentar las luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios. Diputado Leocadio Juracán»

La movilización por la recuperación de las tierras para las familias campesinas, la lucha por la reforma agraria integral y el trabajo comunitario del Comité Campesino del Altiplano CCDA nos llevó  muchas décadas atrás a conocer a Leocadio Juracan.

 
Un lidere campesino que vio nacer a una de las organizaciones campesinas en el altiplano guatemalteco que surgieron durante la guerra y que jugaron un papel importante para alcanzar la paz a finales de la década de los años 90, el CCDA ha ido fortaleciendo su trabajo comunitario y lucha campesina a nivel nacional con el paso de los años.

 
Hoy Leocadio es diputado al Congreso de la República y  visitó la muestra en Casa Yaxs, mientras realizaba la muestra se fue encontrando en una tarde de recorrido por esos momentos e imágenes que el CCDA construyó en la historia reciente.

 

Uno a uno fue encontrando los rostros de hombres, mujeres y niños que durante estos cinco últimos años se han movilizado en lo local y nacional.

 

Desde el equipo de Prensa Comunitaria agradecemos el reconocimiento que nos entregó durante su visita a la muestra #GuatemalaEnMovimientoS.

CCDA: asesinato de Daniel Choc Pop debe de ser investigado

13416763_141110839630422_3282580913783218473_o

El COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO DE GUATEMALA –CCDA–

Ante las Declaraciones de La Gobernadora de Alta Verapaz, Delegados del Fondo de Tierras, Secretaría de Asuntos Agrarios y Comisión Presidencial de Derechos Humanos.

EXPONEMOS.

Rechazamos rotundamente la intención de la gobernadora de Alta Verapaz, del Fondo de Tierras y de la Secretaría de Asuntos Agrarios, como entes responsables de la institucionalidad agraria en el país, su intención de invisibilizar su responsabilidad y negligencia institucional ante el asesinato violento de Daniel Choc Pop, miembro del Comité de Campesino del Altiplano –CCDA, activista de Derechos Humanos, dirigente campesino y líder comunitario de la Comunidad de San Juan Los Tres Ríos del departamento de Alta Verapaz; quien atendía problemas relacionados con su labor social, y la certeza jurídica de tierras en esa región para varias familias campesinas e indígenas; como resultado de la conflictividad agraria que impera en el país, el cual no es un tema aislado como lo han querido hacer ver. Ésta es la evidencia de su negligencia e incapacidad para resolver la problemática de la población indígena y campesina de Guatemala.

En el 2012 en el marco de la Marcha Indígena, Campesina y Popular integrada por organizaciones indígenas, campesinas y populares así como comunidades campesinas  que salió desde Cobán para llegar a la ciudad capital entre sus planteamientos hacia los 3 poderes del Estado uno de ellos era la resolución de la conflictividad Agraria del país entre los casos presentados en su momento por el CCDA integrante de este esfuerzo de coordinación y lucha de los pueblos estaba el de la comunidad San Juan  los 3 Ríos.

En los casos a los que les da acompañamiento el CCDA se han establecido múltiples “mesas técnicas”, “mesas de diálogo”, “mesas de seguimiento” entre el Fondo de Tierras, la Secretaria de Asuntos Agrarios para encontrarle solución a los múltiples casos de conflictividad agraria entre ellos el caso de la Comunidad San Juan los 3 Ríos, teniendo como común denominador que solo han servido para retardar el abordaje de la problemática el 18 de marzo del 2014 se envió un documento con casos priorizados al Gerente del Fondo de Tierras  previo una reunión de consenso del día 10 de marzo del 2014 donde se abordaba el caso de San los 3 Ríos entre muchos más.

El día 17 de abril del 2015 amparados en legítimo ejercicio de los derechos constitucionales de reunión, manifestación y resistencia pacífica frente a la sistemática y reiterada violación a sus derechos humanos se instalan más de 400 familias provenientes del Pueblo Q’eqchi esta acción fue denominado por ellas como Comunidad Q’eqchi que estuvieron por más de 12 días a las afueras de Casa Presidencial donde se presentaron diversos casos de conflictividad agraria entre ellos el caso de la Comunidad San Juan los 3 Ríos, como se puede verificar en el documento dirigido al Presidente de la República en su momento documento que fue recibido por la Secretaria Privada de la Presidencia con fecha 20 de abril del 2015. En el mencionado documento presentado a la Presidencia de la República con fecha 20 de abril del año 2015 se denunció las múltiples amenazas que en muchos casos eran y son perpetrados por fuerzas irregulares armadas que no corresponden al Estado, también se denunciaba los casos de criminalización a los líderes y lideresas encarcelándoseles y girando ordenes de captura contra ellos y ellas.

En su momento se le planteó al Presidente de la República y la institucionalidad agraria acciones que conllevaran a la resolución de la problemática y se procediera a realizar las acciones que le corresponden al Fondo de Tierras establecida en el Decreto Numero 24-99 Ley del Fondo de Tierras y al Acuerdo Gubernativo No. 199-2000 Reglamento del Fondo de Tierras para su regularización.

El 20 de abril del 2015 en el marco de la Comunidad Q’eqchi se instala una mesa de alto nivel integrada por el Presidente de la República, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Secretario de Asuntos Agrarios, Gerente del Fondo de Tierras, Asesor Presidencial responsable del Sistema Nacional de Dialogo y Representantes del Comité Campesino del Altiplano CCDA teniendo un primer documento de Acuerdos y Compromisos donde en su punto 5 estableció “Se acordó trabajar en forma inmediata de manera de analizar los 29 casos priorizados por el CCDA a efecto de tener una próxima reunión para la toma de decisión en el transcursos de esta semana con la presencia del Señor Presidente”.

El día 23 de abril del 2015 se sostuvo una reunión entre el Presidente de la República, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gerente del Fondo de Tierras, Secretaria de Asuntos Agrarios y representantes del Comité Campesino del Altiplano- CCDA- para dar respuesta a los casos priorizados en su momento, en esta reunión se firmó un documento de acuerdos y compromisos donde en el punto primero hace referencia “En lo que se refiere a los conflictos agrarios respecto a las fincas: Cerrito Samox, Ixloc San Pedrito y Comunidad  San Juan los  3 Ríos ubicadas en Cobán, Alta Verapaz todas relacionadas con acceso a la tierra, se acuerda por parte del Fondo de Tierras que en un plazo que no exceda de cuatro meses a partir de la presente fecha , realizará y concluirá las distintas fases del procedimiento de gestión para adquisición de tierras para las familias campesinas”

El día de 10 julio es emitido el Acuerdo Gubernativo 181-2015 donde se establecía las ampliación presupuestaria para el cumplimiento de la resolución de la conflictividad agraria de los casos de Cerrito Samox, Ixloc San Pedrito y Comunidad  San Juan los  3 Ríos ubicadas en Cobán, Alta Verapaz sin tener claro hacia donde se dirigieron estos recursos financieros dado que la problemática sigue vigente.

El día 28 de abril por intermediación del Diputado Leocadio Juracán en coordinación con el Doctor Rokael Cardona de la Comisión Nacional de Dialogo se convocó a la institucionalidad agraria y representantes del CCDA para abordar la resolución de los casos de conflictividad agraria arriba descritos, en este orden se han sostenido reuniones en las fechas 11 y 17 de mayo del presente año con la finalidad de darle solución y en todas estas jornadas de discusión a estado incluido el caso de la Comunidad de San Juan los 3 Ríos.

Asimismo que las familias de la Comunidad San Juan los 3 Ríos en múltiples ocasiones han sido amenazados hasta de muerte por presuntos guardias de seguridad de la Finca Rancho Alegre, intimidados con armas de fuego como lo han denunciado ante las instancias correspondiente siendo las denuncias más recientes las que obran en los expedientes EXP.ORIENTACION ORD A.V. 4072-2016 de la Oficina Regional de Alta Verapaz del Procurador de los Derechos Humanos el 31 de marzo del 2016 “indican los comunitarios que en la mañana del día 30 de marzo del 2016 a las 9:30 llegaron un grupo de personas con machete y armas en la mano diciendo que están autorizadas por el señor German Sierra Sorio , para sacarlos del lugar donde se encuentran”. En esta denuncia se deja constancia que se lleva un proceso de regularización ante el Fondo de Tierras.

Que existen denuncias de parte de los comunitarios de san Juan los 3 Ríos ante la Fiscalía de Distrito de Alta Verapaz del Ministerio Publico siendo una de las más recientes  el expediente MP 255-2016-2851donde se han emitido citaciones conciliatorias entre Germán Sierra Osorio, Hermelindo Chen, Evaristo Pop (siendo este último el presunto responsable material del asesinato de Daniel Choc Pop) y las familias de la comunidad siendo una de estas la más reciente con fecha 5 de abril  por parte de la Unidad de Decisión Temprana.  Donde los sindicados no se presentaron a la citación de conciliación de fecha 9 de abril del 2016  y como lo hace constar la fiscal auxiliar con fecha 11 de abril del año 2016.

Por todos los antecedentes antes descritos rechazamos cualquier intento de tratar de invisibilizar y declaraciones que traten de decir que el asesinato del dirigente Daniel Choc Pop que estuvo presente en todas las fases del proceso es un asesinato aislado o un conflicto entre comunitarios como lo han tratado de hacer creer  la Gobernadora Departamental de Alta Verapaz, Fondo de Tierras, la Secretaria de Asuntos Agrarios y Comisión Presidencial de Derechos Humanos con el único fin de esconder su incapacidad, su negligencia y su falta de voluntad de responder a los intereses de las comunidades indígenas y campesinas.

El CCDA– es una organización con presencia en veinte departamentos del país, con más de 34 años de historia en Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos.

El COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO DE GUATEMALA –CCDA– responsabiliza al Estado de Guatemala, por desatender la problemática de la tierra en nuestro País.

Por lo anteriormente expuesto:

EXIGIMOS:

La RENUNCIA de Jimmy Morales y Jafeth Cabrera actual Presidente y Vice-Presidente  de la República de Guatemala; por la desatención que han demostrado ante ésta problemática y por no responder a las demandas presentadas por los Pueblos, y darle prioridad a sus intereses individuales y de la oligarquía nacional. Así mismo, pedimos la destitución urgente de las autoridades a cargo de la Institucionalidad Agraria del País, por su incapacidad de garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas.

Al Ministerio Publico una investigación imparcial que establezca los autores intelectuales y materiales que  esclarezcan el asesinato del dirigente campesino Daniel Choc Pop para que este no sea un caso más que quede en la impunidad como han quedado muchos más en la región.

A la Gobernadora de Alta Verapaz que aclare las declaraciones vertidas por ella y asimismo que gestione un resarcimiento para la familia del dirigente campesino Daniel Choc Pop.

SOLICITAMOS:

A la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG– solicitamos públicamente que se investigue el accionar de la Institucionalidad Agraria, del Ministerio Público –MP– y de los Administradores de Justicia en la región de Alta Verapaz, ante los actos de corrupción que estamos convencidos existen; ya que muchas comunidades indígenas y campesinas están siendo desalojadas y violentadas en sus derechos por el tráfico de influencias de los funcionarios públicos de la región.

En Guatemala Crece y se Fortalece una Esperanza.
Guatemala 11de junio de 2016.