Archivos diarios: 9 junio, 2016
ENTRE LA MILPA: Guatemala en Movimientos
Por: Pablo Sigüenza Ramírez
Abrir los ojos es requisito para ver, para caminar con menos tropiezo. Poner la vista no sólo al frente, sino también a los lados; incluso atrás. Si caminara sólo hacia adelante te podría contar cómo es el olvido, escribe Humberto Ak’abal. Contraer la expectativa sobre el futuro para comprender mejor lo que es vigente pero está escondido: cualquier presente se construyó ayer y se modifica hoy. Narrar con imágenes y relatos el movimiento de la sociedad guatemalteca para dar cuenta de la dinámica comunitaria, de las movilizaciones urbanas, de la vorágine rural. Eso es lo que logra la muestra Guatemala en Movimientos.
Preparada por el grupo de periodistas, fotógrafos y comunicadores rurales de Prensa Comunitaria, la muestra es una intervención de los espacios de Casa Yaxs, ubicada en zona 1. Diversos ambientes trabajados cuidadosa, bella y artísticamente nos introducen al mundo de las acciones ciudadanas en Guatemala de los últimos cinco años.
Algunos sábados de 2015 y el jueves del llamado Paro Nacional, la Plaza de la Constitución se vio abarrotada por el descontento de la población. La Ciudad de Guatemala mantuvo las movilizaciones semanales por cuatro meses, ejerciendo presión para que funcionarios corruptos renunciaran a sus cargos y fueran procesados en el Sistema Judicial del país. En una ambiente efusivo, Guatemala en Movimientos da cuenta de estás manifestaciones ciudadanas, las cuales se produjeron también en otra plazas del país durante el mismo tiempo: en cabeceras departamentales, municipios y comunidades. El descontento fue rotundo, universal. Pero la muestra de Prensa Comunitaria tiene además un acierto fundamental, da cuenta de las movilizaciones en años previos; relata con fotografías, textos cortos y con múltiples elementos visuales, la intensa y viva actividad en defensa de la vida y los derechos sociales en diversos rincones del país.
La población se moviliza por indignación, por rabia, pero también por amor y defensa de la vida. La historia del país está signada por la resistencia, por la persistencia, por la necedad de vivir en libertad y alcanzar la justicia. De esta memoria está construida la muestra ubicada en Casa Yaxs.
Guatemala en Movimientos es un recuento dinámico que muestra al país desde una mirada esperanzada en que las acciones individuales pero también colectivas que hacemos las y los ciudadanos, son la mejor sustancia para construir ese otro país que merecemos, un lugar en donde la vida plena, el buen vivir, sean una verdad universal. Somos inevitablemente una Guatemala que se mueve desde los cuatro puntos cardinales, desde las altas montañas en donde se juntan la niebla y el bosque, las planicies y laderas que cobijan comunidades, hasta el lugar en donde la arena del mar acaricia los pies de los pescadores, pasando por las calles y caminos en que transitan las y los trabajadores del campo y la ciudad.
La muestra estará abierta hasta el 16 de julio en 12 calle “a” 3-25 zona 1. Luego recorrerá diversas localidades del país. No se la pierdan. Es un espejo para vernos en movimiento.
La prisión Política, la desintegración familiar y la Guatemala en MovimientoS.
Por: Lucia Ixchiu
El equipo de Prensa Comunitaria, con mucho esfuerzo, desvelos, recursos limitados y estrés han realizado la muestra documental audiovisual “Guatemala en MovimientoS”, que cuenta nuestra historia de documentación desde el año 2011 al 2016 en distintas regiones del país y hemos dado cobertura a: movilizaciones comunitarias, manifestaciones, reuniones, audiencias, acciones, juicios, espacios de autoridades indígenas, caminatas, detenciones, persecuciones, criminalizaciones, asesinatos, masacres, retornos de prisioneros políticos a sus comunidades, prisión política, festivales, arte, logros, reencuentros, consultas comunitarias, fiestas, celebraciones, comidas, solidaridad, entre otros actos comunitarios.
Durante el cuarto día de la muestra documental, alrededor de las ocho de la mañana, Valentina una amiga de Acoguate[i], me comentó que las esposas de los presos políticos del norte de Huehuetenango se encontraban en la ciudad, algo que llenó mis ojos y alma de emoción, puesto que Barillas, que queda a más de 300km de la ciudad capital, hace muy difícil que vengan a la ciudad por lo costoso de la movilizaciones. Cesia Juárez, hija de Francisco Juan preso político de Barillas, me llamó para coordinar la planificación de un nuevo Festival Solidario y hablar nuevamente de los meses de detención de su padre.
Después de la espera, se confirmó dicha visita, que me lleno de alegría, pues algo inesperado y poco probable, estaría a punto de suceder. Doña Juana Méndez esposa de Rigoberto, doña Mónica esposa del profesor Arturo, doña Priscila esposa de Don Taño, Cesia Juárez hija de Francisco Juan y la esposa de don Tello se bajaron del carro sin la menor idea del por qué estaban siendo citadas a dicho lugar. Ya nos habíamos visto en varios festivales de apoyo a sus esposos, pero este encuentro nos permitió poder tratarnos con más confianza.
De pronto sentí dentro de mí que todo el trabajo que había sido preparado en la sección de los presos políticos había sido tratado con cada detalle para ser explicado para ellas, trabajo colectivo y colaborativo denunciado con responsabilidad y respeto desde el 2012, de pronto estaba muy emociona abriendo la muestra con un saludo de agradecimiento a ellas por asistir. Mientras veíamos la imagen a escala real de Rigoberto Juárez frente a la puerta, los ojos de doña Juana se llenaron de agua y así se mantuvieron hasta el final de la muestra, ni yo misma creo lo que digo cuando explico que Rigoberto está preso por defender el agua y los ríos de su municipio Santa Eulalia, Huehuetenango. Aunque parezca mentira o un muy mal chiste, es cierto.
En cada uno de los espacios las mujeres se detenían interesadas por el intercambio, lamentablemente mucha de esta información es familiar para ellas, cuando veíamos el mapa de detenciones a defensores de derechos humanos sus caras se admiraron de ver la cantidad de personas que sufren y viven esta realidad en el país, realidad vivida por ellas en carne propia, protagonistas de la lucha por la liberación de sus esposos. Una a una iba comentando las imágenes expuestas en las paredes y en los corredores de la casa donde pudieron comenzar a identificar a sus esposos, amigos y compañeros de vida.
En el dormitorio de las ausencias, el dolor les era muy familiar puesto que ahí estaba Daniel Pedro Mateo, desparecido y asesinado por defender los ríos de su comunidad, hizo el mismo trabajo que sus esposos, quienes ahora están encarcelados con procesos viciados y anómalos. Una de ellas mencionó que nada en este país había cambiado. Cuando escucharon la historia del niño Marco Antonio Molina, sus rostros se horrorizaron con el solo pensar que pudieron haber sido sus hijos.
Por fin llegamos al comedor de la prisión política que abre con un video de los casos de sus esposos, con las imágenes que incluyen los artes de la “Campaña Internacional para los presos políticos”[ii] en silencio observaron con atención dicho material y previo a eso vimos la construcción de la línea de sucesos de esos casos de detenciones ilegales y procesos viciados de los cuales han sido parte ellas junto a sus esposos. Este tema, no es nada nuevo para ellas, mientras yo seguía hablando y explicando la información de nuestra documentación sus rostros lo decían todo, sorprendidas pero muy agradecidas con sus ojos lo dijeron todo, viendo las fotografías del regreso de Saúl y Rogelio [iii], hablamos de la gran fiesta que haríamos cuando sus esposos regresen a sus comunidades, a sus casas, a sus familias.
Creo que hoy se reafirmó la esperanza de que ellos volverán, aunque mientras realizábamos el recorrido recibimos una muy mala noticia, con lo últimos casos de defraudación al estado las cárceles se encuentran llenas y trataron de trasladar a los presos políticos del preventivo de la zona 18 del sector 13 a otra cárcel, quizás Pavón o Fraijanes mencionaron, la angustia lleno sus ojos y hasta no tener otra información dicha vista estaría paralizada. En mi creció la indignación e impotencia por el acoso y hostigamiento por parte del estado y las empresas nacionales e internacionales a estas familias que desde el 2012 e incluso antes no han podido tener paz y vivir tranquilas, incluso la vivienda de uno de los presos fue quemada, sin saber aún las razones de dicho incidente.
Mientras terminábamos el recorrido de la Guatemala en Movimientos, una y otra vez agradecían lo que habían visto, estaban complacidas por ver los rostros de sus esposos en las paredes, en las mesas, en los floreros, sin duda que los motivos de la desintegración familiar para estas personas no son nada convencionales, pero a través de la solidaridad, el apoyo mutuo y el amor se trata de poder aportar a estas injusticias y abusos del estado y las empresas que lo único en lo que piensa, es en sus bolsillos y el capital invertido. Nada podrá reponer los años de separación, de dolor, de soledad, de desvelo, que para estas mujeres y sus familias ha representado el llevar junto a sus compañeros la prisión política, por defender el agua y los recursos naturales.
Agradecimiento y felicitaciones nos dejaron, nos mandaron luz y la súplica de seguir haciendo lo que estamos haciendo, pidieron que se continuara denunciando la prisión de sus esposos, afirmando que esta lucha no es solo de ellas y sus esposos, dijeron que esta lucha sin duda es de todos y todas, dijeron que se habían sentido respaldas y acompañadas y a pesar de no conocer a todo el equipo de Prensa Comunitaria, les enviaron un saludo y un abrazo grande.
Mientras las veía irse, con lágrimas en los ojos pensaba en el profundo respeto que sentía por estas mujeres tan dignas y fuertes, que han manifestado su fortaleza en todo momento, la lucha es de todos y todas dijeron al irse, la lucha es nuestra dije yo para mis adentros. La Guatemala en MovimientoS estará siempre en mi memoria como la oportunidad de poder mostrar lo que realmente somos como país, somos el pueblo haciendo comunicación contando nuestra propia historia.
________________________
[i] Acoguate: Acompañamiento Guatemala ( Organización sueca de acompañamiento en Guatemala)
[ii] Campaña Internacional Para los presos políticos: Campaña para denunciar la prisión política de personas en la región norte de Huehuetenango en colaboración con Prensa Comunitaria y Festivales Solidarios.
[iii] Saúl Méndez y Rogelio Velásquez, presos políticos de Barillas, Huehuetenango del 2013 al 2016.
El Mirador: la sequía está golpeando a los animales en la selva petenera
El Mirador: la sequía está golpeando a los animales en la selva petenera
Encuentran un tapir muerto en el Parque Nacional El Mirador en jurisdicción del municipio de San Andrés, Petén. Este es un ejemplar de la especie tapir o danta fue localizado muerto en la ruta que conduce de Carmelita al Parque Nacional “El Mirador”.
Una de las probables causas de la muerte pudo ser la deshidratación, algunos vecinos y personal del parque expresaron que la razón de la muerte de este animal es la falta de agua durante el fuerte verano que azotó la región, las altas temperaturas secaron los principales abrevaderos naturales que son aprovechados por las especies que habitan esta zona.
Los vecinos piden a las autoridades crear bebederos para que las distintas especies obtengan el vital líquido, la tala inmoderada de grandes extensiones de bosque y selva en este departamento están poniendo en riesgo a muchas especies de animales.
Algunos datos importantes de esta especie
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) conocido comúnmente como danta, danto, anteburro y macho de monte, es una de las cuatro especies de tapires en el mundo y la única que se encuentra en estas tierras. Es el mamífero terrestre más grande en su género, y puede llegar a medir hasta 2 metros de longitud y pesar desde los 150 hasta los 300 kilogramos en los adultos (Naranjo, 2001; March y Naranjo, 2005).
El tapir centroamericano es un animal de cuerpo robusto, con la cola pequeña, la cabeza grande y con una distintiva nariz en forma de trompa. Su pelaje es corto, de color café oscuro o negro en la mayor parte del cuerpo, presentando un color pálido en el pecho, garganta y puntas de las orejas, (March y Naranjo, 2005).
El tapir centroamericano se distribuía desde el sudeste de México hasta el noroeste de Colombia, habitando desde los bosques tropicales lluviosos y humedales costeros hasta bosques mesófilos de montaña y páramos a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, la especie se distribuye en el sudeste de México, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el noroeste de Colombia. La especie ha desaparecido en El Salvador. En Guatemala, es una de las especies amenazadas y en la lista de las que corren peligro de extinción.
Fuente: Roger Heredia, Elmer Ponce.
Imagen: Yecenia Acevedo.
Geopolítica española en América Latina

Pablo Iglesias le habla a líderes del PSOE en el Congreso | Foto: ABC.es
Jesus González Pazos, Mugarik Gabe
Sin duda, el hecho de haber sido un imperio extendido por una gran parte del mundo que se consideraba conocido entre los siglos XVI y XVIII, debe de marcar fuertemente la psicología de las clases políticas y económicas de ese imperio perdido. Ésta es una constante que a lo largo de la historia de la humanidad se puede encontrar en la práctica totalidad de los imperios habidos, especialmente en los denominados occidentales, ya sean romano, inglés, francés, español o, en la actualidad, el estadounidense. Se podría definir como la nostalgia irresistible a reconocer la pérdida del rol determinante en la historia; rol de dominación, claro está, que aportaba enormes privilegios y beneficios materiales.
Si hacemos un trazo grueso desde la pérdida, por parte del imperio español de los territorios latinoamericanos, es fácilmente reconocible hasta hoy esa nostalgia. Así, durante el periodo histórico de los últimos doscientos años, las élites políticas y económicas españolas siguen de alguna forma sin reconocer las pérdidas territoriales y, lo que es más grave, su condición de primera potencia en la escena universal. Por eso hoy todavía desarrollan esos tics de antiguos dominadores, los cuales son insultantes para todo un continente y los millones de hombres y mujeres que lo pueblan. De alguna forma, estas élites se siguen pensando a sí mismas con el derecho y autoridad de intervenir en el devenir de todo ese continente.
A lo largo del siglo XIX, pese a que es en las dos primeras décadas del mismo cuando se producen la mayoría de las independencias latinoamericanas, fue largo el camino de aceptación, a regañadientes, de la pérdida del imperio en sus términos territoriales. Y como reacción ante esa nueva situación, será a lo largo del siguiente siglo cuando se redoblen los esfuerzos por mantener, cuando menos, el dominio ideológico. No se podía aceptar en su complejidad y profundo significado que España ya no tenía potestades sobre el continente latinoamericano y se pretendía sustituir éste por el intento de mantener la colonización ideológica. Los hitos de este nuevo neocolonialismo se encuentran en la generación del concepto de “madre patria”, en la ejemplificación de la antigua metrópoli como modelo de convivencia política tras la dictadura, y en la relectura del proceso de conquista y colonización como “encuentro de culturas” hasta alcanzar su éxtasis máximo en la celebración del llamado V Centenario del Descubrimiento de América. Decimos que este ha sido un proceso exitoso pues, permeó en las diferentes capas sociales del continente y, en mayor o menor medida, la imagen de la madre patria se mantuvo en el inconsciente colectivo durante varias décadas. Solo el anteúltimo paso en esta carrera, el del V Centenario, consiguió en gran medida el efecto contrario y supuso un revulsivo de rechazo desde muchos sectores sociales. Especialmente, por parte de los pueblos indígenas del continente, aquellos que se habían invisibilizado pero nunca eliminado en su totalidad y que ahora resurgen con toda la fuerza de pueblos que reivindican no solo su existencia, sino también el ejercicio efectivo y completo de los derechos individuales y colectivos que, como a cualquier otro pueblo de la tierra, les corresponde, incluyendo la exposición de nuevos conceptos políticos y sociales (Buen Vivir, plurinacionalidad, economías comunitarias, despatriarcalización…) para la construcción de sociedades más justas.
Evidentemente, si había un sector social especialmente interesado en asumir la carga ideológica que intenta extender España, éste era el de las oligarquías latinoamericanas. Aquellas que se entendían también como un poder instituido y pleno de autoridad incluso moral además de política, en la más pura línea de lo que la antigua colonia trataba de mantener sobre los pueblos ignorantes, subdesarrollados; aquellas élites locales que ahora querían también participar y beneficiarse del sistema económico dominante.
Por otra parte, si bien, en estos dos últimos siglos se desarrollará el nuevo imperialismo en el continente, el estadounidense, las élites españolas nunca lo reconocieron en su plenitud y el juego en las últimas décadas pasó por intentar ser parte importante de este nuevo sistema de dominación que se extendía en el continente. Se entiende mejor así ese dominio ideológico pretendido, pero también otras acciones de esas últimas décadas.
Por ejemplo, es muy evidente el intento de trasladar, casi miméticamente, el llamado proceso de transición política española tras la dictadura franquista; proceso que pretendió transitar desde la dictadura a un régimen de democracia representativa, pero sin el más mínimo cuestionamiento de los parámetros básicos del sistema económico y otras estructuras de poder. Ciertamente, también se buscó la no impartición de justicia y reparación por todos los crímenes cometidos durante las décadas de dictadura. Pues bien, si se hace un rápido repaso a los procesos de transición desde las diferentes dictaduras que se dieron en América Latina, se encontrarán con facilidad esos mimetismos de paradigmas trasladados desde la antigua metrópoli a este continente (Argentina, Chile, Uruguay…).
En este mismo marco, en 1985 se crea la Organización de Estados Iberoamericanos, que no es sino un intento de generar un espacio común bajo el dominio y control de España de eso que se denominaba con asepsia pretendida como la comunidad latinoamericana. Solo un dato, si bien la OEA (Organización de Estados Americanos) tiene desde su creación sus centros de dirección y decisión en Estados Unidos, la OEI estableció su secretaría general en Madrid y los aportes financieros de los diferentes países en los bancos españoles.
Por supuesto, sería muy errado pensar que todo se limita a un suspirar por el imperio territorial perdido o a un posterior intento por recolonizar ideológicamente el espacio perdido. En estos tiempos de imposición y dominio del sistema neoliberal como fase avanzada del capitalismo, las intencionalidades por imponer este modelo y por abrir a los mercados y a los intereses especulativos y extractivos, en suma, económicos, el continente latinoamericano es una constante central en el accionar político de los sucesivos gobiernos españoles. Desde ese convencimiento de tener todavía una importante autoridad moral (el famoso “por qué no te callas” del rey español al presidente Hugo Chávez) sobre el nuevo continente, las élites políticas y económicas españolas se han creído con el derecho de ser de los primeros en el reparto de beneficios posibles.
Es desde toda esta construcción ideológica, económica y política que se entiende mejor el interesado discurso de puente entre Europa y América, arrogándose una posición privilegiada en la carrera por explotar los enormes recursos naturales y abrir esos espacios a las empresas españolas. Así, durante las dos últimas décadas del siglo pasado y la primera del actual ha sido una constante el posicionar los intereses económicos españoles en América Latina. Proceso que se frustra en cierta medida con el llamado ciclo progresista, ciclo de transformaciones posneoliberales (aunque no poscapitalistas) en los diferentes ámbitos, ya sean económicos o políticos. Y será precisamente esta última coyuntura la que explique la enorme agresividad del intervencionismo político español, renovado que no creado, en este siglo XXI, tal y como hemos visto en multitud de situaciones y países: Argentina, Ecuador, Bolivia… Pero, sin duda el máximo exponente será Venezuela, llegando a respaldarse intentos de golpes de estado (2002) o mediante la agresividad discursiva y activa de los últimos años, en defensa hipócrita de unos derechos humanos y democracia en peligro que no ven, ni han visto violados, en otros países del mismo continente (golpes de estado en Honduras, Paraguay y Brasil o asesinatos de defensores/as de derechos humanos en Honduras, México, Perú, Colombia,…).
Interesa acabar con los ciclos de transformaciones sociales, políticas y económicas que se abrieron en los últimos años en América Latina y esa es la estrategia en estos momentos. Todo ello con la renovada intención de posicionarse de forma privilegiada en el nuevo reparto del continente y sus riquezas en recursos naturales. Esta es la esencia de la geopolítica española en América Latina, permeada continuamente por el intervencionismo que no acepta aún la soberanía del continente.