Archivos diarios: 30 mayo, 2016

Amenazas a la biodiversidad ponen en riesgo nuestra identidad

notalourdes

Por: Lourdes  Gómez Willis

Guatemala  enfrenta  una  severa  crisis   socio ambiental  que ha desencadenado de forma  dramática en la pérdida irreversible de los sistemas ancestrales de tenencia de la biodiversidad  y  los  recursos   asociados  a  esta.

La  lógica  de  la  economía  de  mercado  transnacional ha garantizadolas  condiciones de  intervención política que instauran de forma estratégica  acciones   jurídicas desde la óptica  internacional  de los Estados,  que al  ser introducidos  dentro  del  ordenamiento   jurídico  interno, no  consideran los  sistemas jurídicos  ancestrales  de los pueblos indígenas.

En este  contexto es necesario cuestionar y  frenar  aquellas   acciones   que se  encaminan a negar  los sistemas de relación  colectiva de los pueblos  indígenas, a partir  de la  negación que ha ejercido el Estado de Guatemala al propiciar las condiciones jurídicas a las  transnacionales  para patentar, registrar, hasta  concesionar   los  derechos  colectivos   sobre  los sistemas  de  tenencia  ancestral  sobre  la  biodiversidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas, sin que estas tengan conocimiento al respecto.

Para  el  caso  de Guatemala, la ratificación del convenio  sobre  diversidad biológica, a través del  Decreto número 5-95 del  Congreso de la  República, propició la  adopción de  protocolos, que no son más que la  legalización de un sistema de saqueo, que   formaliza  las  condiciones  de orden  administrativo para  las negociaciones entre  los  Estados  partes o   entre el Estado y transnacionales interesadas en el acceso a los recursos bioculturales en territorios  indígenas.

Entre  las  consecuencias, ya  visibles  de este   sistema  de saqueo  se ha  podido  evidenciar  que el Estado  actualmente promueve  la  validación  de propuestas  sobre políticas públicas  que  respaldan  iniciativas  de ley abordando el  control  sobre la  biodiversidad,  acceso a recursos genéticos. Ademásotorgan derechos  de propiedad  intelectual.

Con respecto al desarrollo de  biotecnología, para la  liberación, experimentación  y  comercialización de Organismos Vivos Modificados –OVM-,sin que se hayan realizado hasta  la fecha consultas  de acuerdo  a los principios del  Convenio  169, esto debidoa que no  consideran   aquellos  impactos   adversos   de  todo  este  sistema  que   vulnera  los  medios de  vida  de los pueblos  indígenas.

Ante  dicha  situación, es  inminente   la importancia  del posicionamiento  y  empoderamiento que los  pueblos  indígenas y campesinos  de Guatemala hagan conjuntamente con las  autoridades  ancestrales,   para  construir  a  partir de los  sistemas  jurídicos  ancestrales propios  de cada uno de los pueblos, mecanismos de protección para la biodiversidad y  conocimientos  tradicionales  desde  la  mirada   colectiva  en  favor de la  madre  tierra y  no  en contra  de  sus  derechos  históricos.