Archivos diarios: 24 mayo, 2016

Organismos vivos modificados: una amenaza para los pueblos

transgénicos

Por: Gilberto Che y Rony Morales

Fue la ciudad de Guatemala el lugar donde autoridades indígenas de la zona norte, oriente y occidente del país,  se dieron cita para socializar el tema Organismos Vivos Modificados –OVM-. Este reglamento y convenios internacionales son promovidos por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, que buscan patentar las semillas criollas. Varias autoridades indígenas muestran su preocupación debido a que se privaticen estas semillas ancestrales.

Además los experimentos, comercialización, tráfico y consumo de alimentos con contenido transgénicos, afecta a la biodiversidad, a la salud humana y es una amenaza para las semillas criollas y nativas.  Los OVM son organismos alterados genéticamente en laboratorios científicos de países desarrollados, sin embargo en muchos de estos son prohibidos los transgénicos.

Autoridades ancestrales analizan los acuerdos de Política Nacional de Bioseguridad de los Organismo Vivos Modificados 2013-2023, instrumento legal que tampoco fue consultado a la sociedad civil y a los pueblos originarios. Se han incrementado la conflictividad social en los pueblos  con mayor índice de pobreza,  despojo,  acaparamiento de tierra agua y pérdida de la biodiversidad.

El derecho humano a la información para los pueblos ha sido vulnerado, debido a la falta de información sobre las normativas de la política y los impactos negativos de los transgénicos.

La aprobación del reglamento de OVM va en la misma ruta, el Ejecutivo no propicia información masiva y objetiva sobre los transgénicos y con el reglamento en mención se observa ausencia total de consulta a las comunidades con lo cual se afirma que recogen los planteamientos de la población en general.

Todo esto atenta con el conocimiento ancestral de los pueblos ligado a la agricultura y la alimentación, incrementado la conflictividad social en los pueblos con mayor índice de pobreza, despojo, acaparamiento de tierra, agua y pérdida de la biodiversidad

 

 

 

«Si tú estás con nosotros, te alimentaremos; si estás en contra nuestra, te mataremos»

cartas

Por: Lucrecia Molina Theissen

La guerrilla ha logrado ganar a muchos colaboradores entre los indios.
Por tanto, los indios son subversivos, ¿no? ¿Y cómo se lucha contra la subversión?
Claramente, hay que matar a los indios porque están colaborando con la subversión.
Luego dirán que está matando a gente inocente, pero ellos no son inocentes.
Se vendieron a la subversión.
Francisco Bianchi, asesor personal de ERM
(http://shr.aaas.org/guatemala/ciidh/charla.html)

 

El 23 de marzo de 1982, a menos de seis meses de la desaparición forzada de Marco Antonio –ocurrida el 6 de octubre del año anterior- Guatemala se hundió en un abismo aún más profundo que aquel en que nos encontrábamos.

Conservo imágenes fugaces que huyen de mi cabeza cuando trato de darle coherencia a mis vivencias de ese día, el del golpe de Estado que elevó a Efraín Ríos Montt a la jefatura del gobierno. Cerrada en mi interior, con la mirada perdida en el veloz desfile de edificios, personas, retazos de verde, casas, nubes, escuché la marcha militar típica de las cadenas de radio y televisión, la misma de los anuncios de estados de sitio y golpes de Estado, junto con la conocida voz del locutor de la TGW –Radio Nacional de Guatemala- interrumpiendo la estridente música que sonaba en el ruletero. De esa forma se nos comunicaba que se había producido el derrocamiento del corrupto y sanguinario gobernante Romeo Lucas, otro general que, visto desde la temeridad de las edades juveniles, me parecía estúpido. Sabiendo lo que sé ahora, ya no puedo revivir el alivio que fugazmente sentí en ese momento de supuesta “liberación” del yugo sangriento de los hermanos Lucas.

El golpe de Estado fue el remate de cuatro años de indescriptibles hechos de violencia terrorista ejecutados por agentes estatales. Fueron años en los que los detentadores del poder con una mano vaciaron las arcas públicas y se apoderaron de las tierras habitadas por los pueblos indígenas, mientras que con la otra asesinaron a mansalva y desaparecieron a la dirigencia del movimiento popular, destruyendo de esta forma las organizaciones sindicales, estudiantiles, gremiales, de pobladores urbanos y muchas otras. Así, se cerraron todos los espacios de participación política y social, y se dibujó en el imaginario con mayor nitidez la figura del “enemigo interno”, el aniquilable, el matable, eldesaparecible, porque era cualquier cosa (rebelde, subversivo, desobediente, comunista, indígena), no un ser humano, tampoco una persona con derechos.

Por supuesto, la negociación contempló un puente de plata para el enemigo en cobarde y vergonzosa huída. Ninguno de los asesinos y corruptos funcionarios del régimen de los Lucas fue enjuiciado ni castigado por sus delitos. Y en esa Guatemala, hecha de mentiras y verdades a medias, no tardaron en circular leyendas como aquella de que en el sótano de la casa de Donaldo Álvarez Ruiz, el ministro de gobernación, habían aparecido vivas, enterradas hasta el cuello, tres mujeres desaparecidas.

Ese día de tanques y fusiles, de música marcial transmitida en cadena, de uniformes verde olivo en los cuatro puntos cardinales, de fugaces alivio y esperanzas, mi pobre padre salió por unas cuantas horas de la muerte en la que fue sumido por la desaparición de Marco Antonio. Reeditando un episodio de su vida –el de sus 16 años, cuando mi abuela sacó de madrugada a sus hijos para que se sumaran a los alzados del 20 de octubre de 1944- se dirigió al parque Central, abrazó a los soldados, les dio las gracias por tumbar al gobierno, causante de nuestra tragedia, y pidió armas para combatir a las fuerzas luquistas que estaban resistiendo.

Optimista, por primera vez desde ese día maldito en el que se llevaron a su niño, le mandó un telegrama a Ríos Montt pidiéndole su liberación. Hubo tres telegramas en respuesta a su pedido: en el primero fue informado por el propio jefe de la junta militar de gobierno que su petición había sido trasladada al ministro de gobernación; el segundo, de este alto funcionario, otro militar, decía que el caso estaba en manos del director de la policía nacional; el tercero, del aludido director, le instaba a presentarse ante el Departamento de Investigaciones Técnicas. El tenebroso DIT estaba conformado por los no menos tenebrosos agentes de la disuelta policía judicial, los asesinos disfrazados de traje y corbata que llenaron las calles de cadáveres.

Se presentaron al DIT. Declararon ambos, mi madre y mi padre. Ella llevó los dibujos que había hecho de los rostros de los tipos que se habían llevado a Marco Antonio, cuyos rasgos lleva grabados en su alma. Se hicieron retratos hablados. Se abrió un expediente. Cero resultados hasta el sol de hoy. ¿Tenía que decirlo?

Eso, más dos cartas a Marco Antonio que publicamos en campos pagados en el extinto diario El Gráfico –porque Prensa “Libre” se negó a recibírnoslas-, con un ruego a Ríos Montt por la vida de nuestro niño, se sumaron a las innumerables acciones que emprendimos en su búsqueda inútil. No estuve allí, pero tengo la imagen de la esposa del jefe del gobierno haciendo como que escuchaba a mis padres mientras le suplicaban de rodillas que los ayudara a encontrar a su hijo.

Por un corto tiempo, desde nuestra desesperación por encontrar a Marco Antonio, creímos que iban a liberar a los desaparecidos. Creímos que iban a detener las matanzas. Creímos que se juzgaría y se enjuiciaría a los criminales. Creímos que se diría la verdad sobre los causantes de nuestro dolor y sus crueles delitos. Creímos que se instauraría un régimen democrático, justo y respetuoso de nuestros derechos. Creímos… Creímos vanamente y la esperanza se diluyó muy pronto. Éramos moribundxs tratando de aspirar la última bocanada de un aire envenenado por el odio, vivíamos solamente para encontrar a nuestro niño.

Cuando pasó el encanto, despertamos a una brutalidad hasta entonces desconocida. Con estupor, la noche del 23 de marzo escuché decir al nuevo cabecilla del gobierno que quien tuviera armas iba a ser fusilado, no asesinado.

Por favor señores de la subversión, tomen nota de lo siguiente, solo el Ejército de Guatemala debe tener las armas y ustedes dejen las armas, porque si no dejan las armas nosotros les vamos a quitar las armas. Y oigan bien señores, no aparecerán asesinados en las orillas de las carreteras; se irá a fusilar a quien esté en contra de la ley, pero asesinatos ya no, queremos respetar los derechos del hombre, ejercitarnos en ello, es la única manera de aprender a vivir democráticamente. (http://pacaya.blogspot.com/2011/12/conflicto-armado-y-estado-de-derecho.html)

Su cantinflesco discurso –donde las expresiones “derechos del hombre” y “democráticamente” son falsos abalorios- se tradujo en los temibles tribunales de fuero especial, un agujero negro del que solamente se salía para ser fusilado. En su delirio mesiánico, el pastor evangélico se erigió en el padre todopoderoso de guatemaltecos y guatemaltecas por la voluntad de Dios:

…estoy confiando en Dios, mi Señor y mi rey, de que me ilumine, porque solamente El pone y solamente El quita autoridad… (los textos de los sermones dominicales plasmados de este en adelante, son de http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong5/docs/bCul2.pdf)

Con base en la creencia en un Dios que ama y golpea, -“Dios le ama a usted, le ama y le disciplina, le ama y le golpea, para que usted despierte, reaccione…”- el ungido emprendió una guerra apocalíptica entre el bien y el mal en un mundo en el que la rebelión es un pecado y la miseria es el producto de la ausencia de valores.

Lo cierto del caso es que estamos en una guerra y en una guerra lo que realmente sucede es que uno le tiene que imponer su voluntad a otro, al adversario. Eso es precisamente lo que es la guerra, imponer la voluntad a otro. Y nosotros hemos estado diciendo que Guatemala es maravillosa, que el paisaje, que su naturaleza no tiene comparación, pero que necesitamos un cambio y el cambio consiste precisamente en imponerle su voluntad a otro.

Estamos dispuestos a cambiar Guatemala, estamos dispuestos a que reine la honestad y la justicia, paz y respeto para aquellos que son pacíficos y respetan la ley, prisión y muerte para aquellos que siembran el crimen y la violencia, delitos de traición.

En ese mundo en blanco y negro, de pecado o de sumisión, de profundo autoritarismo, la obediencia ciega, irracional y acrítica era la conducta correcta. Los hijos y las hijas eran torturados y desaparecidos o asesinados si se portaban mal, si desobedecían a sus padres, que fallaban en su labor de control y vigilancia, y se sumaban a la rebeldía contra el estado de cosas, contra el mandato del padre todopoderoso. Paradójicamente, de esa guerra santa -que recurrió a la extrema crueldad y en la que se cometieron crímenes deleznables- librada por el padre disciplinador amparado por el Dios castigador, debía salir una nueva Guatemala, de gente obediente, con valores, apegada a la familia, honesta, con paz en su corazón.

Si no hay paz en la familia, no hay paz en el mundo. Si queremos paz, tenemos en primera instancia que tener paz en nuestros corazones.

Mientras el general predicaba los domingos, vestido de civil, con la Biblia en la mano, llamándonos a obedecer leyes ilegales, más prosaicamente uno de sus hombres en el teatro de operaciones declaraba en el marco de la implementación del plan fusiles y frijolesque:

Si tú estás con nosotros, te alimentaremos; si estas en contra nuestra, te mataremos (http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong5/docs/bCul2.pdf)

Así, como lo escribí hace ya varios años en un artículo publicado en internet, Ríos Montt desarmó y desarticuló a los innumerables grupos irregulares que se habían organizado en el tiempo de Lucas para centralizar, planificar y reorganizar la represión y la contrainsurgencia. Ofreció actuar con apego a la ley y lo hizo, cerrando el Congreso y derogando la Constitución y fabricando un estatuto de gobierno a su medida. Además, emitió leyes ilegales que le permitieron condenar a muerte a personas inocentes por medio de los tribunales de fuero especial cuya composición era secreta al igual que los procesos, los sitios de reclusión y los propios condenados. Las sentencias de estas instancias ilegítimas –pero muy legales, porque se habían establecido mediante un decreto firmado por él- eran emitidas por jueces sin rostro, según denunciaron los valerosos abogados que se enfrentaron a esta nueva maquinaria de muerte. Sus escritos de defensa de las personas detenidas en total aislamiento, eran entregados en una impersonal ventanilla del ministerio de la defensa. Una veintena de personas perdieron la vida de ese modo en aleccionadoras acciones de terror; sus atribuladas familias se enteraron de sus paraderos cuando se dieron a conocer las listas de los condenados al fusilamiento.

Los Tribunales de Fuero Especial además de regirse por las disposiciones legales mencionadas, todas ellas de conocimiento público, ajustaban su actividad, se desempeñaban y funcionaban, de acuerdo con normas, regulaciones y consignas militares de carácter secreto. En consideración a ello, nadie sabía ni podía informarse quienes los integran, cuántos eran, donde funcionaban, cuándo se reunían, y tampoco se conoce si algún día se podrá llegar a saber el paradero de los expedientes que tramitaron tales Tribunales. (…) la ley creadora de los Tribunales de Fuero Especial vino a castigar con pena de muerte a los responsables de diversos delitos establecidos en el Código Penal. (Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington, D.C., 1983, en http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala83sp/Cap.4.htm)

Sigo diciendo en ese artículo, que entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983 el país fue asolado por el terror contrainsurgente. Las masacres de civiles en el campo -cuyas víctimas fueron en su mayoría indígenas, sobre todo ancianxs, mujeres y niñxs- eran reportadas como producto de enfrentamientos victoriosos del ejército con fuerzas guerrilleras. Las cifras de violaciones a los derechos humanos sobrepasan con creces las de sus predecesores y las de quienes le siguieron en el ejercicio del poder. El fatídico baño de sangre sufrido en ese período se reduce a unas cuantas estadísticas: 440 aldeas arrasadas y más de 600 masacres documentadas por la Comisión de Esclarecimiento Histórico auspiciada por la ONU. Esto se suma a las personas desaparecidas, entre 40 000 y 55 000, y las alrededor de 200 000 víctimas mortales a lo largo del conflicto armado.
La verdad fue hecha a un lado a golpe de tambor, tableteo de ametralladoras y sermones dominicales del pastor gobernante que nos evangelizaba con su verbo amedrentador o, lo que es lo mismo, que nos amedrentaba con su verbo evangelizador. Las noticias sobre las masacres debían recorrer intrincados caminos, pero ninguno de ellos conducía a los medios masivos de comunicación, que lo único que reproducían eran los comunicados militares. La censura se impuso sobre los periodistas y las empresas informativas se limitaron a ser cajas de resonancia de la versión contrainsurgente del conflicto.
De mí puedo decir que no sonreí más en esos años. La única fuente de alegría para nosotros fue la primera de mis sobrinas. La quería -la quiero- tanto que dudé que me quedara amor para mis hijos si algún día llegaban a mi vida. El recuerdo que conservo de mí misma es muy triste. Se adueñaron de mí hondos sentimientos de indefensión, impotencia y vulnerabilidad. Perseguida, como tantas otras personas que corrían peligro cierto de muerte, fueron años en los que no sentí más la gloria de estar viva. No pude ver las flores ni me encanté con la majestad de los árboles –la única que debería existir sobre la tierra- y si alzaba la vista al cielo, todo era oscuro ante mis ojos.
Mi cuerpo y mi alma se convirtieron en un reflejo de la desgracia que asolaba la patria. Aunque sabía muy poco de lo que verdaderamente estaba ocurriendo en las montañas y planicies del Occidente, se respiraba veneno y sentía en mis huesos y en mi carne el dolor que flotaba en el ambiente, junto con la amenaza de perderme en el huracán arrasador que se llevó la vida.
No hay algo más injusto que la justicia que no llega nunca y es doblemente doloroso cuando se trata de crímenes racionalmente planificados, atroces, perversos, ejecutados con saña y odio. Pero en Guatemala, aunque tardía, es bienvenida la justicia para las víctimas del genocidio en la causa emprendida por la Asociación Justicia y Reconciliación y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos. Como parte del proceso iniciado en el año 2000, Ríos Montt fue ligado a proceso en la audiencia del 26 de enero del 2012, la jueza Carol Patricia Flores decidió darle casa por cárcel mientras se realiza el juicio y debió pagar una fianza de medio millón de quetzales (8 x 1 dólar, aproximadamente), para gozar de esta medida sustitutiva. Permanecerá custodiado y no podrá poner un pie fuera de su casa ni del país.
Su defensor, un tránsfuga, en su intervención reconoció que las masacres, las desapariciones forzadas y los asesinatos fueron política de Estado y una práctica habitual del ejército guatemalteco desde 1965. Este reconocimiento, aunque amañado, rompe con la línea de silencio y negación de los crímenes de lesa humanidad –genocidio y desaparición forzada- mantenida por los militares a lo largo de la historia.
cartas1
La fotografía* en la que fue captada la figura de un hombre alcanzado por sus delitos, con las manos a la espalda, custodiado por dos policías, ya no es la del ser omnipotente, el padre castigador, que sojuzgó a un país entero, ungido por un Dios que nos ama pero que nos golpea. Esa imagen no solo vale más que mil palabras, vale miles de días de sufrimiento y espera por la justicia de sus víctimas; vale por miles de recuerdos dolorosos en la piel, en la carne y en la sangre; vale por las pesadillas y la angustia de la persecución y la muerte, real o posible, de decenas de millares de personas. Pero ¿vale por la vida de una niña a la que amarraron tan fuertemente que se le salieron los ojos? ¿Vale por las mujeres violadas, sometidas a la prostitución forzada? ¿Vale por nuestra dignidad arrebatada?
Por un momento, el de la euforia del primer instante, me sentí compensada por la imagen del todopoderoso derrotado, pero ya no, no es suficiente. ¿Cómo pude conformarme con tan poco? ¿Arresto domiciliario y fotos efímeramente satisfactorias? ¿Es eso lo que nos quieren entregar a cambio de todo lo perdido? Con la luz de un nuevo día me digo a mí misma lo que muchos y muchas ya dijeron: no basta, no es suficiente, esto no vale la vida de las niñas y niños asesinados; no vale la integridad de las mujeres violadas y forzadas a prostituirse; no vale la tortura a la que fueron sometidas comunidades enteras; no vale nuestro sufrimiento que no acaba, no, no, no. Pero es un inicio. Es innegable que la justicia para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos perpetradas en Guatemala por el ejército más sanguinario de este lado del planeta ha dado un importante paso al procesar a Ríos Montt por dos delitos de lesa humanidad: genocidio -sobre cuyo significado nos quieren perder en una discusión estéril- e incumplimiento de deberes de humanidad. Es indudable, también, que este proceso nos fortalece y contribuye a difundir y legitimar la verdad histórica negada, ocultada, perseguida hasta hoy.
La alegría y el dolor se mezclan al ver derrotado al otrora hombre más poderoso de Guatemala, quien quiso presentarse como un títere que no tuvo responsabilidad en los crímenes horrendos perpetrados por las fuerzas bajo su mando, como calificó la jueza los hechos que le fueron presentados durante la audiencia. Ver a un criminal que hizo tanto daño sentado en el banquillo de los acusados, alguien que destruyó tantas vidas y permaneció impune durante casi treinta años, es aleccionador para las nuevas generaciones de mi país que deben aprender que quien mata debe responder ante la justicia y que todos y todas somos iguales ante la ley, sin importar el calibre de su arma, de su billetera o de su puesto de poder. Es algo muy necesario en Guatemala, para ojalá ya no tener que decir que a los asesinos se les llama «señor presidente».
(Y no obstante el dictado de la jueza, el actual presidente de la república, un ex general del ejército, declaró que Lo dije cuando estaba de candidato y lo vuelvo a repetir hoy que estoy de Presidente de la República, es que aquí en Guatemala no hubo genocidio).
Fuente de archivo: cartas a Marco Antonio

Suman otro proceso penal en contra de Rigoberto Juárez

Fotografìa de Nelton Rivera.

Fotografía de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

Durante las primeras horas del día martes 24 de mayo Rigoberto Juárez fue notificado por el Sistema Penitenciario que sería trasladado desde la zona18 hacia la Torre de Tribunales en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. El motivo del traslado fuera del proceso penal por el que él está en prisión preventiva es extraño, la causa finalmente la supo horas más tarde en la carceleta de los tribunales cuando la abogada Jovita Tzul se reunión con él, en uno de los sótanos del edificio de justicia.

La fiscalía de derechos humanos del MP, la sección de delitos contra operadores de justicia solicitó que la autoridad ancestral Q’anjob’al fuera nuevamente citado para una audiencia de primera declaración, esto quiere decir que el MP está empujando el tercer proceso en su contra.

La juez Claudette Domínguez del Tribunal de Mayor Riesgo A, previo al requerimiento del MP, debe escuchar a Rigoberto Juárez para garantizar que él continuará bajo la asesoría legal de sus abogados, luego el tribunal deberá citarlo de nuevo para escucharlo en audiencia de primera declaración.

Rigoberto deberá esperar en la carceleta hasta el momento en el que la juez pida al sistema penitenciario lo suban al nivel 14 para resolver la citación de este día. El MP busca abrirle una tercera causa penal, en la misma causa se encuentra Ermitaño López Reyes detenido en el centro preventivo de Huehuetenango desde el año 2015, don Taño como se le conoce en la región de Barillas es representante de la sociedad civil de su municipio, es otro de los presos políticos acusado por la empresa española Ecoener Hidralia Energía.

En el marco del 156 periodo de sesiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH en la ciudad de Washington, una delegación en representación de defensores y defensoras del territorio dio a conocer el caso de criminalización y judicialización de las autoridades comunitarias, en octubre del 2015 se denunció ante la CIDH que son 20 denuncias en distintas fiscalías del MP en proceso contra de Rigoberto Juárez Mateo, la totalidad responden a denuncias de las empresas extractivas en el territorio norte de Huehuetenango. Caso de criminalización y prisión política de Rigoberto Juárez junto a Domingo Baltazar fue llevado ante la CIDH. 

Rigoberto guarda siempre una sonrisa, junto a él estan otros privados de libertad que esperan su turno para estar en algún tribunal, está al pendiente de la delegación del Gobierno Plurinacional que viajó desde el norte de Huehuetenango para presentar una serie de memoriales en distintos ministerios del Estado para frenar la continuidad de los megaproyectos, a pesar de su situación desde la prisión política, él no se aparta de las acciones del pueblo Q’anjob’al y mestizo.