Archivos diarios: 23 mayo, 2016

Estudiantes de la Escuela Normal de Sayxché, Petén, toman el establecimiento

enbis3

Por: Elmer Ponce

Este lunes, desde muy temprano, estudiantes de las carreras de bachillerato y magisterio infantil, se concentraron  en el portón de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del barrio La Democracia, del municipio de Sayaxché (ENBIS), Petén, para pronunciarse ante los cambios que quiere hacer la Dirección Departamental de Educación casi a medio ciclo escolar.

El descontento inició el pasado jueves 19 de mayo, con la visita de Ana Sagastume, de Recursos Humanos del  Ministerio de Educación (Mineduc), quien aseguró que  hoy lunes darían propuestas de cambios debido a la disminución de estudiantes para este ciclo escolar.

Pero esto ya no fueron “propuestas” sino órdenes que establecían que los cuatro docentes por contrato sean removidos al área rural y once docentes del renglón 011 sean reubicados en institutos básicos del área urbana, ya que sólo hay 296 normalistas.

También fue eliminado el curso de inglés en los grados de cuarto, quinto y sexto, al igual que el curso de matemática en el último grado de magisterio, atentando contra la calidad educativa que se refleja en el examen de la prueba diagnóstica que se hace en agosto. “El Mineduc habla de calidad y nos vienen a quitar cursos vitales como matemáticas, y cambios a estas alturas son absurdos”, claman los normalistas.

De los 32 docentes que hay en la ENBIS, la mitad tendrían que ser reubicados en otros planteles, y cada grado, que ahora está dividido en tres secciones, sea dividido sólo en dos.

Se espera dialogar con la directora del establecimiento, Ruvilca Xol, ya que los inconformes aseguran que ella acuerpa los cambios vistos como arbitrarios.

Docentes del INEB en total desacuerdo

Debido a estos cambios en el nivel diversificado, serán removidos para darles cabida al  personal presupuestado, personal  del renglón 021 (o por contrato), según argumentó personal del Ministerio. Los docentes  lo toman como un abuso y una violación a sus derechos laborales pues muchos de ellos laboran en el establecimiento desde su fundación, durante el gobierno de Álvaro Colom. En el casco urbano de Sayaxché  funcionan dos institutos de educación básica: Barrio La Democracia y Barrio Lomas del Norte.

Pobladores de San Juan Ixcoy se alertan con más presencia policial

patrullas

Por: Kaxhin Tz’ikin

23 de mayo de 2016. La presencia de tres patrullas de la división de Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Civil (DIFEP) alerta a los vecinos y vecinas del municipio San Juan Ixcoy, Huehuetenango ya que se desconocen los motivos por los que están dentro del territorio q’anjob’al.

A partir de septiembre de 2013, las organizaciones sociales Syajavil Konob’ del territorio q’anjob’al, chuj, akateko y mestizo, alcaldes municipales del territorio, el Gobernador Departamental, el ministro de Gobernación, el Ministerio de la Defensa Nacional, la Procuraduría de los Derechos Humanos, y representantes de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH), entre otras instituciones, se reunieron en el salón de sesiones de la gobernación de Huehuetenango, donde acordaron que la presencia de la PNC o el ejército dentro del territorio, no contribuye a solucionar los problemas que se han generado y que están latentes a causa de las empresas extractivas (minería, hidroeléctricas y monocultivos), por lo que uno de los acuerdos establece el retiro de las mismas del territorio, quedándose únicamente las que están en las subestaciones para mantener el orden. También se acordó que se publicarían en diferentes medios de comunicación, los nombres de quienes tienen órdenes de captura relacionados a la minería e hidroeléctrica.

Autoridades comunitarias, autoridades ancestrales y organizaciones sociales del territorio q’anjob’al, chuj, akateko y mestizo conviven dentro del territorio, y los unen las luchas y convivencia histórica. Por lo que en conjunto han rechazado los proyectos extractivos mineros, hidroeléctricos, petroleros y monocultivos que se imponen en el lugar. Esto se debe a que su presencia ha generado muertes, asesinatos, secuestros, migración, criminalización, destrucción y rompimiento del tejido social.  La fuerza pública (PNC y militares) ha sido utilizada para la defensa de las empresas que se imponen, y mediante la violación de los derechos y agresiones constantes a la población. Se ha manifestado que el problema no se resuelve con violencia, sino que debe abordarse mediante diálogos y negociaciones pero con normas acordadas por las partes.

patrullas1

Conmemoración del día del estudiante universitario

 photo_2016-05-23_13-38-52

Por : Carlos Ernesto Cano.

El pasado domingo 22 de mayo, asociaciones de estudiantes de distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos (USAC), colectivos estudiantiles, ex dirigentes universitarios de las décadas del 70 y 80, y representantes estudiantiles ante el Consejo Superior de la USAC, se reunieron en la mítica Plaza de los Mártires de dicha casa de estudios para conmemorar y recordar a las y los estudiantes desaparecidos, y celebrar el 96 aniversario de la fundación de la Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda de León (AEU).

En distintas intervenciones emotivas, varios ex dirigentes de la AEU recordaron el terror causado por miembros de los escuadrones de la muerte y del Ejército, sólo por el hecho de ser estudiantes de la única casa pública de estudios superiores que existe en Guatemala. Sufrían de amenazas, desaparición y muerte. De igual forma, recordaron cómo el estudiante sancarlista, en las décadas del 70 y 80, tenía  vinculación y compromiso con la población guatemalteca, tal como el acompañamiento jurídico por la legalización de tierras a campesinos indígenas y mestizos de áreas rurales del país.

La necesidad de recuperar la AEU también se manifestó, derivado de que este cuerpo estudiantil no representa a los intereses de las y los alumnos de la universidad en la actualidad. Y se recalcó la necesidad de promover y continuar con el  movimiento que emergió y tuvo su auge el año pasado con las históricas movilizaciones de las y los estudiantes de la Universidad de San Carlos.

Para terminar con la conmemoración, se colocaron claveles rojos frente al monumento erigido en el centro de la Plaza de los Mártires en la Ciudad Universitaria.

Presos políticos: ¿por qué las audiencias se suspenden una y otra vez?

DSC_0067

Fotografia de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

… uno como ser humano, como persona que no tengo que ver en nada con estos problemas, desde el año pasado cuando di mi primera declaración afirme que no tengo participación en ningún delito por los que se me acusa, están jugando con mi dignidad. Quienes me acusan como el Sr. Diego Marcos Pedro desde el año pasado nunca ha presentado nada, no entiendo que intereses lo mueven para hacerlo, para acusarme. Él es el verdadero culpable de los hechos que ocurrieron el 19 de enero, de verdad no entiendo qué tipo de justicia hay en este despacho.” Domingo Baltazar.

En la causa penal que enfrentan Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar la juez Claudette Domínguez a solicitud de la fiscalía de derechos humanos del MP, decidió que ambos deben permanecer en prisión preventiva,  porque considera la juzgadora, que personas como ellos, que son reconocidas, que tienen honorabilidad, que tienen mucho liderazgo en las comunidades, podrían poner en riesgo la “seguridad” de los trabajadores del Centro de Administración de Justicia –CAJ-.

Jueces, fiscales del MP, abogados de la defensa publica, administrativos, agentes de la Policía Nacional Civil, entre otros, a pesar que todos desde el 20 de enero 2015 se encuentran  trabajando en el complejo de justicia de la ciudad de Huehuetenango a casi 300 kilómetros de Santa Eulalia.

Los delitos por los que fueron ligados a proceso no ameritan la prisión preventiva según el código procesal penal guatemalteco, a criterio de la juzgadora y del MP sí, de esa cuenta ambas autoridades comunitarias permanecen en el sector 13 del preventivo, mientras este proceso penal se sigue prolongado, son 452 días o un año dos meses de prisión, entre audiencias que se suspenden, se reprograman, y que finalmente no se realizan.

***

Entre audiencias que se suspenden

El 19 de mayo 2016, debió realizarse la audiencia de ofrecimiento de medios de prueba, en la sala del nivel 14 de la Torre de Tribunales en la ciudad de Guatemala, nuevamente no se encontraba el ex alcalde Diego Marcos Pedro, ni su abogado, uno de los oficiales del tribunal se acercó para explicarles a los abogados de la defensa, al fiscal del MP, al secretario del CAJ y su abogado que la audiencia de nuevo no se podría realizar porque no se había presentado uno de los querellantes.

Los abogados de la defensa Juan Castro y Eduardo De León, solicitaron que la juez se presentara a la sala, hasta ese momento Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar mantenían un semblante de tranquilidad, sus sonrisas con el público a través del grueso cristal de la carceleta eran evidentes, algunos de sus familiares, sus esposas y amigos les acompañaban en la sala.

La juez anunció que la audiencia se iba a suspender, el semblante de Rigoberto y Domingo cambió, era más que evidente el enojo y la frustración por la noticia,  no les toma por sorpresa, pero el juego perverso de los querellantes y del mismo MP les molesta.

***

Litigio malicioso

“Vemos un claro acto de mala fe en nuestra contra, obviamente la fiscalía no tiene pruebas de los hechos por los que se nos acusa, es decir no hay delitos. Aquí lo que es claro es la persecución política por el simple hecho de denunciar los actos de la violación de nuestros derechos como pueblos indígenas, como población maya Q’anjob’al en el territorio norte de Huehuetenago.” Rigoberto Juárez Mateo.

Para los dos abogados directores de la defensa de las dos autoridades comunitarias, es evidente que las constantes inasistencias de los querellantes, incluso del MP, responden a la práctica del litigio malicioso por retardar el proceso, por seguir castigando a las dos sindicados y mantenerlos en prisión.

“vemos una clara acción de retardo y litigio malicioso del bloque que está acusando a mi patrocinado, casi estoy seguro que el lic. Pascual Tiu Zapeta será el siguiente en faltar a la audiencia, porque se turnan para retardar el proceso…” Juan Castro, abogado defensor.

El 12 de abril 2016, la audiencia ofrecimiento de medios de prueba no se realizó, esto debido a que la juez decidió suspender la audiencia porque el licenciado Pascual Tiu Zapeta director del CAJ de Santa Eulalia no se presentó al tribunal, tampoco lo hizo su abogado José Luis Chan Chamalé, y no existió una excusa.

La audiencia previa al día 12 de abril, se suspendió porque otro de los querellantes, Diego Marcos ex alcalde municipal de Santa Eulalia tampoco se presentó, la juez Domínguez suspendió la audiencia programándola para el 12 de abril.

El 19 de mayo 2016, nuevamente estaba programa la misma audiencia de ofrecimiento de prueba y nuevamente el ex alcalde Diego Marcos Pedro no asistió a la citación en el tribunal, tampoco lo hizo su abogado Luis Felipe García a pesar que fueron notificados por el tribunal.

La juzgadora reprogramó nuevamente la misma audiencia para el día 8 de junio 2016, cuatro meses se ha dilatado el proceso. La juzgadora aclaró que el ex alcalde Diego Marcos no responde a ninguna de las llamadas telefónicas hechas por los oficiales del tribunal y que en el expediente no existe otro medio para localizarlo. El fiscal Mynor Aguilar Bernardino un año dos meses después acreditó ante el tribunal otros dos números de celular con los que él tiene comunicación con el ex alcalde.

De no presentarse nuevamente el querellante junto con el abogado Luis Felipe García el tribunal de mayor riesgo iniciará un proceso disciplinario ante el Tribunal de Honor y Disciplina del Colegio de Abogados, como una medida por las reiteradas inasistencias a las audiencias en este tribunal.

 

 

 

Documental sobre el dirigente estudiantil Robín García asesinado en 1977

 

Publicado en youtube por: FERG (Frente Estudiantil Robín García) el 25 de marzo de 2013.