Archivos diarios: 20 mayo, 2016
Hace 17 años salió a luz el Diario Militar «Dossier de la Muerte»
Por: Nelton Rivera
La Asociación Verdad y Justicia (AVEJA) conmemoró este 20 de mayo 2016, los 17 años del aparecimiento de este documento militar.
“El Diario militar demuestra que estos no fueron secuestros realizados por grupos fuera del control del Ejército, el Diario demuestra que esto fue una política interna del ejército de Guatemala.
Es un documento de estrategia militar; pues hay referencias múltiples a la G2, D2, a la Dirección de Inteligencia – DI. Además, todas las secciones del diario corresponden a la lógica de un documento militar, por ejemplo: listados, expedientes, la forma de la inteligencia militar de archivar, un análisis breve de cada grupo revolucionario, hay una lista de allanamientos de casas, y luego la parte del documento más conocida que es la que lleva las fotografías, éste es un informe de inteligencia, un informe que documenta las acciones del personal de inteligencia. Todo señala a la inteligencia militar guatemalteca.” Kate Doyle.
Ellas y ellos buscan el aparecimiento de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, pero también están empujando los procesos de justicia contra los autores materiales e intelectuales de estos delitos de lesa humanidad.
Santa Cruz Barillas: la danza de moros
Por: Manuel Pedro
Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones a otras. Estos bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea a la comunidad.
Se les ha catalogado como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de los municipios en donde se representan, especialmente en sus fiestas patronales. En el municipio de Santa Cruz Barillas; año con año presentan una coreografía ante las instalaciones de la iglesia católica, en honor a la Santa Cruz. Los bailes fueron la conquista, los toritos, de vaqueros, el toro somatón.
Por medio de las danzas se manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y oración. No solo se trata del baile y la presentación sino de una preparación ancestral.
Desafortunadamente, el gran costo económico que implica cada presentación, los trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías y el empobrecimiento general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta manifestación cultural tienda a desaparecer.
Video https://www.youtube.com/watch?v=QC0heew29jY&feature=youtu.be
Santa Eulalia: presentación de informe de ejecución presupuestaria por parte del concejo municipal
Por: Pedro Simón
Celebran el día de la fundación de la AEU y el día del estudiante universitario
Por: Redacción Prensa Comunitaria.
Estudiantes universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala se preparan para conmemorar el próximo 22 de mayo los 96 años de fundación de la AEU (Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda de León) y el día del estudiante universitario.
Desde hace más de 2 meses se han llevado a cabo reuniones entre diversas asociaciones de estudiantes entre ellas: Asociación de Agronomía, Arquitectura, Ingeniera, Veterinaria, Ciencias Políticas e Historia. Todo con el fin de organizar actividades para dicha celebración. En las últimas semanas se han sumado diversas agrupaciones estudiantiles como UVE (Unidad de Vanguardia Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas), Usac Es Pueblo (articulación de estudiantes de diversas unidades académicas), representantes estudiantiles ante Consejo Superior Universitario de Arquitectura y Agronomía y algunos vocales ante junta directiva de las Facultades de Arquitectura y Agronomía.
Dichas actividades dieron inicio el día 18 de mayo en la Asociación de Ciencia Política con la selección de material fotográfico de Mauro Calanchina, quién ha legado un archivo fotográfico invaluable sobre los movimientos sociales y el movimiento estudiantil en el país durante la guerra. Así mismo se expondrán fotografías de la participación de estudiantes universitarios durante las movilizaciones del 2015. Todo esto a exponerse en la plaza de las Banderas los días del 19 al 21 de mayo.
Entre el desorden, cartones y gritos de las y los estudiantes, quienes con cartón y hojas impresas de papel bond han impreso las fotografías de Calanchina, buscan recuperar los espacios estudiantiles secuestrados por la apatía, el desinterés y el olvido. Es esperanzador observar a grupos de jóvenes diversos en pensamiento, formación, clase y poner a prueba sus dotes de artísticos para poder llevar a cabo esta exposición que está abierta a toda la comunidad universitaria sancarlista y al público en general.
Durante el montaje de dichas imágenes y el proceso de investigación para la descripción de las fotografías hubo mucha melancolía para las y los estudiantes, pues comentaban que el odio contrainsurgente, militar y estatal fue descarado contra el estudiantado universitario comprometido con el cambio social y que truncó su búsqueda de igualdad, inclusión, democracia y sin su vida misma. Hicieron hincapié en que son pocos sobrevivientes de los secretariados que fueron perseguidos y descabezados por el ejército de Guatemala y grupos de limpieza social durante la guerra.
Concluyen los estudiantes que la historia de la Universidad de San Carlos debe conocerse y divulgarse, debido a que pocas unidades académicas hablan, investigan y tienen dentro de su pensum de estudios cátedras dedicadas a construir, debatir y analizar la propia historia. Y nota como esta irresponsabilidad genera por que el conocimiento de la historia y realidad nacional sea escaza en la comunidad estudiantil e incluso en el cuerpo docente y los trabajadores de la universidad.
Confucio aseveró que: “Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, la tecnificación de la educación superior y los cambios en la malla curricular que niegan a los estudiantes conocer la historia del país y de la institución aún perfeccionándoles como técnicos les hace ignorantes de su contexto histórico, político y social. Se entrena a los estudiantes como máquinas de reproducción del dinero y a correr con el tiempo del capital, algo que nos aleja de la construcción de un país democrático.
La conmemoración 96 del aniversario terminará con una ofrenda floral a los mártires universitarios en la Plaza de los Mártires de la Ciudad Universitaria en Ciudad de Guatemala este 22 de mayo a partir de las 8 horas. Se invita a la comunidad estudiantil de nivel medio, universitarios, grupos de profesionales, sindicatos, periodistas, trabajadores y pueblo en general a participar en este acto que busca la recuperación de la memoria, la verdad y justicia.