Archivos diarios: 19 mayo, 2016
Chahal, Alta Verapaz : comunitarios descubren restos de dinosaurios.
Por: Rony Morales
Don German López nos comenta: eran las dos de la tarde y estábamos nadando en el río “Chiyú” en aguas cristalinas, cuando a mitad del río vimos restos como de un caballo muerto. Nos acercamos y con la ayuda de mi sobrino, empezamos a sacar los restos. Nos costó pero lo logramos, cuando vimos los restos eran enormes y pesaban, no eran de un animal común sino de uno que había vivido hace mucho tiempo. Eran restos de «Dinosaurio» o de otra especie histórica que existió en nuestro planeta.
El nuevo campamento de la resistencia pacífica de La Puya
Por: Nelton Rivera.
Frente al Ministerio de Energía y Minas MEM, la cotidianidad cambio completamente, ya no es común ver el paso de los carros en una de las principales avenidas de la zona 11, ahora el movimiento frente el MEM es distinto, la cantidad vehicular puede que sea la misma o más, pero quienes circulan frente al ministerio se detienen, usan sus bocinas para saludar y aprobar la resistencia pacífica que se instaló frente a su ingreso principal.
Los vecinos de la resistencia pacífica “La Puya” instalaron un nuevo campamento frente al MEM, las carpas se levantaron de inmediato, la cocina, la despensa, un dormitorio improvisado, un baño, el área de lavado, un altar maya y el católico quedaron instalados desde el día 3 de marzo 2016.
Un plato de comida no le falta para quienes cubren los turnos, o para quienes llegan a solidarizarse con esta lucha que busca proteger el agua, no solo de sus comunidades sino de toda la ciudad capital, siempre hay una tortilla, un plato de comida, cafè o fresco.
Los comunitarios hacen turnos para cubrir el campamento, ahora seguro son dobles porque hay que cubrir “La Puya” y también en el MEM, dos meses y ya son varias las agresiones que han sufrido pero esto no los ha hecho retroceder, de marzo a mayo los días han sido calurosos, posiblemente se registraron las temperaturas más altas en el país por la destrucción del ambiente.
Las lluvias de mayo comenzaron esta semana, el campamento de la resistencia deberá enfrentarse al viento, a la lluvia que seguramente entrara por los techos de vinil de las carpas improvisadas, el agua correrá por el asfalto mojando todo lo que encuentre a su paso.
Quienes en este nuevo campamento resisten le exigen al ministro de energía y minas, cumpla con la ley guatemalteca, la CC les ordenó suspender las operaciones de la empresa por violar las normas y leyes del país, la municipalidad también lo ordenó, pero fundamentalmente es la decisión de la gente quienes les exige suspendan a una empresa que ha cometido violaciones a los derechos humanos y que pone en riesgo el agua de todo un departamento.
Más de 76 días frente al MEM y el ministro no da su brazo a torcer, prefiere irrespetar las resoluciones de las cortes.
La CC ya dio una resolución
Recientemente la Corte de Constitucionalidad CC, resolvió que la licencia de explotación de la mina “El Tambor” Progreso VII Derivada debe de suspenderse por ilegalidades cometidas para el funcionamiento de la misma.
La resolución señalo que una de las principales ilegalidades que cometió la empresa minera fue incumplir con la consulta a las comunidades de los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo para solicitar la licencia de exploración y explotación de minerales en estos dos municipios del departamento de Guatemala.
La municipalidad de San Pedro Ayampuc en una resolución del consejo municipal también ordenó el cierre de la mina “El Tambor” en manos de la empresa EXMINGUA-KCA porque no tiene permisos municipales para la construcción en este municipio.
La empresa minera sigue operando, ahora de manera ilegal totalmente, cuenta con el respaldo del Ministerio de Gobernación, un puesto policial protege las instalaciones y al personal de la mina, de testimonios de los vecinos se sabe que acosan e intimidan a quienes llegan a la resistencia pacífica.
La resistencia pacífica “La Puya” nació en el año 2012 para defender el agua en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc del departamento de Guatemala, una empresa canadiense en el año 2010 llegó a los realizar estudios a las montañas de los dos municipios, la gente se enteró que quien había adquirido una finca era una de las empresas mineras más fuertes del continente, la Radius Gold Inc.
La organización comunitaria tuvo impacto, comunidades Kaqchikeles y mestizas lograron en “La Puya” contener el proceso acelerado de construcción de la planta de explotación para oro a cielo abierto, durante cuatro años muchas cosas han pasado y la organización comunitaria lejos de desarticularse ha logrado permanecer haciendo retroceder en las cortes el embate de la empresa.
Las acciones ilegales de la empresa KCA-EXMINGUA encontraron eco en las posiciones públicas del CACIF, quienes ven un peligro en la exigencia de la población y las resoluciones de las cortes que reafirmaron el derecho de consulta de la gente y las ilegalidades cometidas por las empresas mineras al rededor de la mina «El Tambor».