Los incendios son una amenaza latente en el territorio q´eqchi´
Por: Rony Morales
El fuego que se extiende sin control en la zona q´eqchi´de Alta Verapaz y Petén, afecta la flora y fauna que ancestralmente ha vivido ahí. Estos incendios forestales en los bosques, montañas y selva, están terminando con los pocos recursos naturales que se tienen en la zona norte del país y que las comunidades indígenas utilizan para vivir.
En estos días se dio una alerta roja en Petén por incendios forestales, donde se confirmaron 25 en áreas protegidas de San Andrés, Flores, Uaxactún, El Zotz y la Primera Brigada de Infantería. En Yaloch, Melchor de Mencos y Granja Santa Ana, en el municipio del mismo nombre, Peñón de Buena Vista, La Florida, Triángulo Candelaria, San Miguel La Palotada, Cruce Los Pescaditos, y La Pava.
En La Libertad, dos monos aulladores murieron atropellados cuando huían del fuego,tratando de cruzar la carretera cuando huían de las llamas. En otros incendios murieron venados, iguanas, mamíferos (dantos, venados), aves (guacamayas, pavos del Petén), reptiles (cocodrilos, tortugas).
Preocupa mucho que en estos eventos se vieron afectadas especies en peligro de extinción como el jaguar, tigrillos, dantos, saraguates, micos, guacamayas, mazacuatas, iguanas, pumas, lagartos y algunas especies de águilas y halcones.
En lo que respecta a las especies vegetales el problema no es menor, Guatemala está ubicado en uno de los centros de origen y diversidad vegetal y Petén constituye su mayor reserva de bosque tropical. La extinción de especies vegetales es una seria preocupación, dado que se sabe muy poco de ellas y el peligro es eminente ante la falta de agua en los afluentes naturales por ampliación de la frontera agrícola, los cultivos de palma africana, deforestación entre otras, que está contaminando las reservas naturales peteneras y de Alta Verapaz, la escases es más fuerte durante la temporada de calor ya que los afluentes naturales se secan más rápido.
El parque nacional Laguna del Tigre ubicado en San Andrés, sigue siendo destruido por el avance de la frontera agrícola, palma africana, deforestación y la ganadería.
En la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, de industrias, la ampliación de la frontera agrícola y la tala ilegal de los bosques.
Publicado el 17 mayo, 2016 en Casos Comunitarios, Opinion, Q'eqchi', rio, Tierra, UVOC, Verapaz, Vida Cotidiana. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0