Archivos diarios: 17 mayo, 2016

Cahabón, Alta Verapaz: pueblo q´eqchi´ pide consulta comunitaria

cahabon1

Por: Rony Morales

Miles de hombres y mujeres q’eqchi’,miembros de pueblos indígenas, dueños legítimos de sus tierras, se reunieron en la plaza de Cahabón, Alta Verapaz, levantándose en resistencia ante las amenazas de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II, que iniciaron sin consultarles.

De forma pacífica y de manera espontánea se realizó una caminata y en caravana,hicieron esto como medida para que la corporación municipal diera su visto bueno para lograr un acuerdo gubernamental que logre la consulta de buena fe en el municipio de Cahabón.

Las comunidades están dispuestas a defender lo que  queda de sus territorios ancestrales y sus derechos.Cuentan con su propia voluntad y con los mecanismos de legalidad que les proporcionan la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Código Municipal y  la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.

cahabon

Las personas de las diferentes  aldeas relatan que esta consulta es una  iniciativa de cientos de pobladores, campesinos e indígenas, que debajo del sol trabajan el día a día y viven en paz y armonía con la madre naturaleza.

Familias enteras  q’eqchi’ llegaron para presenciar la entrega del acuerdo municipal, ya que según dicen, el mismo alcalde les había prometido entregar este día un documento que autorizaría la realización de una consulta comunitaria sobre la construcción de las hidroeléctricas Oxec.

A una solo vos se escuchaba al pueblo q´eqchi´ decir  “Nosotros como pueblo tenemos el derecho para que se nos pregunte, si estamos o NO estamos de acuerdo”

cahabon2

Los incendios son una amenaza latente en el territorio q´eqchi´

incendios3

Por: Rony Morales

El fuego que se extiende sin control en  la zona q´eqchi´de Alta Verapaz y Petén,  afecta la flora y fauna que ancestralmente ha vivido ahí. Estos incendios forestales en los bosques, montañas y  selva, están terminando con los pocos recursos naturales que se tienen en la zona norte del país y que las  comunidades indígenas utilizan para vivir.

En estos días se dio una alerta roja en Petén por incendios forestales, donde se confirmaron  25  en áreas protegidas de  San Andrés, Flores, Uaxactún, El Zotz y la Primera Brigada de Infantería. En Yaloch, Melchor de Mencos y Granja Santa Ana, en el municipio del mismo nombre, Peñón de Buena Vista, La Florida, Triángulo Candelaria, San Miguel La Palotada, Cruce Los Pescaditos, y La Pava.

En La Libertad, dos monos aulladores murieron atropellados cuando huían del fuego,tratando de cruzar la carretera cuando huían de las llamas. En otros incendios murieron venados, iguanas,  mamíferos (dantos, venados), aves (guacamayas, pavos del Petén), reptiles (cocodrilos, tortugas).

monos

Preocupa mucho que en estos eventos se vieron afectadas especies en peligro de extinción como el jaguar, tigrillos, dantos, saraguates, micos, guacamayas, mazacuatas, iguanas, pumas, lagartos y algunas  especies de águilas y halcones.

En lo que respecta a las especies vegetales el problema no es menor, Guatemala está ubicado en uno de los centros de origen y diversidad vegetal y Petén constituye su mayor reserva de bosque tropical. La extinción de especies vegetales es una seria preocupación, dado que se sabe muy poco de ellas y el peligro es eminente ante la falta de agua en los afluentes naturales por ampliación de la frontera agrícola, los cultivos de palma africana, deforestación entre otras, que está contaminando  las reservas naturales peteneras y de Alta Verapaz, la escases es  más fuerte durante la temporada de calor ya que los afluentes naturales se secan más rápido.

El parque nacional Laguna del Tigre ubicado en San Andrés, sigue siendo destruido por el avance de la frontera agrícola, palma africana, deforestación y  la ganadería.

En la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, de industrias, la ampliación de la frontera agrícola y la tala ilegal de los bosques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desaparecer

marco

Por: Lucrecia Molina Theissen

La gente normal, en un país normal, si tales cosas existen, pierde cosas: las llaves, los libros, los trenes en grandes estaciones, esas con andenes interminables y millares de viajeros; pierde los vuelos, la cordura, el amor, la cartera, el empleo. Pero yo no soy de un país normal, sino de uno donde se perdió mucha gente para nunca más aparecer.

El parentesco era un detalle irrelevante. Se perdían por igual hermanos, hermanas, esposos, amigos, compañeras y compañeros de clase, del trabajo o el partido; vecinos, el papá, la mamá, los hijos o las hijas. El hecho es que un día cualquiera –de fiesta, entre semana o en el fin de semana-, a una hora cualquiera -en la mañana, la tarde, la noche, la madrugada-, en cualquier parte –en el baño, quizá lavándose los dientes, saliendo o entrando por la puerta de la casa, la oficina o el aula-, en el trayecto a alguna parte -en carro, camioneta, bicicleta, a pie, en moto- cualquier persona podía desaparecer. Algunos se esfumaron en pequeños recorridos del parqueo a la oficina, de la parada a la fábrica; o, ahorrándoles el esfuerzo de moverse, eran sacados vio-len-ta-men-te de la silla, la cama o el auto.

No importaban tampoco sus características físicas, el oficio ni la profesión, la forma de vestir ni los colores de la ropa. Con la gente que desaparecía, se perdieron una cantidad enorme, incalculable, de blusas, camisas, zapatos, bolsos de mujer, maletines, pijamas, anteojos, vestidos, pantalones, ropa interior, sacos, suéteres, rebozos, caites. El vestuario, a falta de otros elementos, pasó a ser parte infaltable de la última imagen que se atesora de cada persona cuyo paradero sigue siendo desconocido. Sus presencias en la vida familiar, laboral, estudiantil, partidaria, sindical, comunitaria, religiosa, fueron sustituidas por fotografías, retratos hablados, fichas antropométricas, recuerdos reprimidos con el llanto ahogado en la garganta o colgado de las pestañas, en lágrimas que pugnan por no salir. Lo último que quedó de ellas y de ellos fueron solo palabras, gestos mudos, un adiós apresurado, un beso apenas rozando la mejilla del recordador o la recordadora, un abrazo que ya no transmite su tibieza, una imagen gastada en la memoria a la que nos aferramos con todas nuestras fuerzas para no olvidar el amor que ha inspirado la búsqueda.

El aviso frecuente en la prensa -el octavo de columna, la foto reciente tamaño cédula y las diez líneas usuales- relataba que fulano o zutana que había salido de la casa tal día, a tal hora, vistiendo de esta y esta forma y se dirigía a tal parte, nunca había llegado, nunca había vuelto, nunca fue vuelto a ver, nunca se supo más de ella, de él, nunca, nunca, nunca…

Quizá porque la mayoría de esta gente, que parecía diluirse en el aire, era del sexo masculino, las madres, las hermanas, las esposas -en fin, las mujeres, siempre ellas, tan tercas- eran quienes más insistían en aferrarse a algo tan perecedero, tan morible, tan matable, como la carne de sus hijos, hijas, esposos… Angustiadas se las veía correr tras espejismos, con la ilusión de hallar a su sangre perdida en cementerios y morgues, en botaderos clandestinos en barrancos y caminos, siempre infructuosamente.

¿Qué pasaba? ¿En qué clase de trampa habían caído los miles y miles de hombres y mujeres reducidos al recuerdo de quienes queremos recordarles? ¿En qué limbo se encuentran? Se sabía y no se sabía. Se hablaba y no se hablaba. En cuchicheos y medias palabras dichas al oído, circulaban retazos de versiones de lo que quizás podría haberle pasado a fulana o a fulano de tal. En estos retazos siempre había lugares comunes: hombres no identificados portando armas de grueso calibre, prohibidas, conduciéndose en autos sin placas, cazadores de gente, desaparecedores, destrozadores de la vida. El entramado del horror también lo componían cuarteles militares, cárceles clandestinas, torturadores, charreteras y quepis, silencio y terror generalizados.

Pero no todo fue silencio. También hubo denuncias fuertes, claras, dichas con voces muy potentes, pero no lograron contener la sangría. Es más, las vidas de quienes osaron hablar sobre esto en voz alta, se perdieron en el río de muerte que recorrió la patria, indetenible.

Este país extraño, duro, doloroso, fue sembrado de cadáveres. En botaderos y cementerios clandestinos, como brotados de la tierra, aparecieron cuerpos irreconocibles con rostros desfigurados, a los que se les borraba toda seña de identidad. Cuerpos desnudos, sin nombre, sin fecha de nacimiento ni de muerte, víctimas olvidadas. Tirados a los cráteres de los volcanes, al mar o sepultados en cuarteles y fosas circulares, como embudos, los despojos de los XX se apilaron año tras año hasta sumar decenas de miles.

Buscar inútilmente. Esperar, interminablemente. Sufrir de manera indecible. Recordar día a día. Esos son los verbos asociados a esta inefable tragedia. Fueron conjugados en todos sus tiempos, modos y personas, en todos los espacios posibles, con riesgo de la vida, pues muy pronto se entendió que quien buscaba, esperaba, sufría y recordaba se exponía a correr la misma suerte. Así, en un medio tan endurecido y deshumanizado por el miedo, la búsqueda, la espera, el sufrimiento y el recuerdo se transformaron en vocablos conjugados en la primera persona del singular, en soledad casi absoluta.

Mientras tanto, ellos, perpetraron otros verbos letales para destruir el alma y el cuerpo no solo de sus víctimas, sino de una sociedad entera: matar, torturar, desaparecer, arrasar, quemar, causar todo tipo de sufrimientos, mentir y silenciar, encubrir, amenazar, atemorizar. Ejecutaron planes concebidos y milimetrados racionalmente empleando perversamente el aparato estatal para sus aviesos fines. Poco puedo decir o imaginar sobre los desaparecedores, categoría criminal que emparenta con Hitler a los autores mediatos e inmediatos de este crimen de lesa humanidad.

Lo que sí sé con certeza absoluta es que no se trata de monstruos; ojalá lo fueran, porque entonces la irrepetibilidad del delito se garantizaría con su extinción. La maquinaria institucional –una mezcla de estructuras, voluntades, personas y actividades legales e ilegales- continúa intacta y podría activarse nuevamente.

Nosotros/as, familiares de personas desaparecidas, llevamos, como marca indeleble, su última imagen impresa en la retina; las seguimos buscando entre las multitudes. Un retazo de tela, un perfume, el aire de una melodía cualquiera, una expresión, un gesto, una mirada, las traen de nuevo al presente con un fardo de sufrimiento renovado. El parco recuento de su triste legado incluye cuartos vacíos, camas lisas, libros abandonados, lapiceros sin dueña, pintalabios y peines, los espejos sin sus imágenes queridas, tazas guardadas, perros sin amo, deudas, seguros incobrables, ropas que se olvidaron de sus formas, hijos o hijas y nuestros corazones vaciados de su tibia presencia para siempre. Orfandad, soledad, viudez, muerte sin muerte. Y a todos/as nos quedó el miedo que nos arrebató el alma y se llevó la dignidad. El miedo que nos hizo agachar la cabeza, cerrar los ojos y tapiar los oídos o seguir levantándola, con los ojos abiertos y rompiendo el silencio.

Después de tantos años, sigo teniendo miedo pero hablo. También busco, espero sufro, recuerdo. En todas partes y en ninguna, doy vueltas conmigo misma tratando de hallar un camino, una salida, una vereda, una escalera, cualquier paso que me saque de no sé dónde hacia cualquier otra parte donde encuentre a quien tanto he buscado.

Fuente de archivo: blog cartas a Marco Antonio