Archivos diarios: 13 mayo, 2016

Golpe a la democracia: Senado de Brasil aprueba juicio político contra Rousseff

golpe_en_brasil.jpg_1718483346

Senado da un golpe parlamentario en Brasil acusando a Rousseff sin pruebas. | Foto: EFE

Fuente: Telesur, 12 mayo 2016.

Con 55 votos a favor 22 en contra, se concretó el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff, quien será reemplazada por el vicepresidente Michel Temer.

El Senado de Brasil aprobó este jueves el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, lo que implica la suspensión de su cargo durante seis meses, un hecho sin precedentes que se convierte en un golpe a la democracia brasileña debido a que la mandataria es acusada sin pruebas.

La aprobación se dio con 55 votos a favor, 22 en contra y 1 abstención (de 78 de los 81 miembros del cuerpo colegiado), lo que significa que por mayoría se tomó la decisión. Cada senador tuvo 10 minutos para ejercer su derecho de palabra antes de votar.

placar_0.jpg_443648285

La sesión comenzó a las 09H00 hora local (12H00 GMT) y se prolongó hasta la madrugada de este jueves cuando ya la mayoría de los senadores se había mostrado favorable a proceso.  En total el debate duró 20 horas.

El abogado defensor de Rousseff, declaró que «este juicio político no se justifica». «La defensa de Dilma Rousseff afirma que no hay crimen de responsabilidad contra la mandataria», dijo.

Manifestó que el informe presentado por el relator del impeachment «justifica una intención política para inhabilitar a la presidenta».

Aseguró que «quiere construirse una fantasía retórica para destruir a una presidenta legítima». «Hay un golpe con derecho a la defensa», indicó.

http://www.telesurtv.net/news/El-camino-del-juicio-politico-contra-Dilma-Rousseff-20160406-0090.html

¿Qué pasa ahora?

A partir de ahora, queda a cargo del país el vicepresidente Michel Temer, uno de los impulsores, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, del juicio político contra Rousseff.

Si durante el juicio, que iniciará a mediados de mayo, se le considera inocente, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, podrá retomar sus funciones con pleno derecho y total normalidad.

De declararse culpable, Rousseff es reemplazada hasta el fin de su mandato en 2018 por Temer, contra quien la Corte Suprema pidió también un proceso de impeachment. Temer pertenece al partido centrista Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que rompió su alianza con el Partido de los Trabajadores (PT).

Temer desde hace meses ya venía preparando un proyecto de Gobierno abiertamente neoliberal.

El inicio de juicio político contra la jefa de Estado -sin contar hasta ahora con un sólo elemento de violación de ley- es un claro indicio de que se entierra el modelo de democracia representativa y se suplanta por un gobierno de los monopolios y grupos financieros.

Este sería el segundo juicio de destitución en Brasil desde el fin del régimen militar (1964-85). El primero le costó el cargo al presidente liberal Fernando Collor en 1992.

La mandataria dará un mensaje a la nación este jueves a las 10H00 locales (13H00 GMT). A partir de este jueves, Rousseff dejará el Palacio del Planalto (sede del gobierno) y se dirigirá al Palacio de Alvorada, la residencia oficial, desde donde preparará su defensa.

http://http://www.telesurtv.net/news/Brasil-no-descansa-en-su-lucha-por-la-democracia–20160510-0054.html

En contexto 

El pasado 17 de abril la Cámara de Diputados aprobó el pedido de juicio político con 367 votos a favor, 137 en contra, siete abstenciones y dos ausencias. La solicitud pasó a ser analizada por una comisión especial de 21 senadores que el 6 de mayo aprobó con 15 votos a favor el informe de su relator, Antonio Anastasia, quien recomendó que el proceso avance hacia una probable destitución.

Desde que salió a la luz pública el caso de corrupción en Petrobras, la oposición brasileña pretende vincular a la presidenta Dilma Rousseff y a los miembros del Partido de los Trabajadores (PT) para impedir que se mantengan al frente del Gobierno.

La acusación central de la oposición contra Rousseff para justificar un juicio político es la supuesta violación de normas fiscales al maquillar el déficit presupuestario de 2015. Sin embargo, no se han presentado pruebas contra la mandataria brasileña, quien ha reiterado su inocencia.

http://www.telesurtv.net/news/Maranho-revoca-anulacion-de-votos-sobre-juicio-politico-contra-Rousseff-20160510-0008.html

Este texto fue publicado por Telesur el 12 mayo 2016. http://www.telesurtv.net/news/Golpe-a-la-democracia-Senado-de-Brasil-aprueba-juicio-politico-contra-Rousseff-20160512-0016.html

Repsa debe cesar actividades precautoriamente

ecocidio

Foto: Elmer Ponce – Noticias FGER.

Por: Rafael Maldonado y redacción Prensa Comunitaria

“Por unanimidad la Corte de Constitucionalidad revocó el amparo provisional que detenía el cierre de REPSA por ecocidio en el río la Pasión.

Derivado de los recursos de apelación presentados por CONAP y CALAS en contra de la «cuestionada» Sala de Apelaciones del Departamento de Petén por el amparo provisional que impidió el CESE PRECAUTORIO DE ACTIVIDADES DE REPSA POR SEIS MESES, la Corte de Constitucionalidad ha notificado que revoca el amparo provisional y por lo tanto confirma que la empresa debe cesar actividades precautoriamente.

Desafortunadamente en una forma anómala, parcial e ilegal la Sala de Apelaciones de Petén notificó recientemente a las partes que OTORGÓ OTROS TRES AMPAROS PROVISIONALES A DICHA ENTIDAD, RAZÓN POR LA CUAL NO PODRÁ OPERATIVIZARSE EL CIERRE DE LA EMPRESA. Sin embargo esta resolución confirma:

1. La legalidad de la resolución de la Jueza de Delitos Ambientales de Petén.

2. Que nunca debió otorgarse el amparo provisional por la «Cuestionada» Sala de Apelaciones de Petén.

3. Que REPSA debió ser clausurada precautoriamente para que el Ministerio Público desarrollara la investigación penal del delito de contaminación industrial.

4. Que existió riesgo en la salud y vida de los habitantes de Sayaxché.“

(Rafael Maldonado abogado de CALAS)

Antecedentes

La Sala regional mixta de la Corte de Apelaciones de Petén denegó el amparo a la empresa Reforestadora de Palma de Petén, S.A. –REPSA– que habían presentado un grupo de comunitarios que pretendían que la resolución del cierre temporal a esta empresa quedara sin efecto.

Las acciones para que se investigue y se haga justicia por el Ecocidio en el río La Pasión es un esfuerzo de las comunidades, quienes integran la Comisión Por la Defensa de la Vida y la Naturaleza, los querellantes del caso a favor de las comunidades; Calas Guatemala Grupo Projusticia, CODISRA, CONAP, PGN, MARN y el Ministerio Público.

En Sayaxché el 17 de septiembre de 2015 para beneficio de las comunidades del municipio de Sayaxché, Petén que fueron afectadas por la contaminación del río La Pasión y el ecocidio, la jueza Karla Hernández ordenó el cierre temporal de operaciones de la empresa REPSA durante seis meses, como medida cautelar y para que se pueda realizar una investigación objetiva y el área sea resguardada. Esto a solicitud de los querellantes y en presencia de autoridades comunitarias y personas afectadas.

Esto ocurrió en el juzgado pluripersonal de primera instancia penal de narcoactividad y delitos contra el medio ambiente de Petén. Ésta es la primera audiencia que se realizó sobre este caso por contaminación del río y por ecocidio como lo nombra la gente.

Esta acción fue solicitada por los querellantes que son CALAS, CONAP, CODISRA y el grupo Pro justicia. El proceso inició desde el 11 de junio cuando la Comisión por la defensa de la vida y la naturaleza puso una denuncia penal sobre este caso, esta comisión está integrada por las diez microrregiones, Consejos comunitarios de desarrollo de primer nivel, alcaldes auxiliares, la población afectada y otros personas representativas del municipio de Sayaxché además de organizaciones sociales del departamento como Apdip, Frente Petenero contra las Represas entre otras.

Se espera que en este caso se haga justicia y prevalezca el interés por el bien común, ya que hay más de 22 mil personas afectadas y dañadas directamente además de la naturaleza, los animales y las plantas.

* Con información de Saul Pauu

Q´eqchi´: Laquín y Cahabón en el paro nacional.

13226766_939077392876767_6951678850663855235_n

‪#‎ParoNacional‬ ‪#‎11M‬ Campesinos de las comunidades de Lanquín y Cahabón en Alta Verapaz están en la movilización pacífica que se suma a los más de 25 puntos del país que han sido tomados por organizaciones campesinas aglutinadas en CNOC

En respuesta a este llamado, miles de personas de diferentes pueblos, comunidades y organizaciones están movilizadas en buena parte del país, esto con el único objetivo de sentar al poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que resuelvan la problemática agraria, problemas con el agua y los ríos que han traído las hidroeléctricas.

La creciente problemática provocada por las empresas nacionales y transnacionales vinculadas a los mega proyectos, producción energética, agrocombustibles, monocultivos, minería entre otros. Entre las demandas que se piden está la nacionalización de la energía eléctrica, la resolución de la problemática agraria, el cese de la criminalización y persecución de hombres y mujeres que defienden la vida y el territorio.

Las comunidades organizadas que exigen:
– Anulación de subsidios para grandes empresas
– Renuncia de los diputados del corruptos Congreso de la República
– Re-nacionalización de los bienes y servicios públicos que han sido privatizados
– Que el 15% de las tierras cultivables del país sean destinadas para el cultivo de granos básicos para alimentación
– Que se prohíba y penalice la apropiación y desvío de ríos, lagos y todas las fuentes de agua de parte de empresas privadas
– La conformación de una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional en dónde participen las comunidades y los pueblos.

Información y Fotografías: Ermenegildo Che

Creompaz: las mujeres que esperan conocer la verdad

Prensa Comunitaria Km 169

Fotografía de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

Doña Marta Macz, es una mujer Q’eqchi’ de Cobán Alta Verapaz, ella es una de las mujeres que esperan conocer la verdad, su testimonio y su lucha por el esclarecimiento de los hechos sufridos por la gente durante la guerra, especialmente contra las comunidades en la región de las Verapaces la llevó a organizarse en uno de los movimientos de víctimas del conflicto armado interno.

Desde Alta Verapaz los familiares de detenidos desaparecidos impulsaron uno de los principales procesos de búsqueda, 585 osamentas se exhumaron en la zona militar No. 21 “Coronel Antonio José de Irisarri” ahora Creompaz, de esas 585, solamente 128 osamentas fueron identificadas por la FAFG y son las que permiten 34 años después juzgar a los responsables intelectuales de su desaparición.

El proceso penal que enfrentan actualmente 10 altos mandos del ejército guatemalteco está por concluir en su etapa intermedia, inicialmente fueron sindicados 14 y aún quedan pendientes más ordenes de aprensión contra otros oficiales. En esta etapa la fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público MP hizo la imputación a cada uno de los 10 oficiales, responsabilizados por delitos de desaparición forzada y deberes contra la humanidad, considerados delitos de lesa humanidad cometidos contra la población indígena maya Q’eqchí, Pocomochí, Achí, Ixil y Kiché durante los años de 1978 a 1987 en la región de las Verapaces.

Este proceso se puede resolver la próxima semana, cuando la juez Claudette Domínguez quién preside el Tribunal de Mayor Riesgo del grupo A en la ciudad capital, resuelva enviar a juicio oral y público a los 10 oficiales sindicados. Es en ese contexto que varias mujeres q’eqchi viajan desde la ciudad de Cobán y de algunas de sus comunidades para presenciar como avanza este proceso que ellas consideran histórico.

Acompañan a tres asociaciones de victimas del conflicto que son querellantes en este proceso, también acompañan a FAMDEGUA y GAM organizaciones que buscan a los desaparecidos que se aquerellaron también.

Doña Marta al igual de muchas mujeres en este país espera que finalmente la justicia haga su trabajo.

«Queremos llegar a tener un gran monumento, para tanta gente que ahí entrego su sangre, que los retuvieron ahí juntos en ese lugar, y que en ese lugar lo convirtieron con las fosas en un cementerio, pero queremos que todo esto sirva de memoria para que nunca, nunca más vuelva a pasar, todas esas atrocidades por las que paso nuestra gente, por esas atrocidades por las que pasamos la mayoría.»

Prensa Comunitaria Km 169

Prensa Comunitaria Km 169

**

Las palabras de doña Marta…

“Estamos en este lugar, en algo histórico, en algo trascendental. Y de muchas emociones al mismo tiempo porque nunca se había pensado en que llegara este momento.

Hubiese querido que toda la gente que sufrió el conflicto armado interno estuvieran aquí no, pero comprendo que la situación económica, el trabajo de la gente y muchas cosas más les impiden estar en ésta sala de audiencias.

Pero quienes si podemos estar, lo estamos haciendo, sé que mucha gente está al tanto de este proceso, para nosotros todo lo que hemos estado escuchando en las audiencias es como volver a vivir todos esos momentos, es volver a repetir lo que paso.

Pero nosotras nos hemos fortalecido todo este tiempo, hemos fortalecido nuestra personalidad para enfrentar este momento, antes era de mucho sentimiento, era de mucha sensibilidad cada momento que pasamos, esos momentos fueron de llanto.

Pero ahora me siento fortalecida, pienso que mucha gente también esta fortalecida y eso nos da muchas fuerzas para estar acá-.

Esperamos que este proceso llegue a un final en donde la justicia prevalezca, cada uno de los pasos que se da acá, que forma parte de un todo que es bastante grande, todas las personas que están implicadas, también la fiscalía del Ministerio Publico ha hecho un gran trabajo, se han esforzado, yo quisiera felicitarlas y abrazarlas porque ha hecho una gran investigación.

Ahora que ya hemos llegado a este punto, en donde se va a requerir que se puedan conocer los documentos secretos que el ejército tiene, todos esos planes de campaña militares que el ejército elaboro, para saber por qué actuó así el ejército, tienen que haber razones del porque actuó así.

Porque se llevaron a nuestros familiares y no les dieron un proceso justo, igualitario como el que está pasando ahora con los hechores, que ahora los van a llevar a un proceso de justicia, a pesar de que están encerrados, pero están comiendo bien, tienen todas las comodidades, lo que no hicieron ellos con tanta gente, contra miles de gentes que no estaban dentro de todo lo que sucedió durante la guerra, la población civil que nada tuvo que ver.

Mujeres, niños, ancianos, que nada tuvieron que ver con la guerra, pero esperemos que todo esto nos lleve a tener un lugar para la memoria, de memoria histórica, que ese lugar que hoy en día es CREOMPAZ, se convierta en un lugar para la vida, para la memoria. A ese lugar antes tantos nombres que le pusieron, cuando fue la zona militar número 21, ahora Creompaz pero sigue siendo una zona militar.

Queremos llegar a tener un gran monumento, para tanta gente que ahí entrego su sangre, que los retuvieron ahí juntos en ese lugar, y que en ese lugar lo convirtieron con las fosas en un cementerio, pero queremos que todo esto sirva de memoria para que nunca, nunca más vuelva a pasar, todas esas atrocidades por las que paso nuestra gente, por esas atrocidades por las que pasamos la mayoría.

Por todos esos estudiantes que lucharon, por exigir una Guatemala distinta, por eso esperamos que podamos llegar a ese momento, momento en el que los abracemos y que podamos llegar a saber realmente la verdad.  Eso es lo que queremos.”