Archivos diarios: 12 mayo, 2016
Pojom, la historia de una agresión: la consulta comunitaria
En la aldea de Pojom en San Mateo Ixtatán están ocurriendo muchas hechos violentos desde que la empresa Proyectos de Desarrollo Hídricos S.A. (PDHSA) inició sus actividades. Como en otros lugares del norte de Huehuetenango, los medios corporativos representan a pueblos completos y sus problemáticas y demandas de una manera tergiversada.
Para comprender mejor lo que ha ocurrido en los últimos años en esta comunidad, Francisco Simón Francisco ha entrevistado a autoridades y a vecinos, ha consultado documentos y ha reconstruido el proceso para quienes leen Prensa Comunitaria y les interesa comprender las compleja realidad que vive el país.
Este es el primero de cuatro reportajes sobre la realidad que se vive en comunidad de Pojom, desde sus protagonistas. En este caso que presenta a la aldea Pojom y muestra cómo se realizó la Consulta Comunitaria y como todo el mundo actuaba de forma conjunta.
1. La Consulta Comunitaria: Unidad social en la comunidad

Consulta comunitaria en Pojom, San Mateo Ixtatán, 21 de mayo 2009
Por: Francisco Simón.
La aldea Pojom, su realidad actual
Pojom es una de las 59 aldeas del municipio de San Mateo Ixtatán. Con sus 4200 habitantes, de todas sus comunidades es la más grande de la zona Norte del Municipio. Limita al norte con la frontera de México y al este con el municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Es la única aldea de San Mateo formada totalmente por población Q´anjob´al, de origen en Jolom Konob´ (Santa Eulalia). Su agricultura se basa en el cultivo del café y cardamomo como principal ingreso local y familiar. La mayoría de la comunidad se dedica al cultivo de maíz y el frijol, por eso el agua es fundamental para una sociedad agricultora.
La economía de la aldea también se sustenta por las remesas familiares que ingresan constantemente, resultado de varias décadas de migración forzada hacia México, los Estados Unidos y la capital. Cientos de ellos están asentados en Playa del Carmen, Quintana Roo, México y en diferentes estados de los Estados Unidos, en un primer momento migraron por la represión del Estado durante la guerra, luego las condiciones de pobreza fueron el detonante para continuar migrando.
Las comunidades manifiestan la ausencia de una política pública del Estado que atienda sus necesidades sociales. El centro de Salud denominado Casa Materna “Clínica Vivir en Amor” fue construido en 2006, y buena parte del personal es pagado por una institución de Bélgica. El Instituto Básico comenzó a funcionar en el año 2009 también fue construido con apoyo económico de personas belgas. Aunque es un Instituto Básico Nacional no cuenta con maestro presupuestado por parte del Estado. Los cuatro maestros que atienden a los 92 alumnos trabajan por contrato.
Pojom cuenta con escuelas para el nivel primario, pero desafortunadamente los 14 maestros presupuestados son insuficientes para la necesaria formación académica de los 670 niños que acuden a ellas y la presencia del Estado representada por la fuerza pública no garantiza la seguridad ciudadana.
Lo que la guerra gana, la gente pierde
Durante el periodo que más afecto la región durante conflicto armado ocurrido fue durante los años de 1980 a 1982, de los 36 años que ésta duró, la aldea sufrió una crisis social por la represión del Estado guatemalteco encabezado por la fuerza militar en compañía de los comisionados. Hubo siete desaparecidos, torturados y asesinados por su supuesta vinculación con el Ejército Guerrillero de los Pobres EGP, una de las guerrillas que surgió en el país.
Después de que fueron desaparecidos sus esposas fueron violadas por comisionados militares. Debido a las circunstancias que ocurrían en esa época decenas de personas tuvieron que asilarse en el Estado de Chiapas México, huyendo de las listas de los comisionados y oficiales S2, también huyendo de las masacres. Varios de ellos retornaron para recuperar sus tierras en Pojom y otros se quedaron en Chiapas debido al miedo, temor y esa vivencia de terror que vivieron durante la guerra.
En la situación que se vive en la actualidad, con represión y criminalización –como describiremos en otra entrega de esta serie- hay gente que reconoce las situaciones se siguen dando. Recuerdan que el ejército y los comisionados militares los acusaron como guerrilleros. Hoy en la actualidad los comunitarios son insultados, son considerados como “bochincheros», y acusados de “guerrilleros» por oponerse a la construcción de la hidroeléctrica en la región de Ixquisis. Muchas veces considerados como “tapacaminos“ solo por oponerse a la militarización en la región y otras veces como “locos» según la empresa porque nada quieren y porque según esta que ellos no quieren desarrollo.
El ejército nunca se desmovilizó de esta zona, a pesar de la firma de los acuerdos de Paz en 1996, en la aldea de YixKisis volvieron a instalar el destacamento militar, el mismo que funcionó durante el conflicto armado, en ese mismo lugar la empresa PDHSA tiene sus instalaciones y ahí mismo esta el destacamento militar, protegen a los trabajadores de la empresa, los comunitarios denunciaron que incluso tienen conocimiento de un grupo paramilitar que actúa para dañar a los vecinos opuestos a la hidroeléctrica y nada hacen para detenerlos.
La Consulta Comunitaria: características históricas y legales.
Desde el año 2005, los pueblos indígenas, dueños legítimos de sus tierras, se levantaron en resistencia ante las amenazas del capitalismo implementado por capitales transnacionales y apoyados por las instituciones del Estado con mecanismos de despojo, criminalización, impunidad y la división comunitaria. Las comunidades indígenas y mestizas pobres y los pueblos se mostraron dispuestos a defender lo que les queda de sus territorios y sus derechos con los mecanismos que la historia, la legalidad y su propia voluntad les proporcionan. [1]
Ante estas estrategias de las empresas y el Estado, los pueblos indígenas y mestizos, se organizan con el respaldo de sus autoridades ancestrales, municipales y basándose en el marco de la legalidad garante de sus derechos fundamentadas en el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas[2], en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, en el Código Municipal y en la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.
Más de 80 consultas se han realizado desde el año 2005 hasta el 2016, siendo uno de los mecanismos de información, consulta y toma de decisión que las comunidades y pueblos siguen ejerciendo para enfrentar la imposición arbitraria e ilegitima de las empresas, gobiernos y grupos económicos vinculados al modelo extractivo.
La Consulta en San Mateo Ixtatán
Andrés Alonso Pascual, originario de la aldea Bulej, maya-hablante Chuj, fue alcalde municipal de San Mateo Ixtatán entre 2004 a 2008 por el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG y posteriormente por el mismo partido en el periodo 2008-2012.
Parte de su gestión como alcalde fue la organización municipal para la Consulta Comunitaria con los habitantes de las 59 aldeas y 7 caseríos que conforman el Municipio. Se llevó a cabo un día jueves, 21 de mayo del año 2009 y participaron 25,646 personas, el resultado fue contundente, el 99% de la població rechazó los proyectos extractivos, mineros e hidroeléctricos.
El alcalde municipal no estaba de acuerdo para la explotación de los recursos naturales, mucho menos para la autorización de hidroeléctricas transnacionales en el municipio, según él porque la ideología de su partido no compartía los intereses empresariales, a menos que las empresas fueran administradas por la comunidad. Se organizó junto a las comunidades para oponerse a la presencia de empresas mineras e hidroeléctricas en territorio Chuj.
Motivó a las comunidades a organizarse. Las comunidades aceptaron el mandato del señor alcalde municipal, le dijeron que está bien y le dieron importancia a la organización para la consulta de la buena fe. El día de la consulta comunitaria todos dijeron “NO A LA MINERA, y “NO A LOS PROYECTOS TRANSNACIONALES” en el territorio Chuj.
¿Cómo fue la Consulta en Pojom?
En la aldea Pojom la consulta comunitaria fue organizada por el alcalde municipal junto al señor Nicolás Francisco Tomás Gaspar, ex comisionado Militar, Presidente del COCODE, Presidente Regional y Representante de la Región ante el COMUDE, acompañado por la coordinación y apoyo de los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pojom.
La gente de la aldea relata que la consulta fue iniciativa del señor alcalde municipal para impedir la entrada de las empresas petroleras, mineras e hídricas en el territorio Chuj. Mostraba el rechazo rotundo de las comunidades ante la explotación minera en su territorio, en especial en la región Norte de San Mateo Ixtatán.
“Todos los niños de la escuela primaria y todas las personas de Pojom van a decir que tanto minería u otros nos afectaran, la minería la llevaran las grandes personas que vienen de otros países, razones por la cuales todos vamos a decir que no a la explotación de los recursos, porque nadie quiere que afectan la comunidad y la tierra guatemalteca” enfatizó el señor Nicolás Francisco Tomás Gaspar
Por otro lado cuentan que el aviso surgió desde diversos municipios y llegó hasta San Mateo para luego realizarla con las comunidades. No sólo era San Mateo Ixtatán el municipio donde se llevaría la consulta, sino que también en las comunidades de otros municipios de Huehuetenango, harán lo mismo, todos con el lema: “No queremos minería en nuestro territorio”.
Fue así como se organizó la consulta comunitaria promovida por don Nicolás y el apoyo de los maestros. Cuando se realizó el día 21 de mayo de 2009, tanto personas de la tercera edad, mujeres, hombres, señores, señoras, niños y toda la comunidad, ninguno dijo si a la minería. Al contrario, todas se manifestaron en contra en ese tiempo.
Cuando se realizó la consulta comunitaria en Pojom no había división comunitaria, las decisiones se tomaban en colectivo, se reflejaba el consenso entre los comunitarios, había unidad entre las personas, fue por la unidad que se logró el rechazo a la minera. Luego con la instalación de la empresa, llego la división comunitaria, se instaló nuevamente el discurso contrainsurgente para criminalizar a la población en oposición de la empresa y Nicolás Francisco Tomás Gaspar volvió a jugar el papel represivo que jugó en la guerra.
La satisfacción de las comunidades
Después de la Consulta, los comunitarios indicaron que desde hace varios años se había iniciado el proceso para realizar la consulta de buena fe. Por ello resaltaron como un día histórico el jueves 21 de mayo, ya que después de enfrentar algunos obstáculos los habitantes a través de un acto de buena fe indicaron no aceptar ningún trabajo extractivo en sus comunidades. Asimismo señalaron que la lucha de todos los pobladores se basa en que las empresas transnacionales no destruyan lo que a los habitantes les pertenece, al referirse a su tierra y territorio así como la riqueza natural.
El Alcalde Municipal de San Mateo Ixtatán refirió que en la consulta de buena fe participaron más de cincuenta observadores nacionales e internacionales quienes fueron testigos de la participación de los habitantes al decir un no a los trabajos de exploración y explotación de minería a cielo abierto en el territorio. Asimismo indicó que en reunión entre los integrantes del Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDES) se decidirá cuándo entregarán los resultados de la Consulta de Buena Fe a autoridades Nacionales en la Ciudad capital.
El Alcalde Andrés Alonzo Pascual indicó que la consulta se llevó a cabo a solicitud de los pobladores, y en base al convenio 169 de la OIT donde señala que los pueblos indígenas deben ser consultados previamente sobre las medidas administrativas que afecten sus derechos e intereses. Refirió que es la población quien decide qué quiere y qué no quiere en su territorio. Por ello hizo un llamado a las autoridades nacionales a respetar la decisión de los habitantes. Así mismo enfatizó que exige se haga respetar la decisión del pueblo, al mencionar que ya se firmó la paz en Guatemala y que en ningún momento desean enfrentamientos por no respetar la decisión del pueblo de San Mateo Ixtatán. [3]
No se ha respetado la Consulta Comunitaria en San Mateo Ixtatàn
La consulta comunitaria realizada el año 2009, en donde las comunidades manifestaron su oposición a la explotación de sus recursos naturales, no se ha respetado. Las empresas están explotando las tierras, están destruyendo los ríos que de eso dependen muchas comunidades, con ellas cientos de miles de personas y que por cientos de años han estado viviendo aquí. Las comunidades recuerdan que gracias a sus antepasados lucharon por la unidad, y por el esfuerzo de todos obtuvieron este pedazo de tierra para vivir y que es lo poco que tienen. Las empresas están destruyendo a pesar de que las comunidades han dicho que no a todo tipo de imposición de proyecto nacional o transnacional.
¿Entonces por qué no respetan las decisiones? Aquí se refleja claramente la impunidad de las empresas respaldadas por una fuerza pública del Estado que se ha prestado para servir a las empresas en contra de las comunidades.
Las preguntas que se hacen las comunidades son: ¿Acaso los que vivimos aquí no son humanos? ¿Acaso no son guatemaltecos? ¿Acaso no nos protege la Constitución Política?
Las comunidades indican que para las empresas no hay pueblos indígenas; afirman que están hablando de «desarrollo»; pero según ellos, los comunitarios, eso es una mentira total, ese desarrollo del que hablan estas empresas es una falsedad, una forma de manipular y engañar a las comunidades, con ese «desarrollo» llegaron con la invasión española 500 años atrás.
La consulta fue plasmada en papel, fue evidente la participación de las comunidades en ese año, pero para las empresas no vale nada, negocian detrás de las comunidades con las autoridades administrativas para sus proyectos y proyectos de otros países; siendo las comunidades los ciudadanos y pueblos nativos de esta región y manifiestan que van a seguir luchando en defensa de los recursos porque según ellos que su voz es autentica y tiene que ser respetada.
Todos los acuerdos documentados en ese tiempo no se respetan, y para que todo se respeta las personas como pueblos deben estar unidos para demostrar esa inconformidad ante estas empresas y ante las autoridades que los autorizó. Las comunidades en mayo 2016 celebrarán el aniversario siete de la consulta comunitaria.
PRÓXIMA ENTREGA: «La empresa llega a Pojom engañando y falseando»
Notas
[1]https://www.academia.edu/7263587/DIN%C3%81MICAS_DE_DESPOJO_Y_RESISTENCIA_EN_GUATEMALA_DIN%C3%81MICAS_DE_DESPOJO_Y_RESISTENCIA_EN_GUATEMALA_Comunidades_Estado_y_empresas
[2] “Acerca del Reglamento para el proceso de Consultas del Convenio 169”
[3] http://www.conflictosmineros.net/contenidos/15-guatemala/4790-4790
A propósito del autodenominado Frente Amplio de Refundación
Por: Álvaro Armas.
Si bien el Estado de Guatemala necesita un nuevo contrato social que lo ponga a la altura de la situación actual, sabiendo que el que existe, es totalmente antidemocrático, este no puede hacerse con las viejas visiones y fuerzas ofrecidas por la izquierda y la derecha del siglo XX, deben entender que fracasaron, que no están actualizadas, ahora otros vientos soplan.
El autodenominado Frente Amplio de Refundación, anunciado para el 17 de mayo solo puede ser la continuidad de lo indeseable, compuesto por viejas filas militares, de izquierda y el golpista Serrano, hoy es el tiempo de los pueblos.
Foto: Tik Laz.
Desde los EEUU apoyamos el Paro Nacional del 11M
Desde distintos lugares y Estados en los Estados Unidos la comunidad maya migrante nos hemos organizado en distintos espacios, uno de estos es el Proyecto Plurinacional Guatemalteco en los EEUU, de esa cuenta continuamos con la lucha de nuestros hermanos y hermanas en nuestro país, que sigue siendo nuestro hogar.
Queremos expresar ante la comunidad GUATEMALTECA, comunidad internacional y ante los organismos internacionales garantes de LA LIBERTAD, LA PAZ Y LA EQUIDAD DEL MUNDO, nuestra preocupación por la realidad del país. EXPONEMOS: Nuestra SOLIDARIDAD Y APOYO INCONDICIONAL AL PUEBLO GUATEMALTECO EN EL PARO NACIONAL el 11 de mayo 2016, nos adherimos a sus legítimas demandas en su lucha por la justicia social, contra el robo y despojo de sus recursos naturales, impuesto desde el Estado y las empresas como MODELO EXTRACTIVO NEOLIBERAL.
DECLARAMOS: A la Coordinadora de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), como ENEMIGOS Y TRAIDORES históricos del pueblo guatemalteco, cómplices y culpables de la crisis social que hunde a la CLASE PROLETARIA (campesinos, pueblos mayas y asalariados) en altos índices de MORTALIDAD, MORBILIDAD, IGNORANCIA, HAMBRE Y VIOLENCIA.
DENUNCIAMOS Y NOS OPONEMOS sin mordaza, al último evento electoral, como un proceso fallido y viciado, planificado y dirigido a preservar el STATU QUO típico de un país sometido y gobernado por una minoría. Hacemos énfasis en que los tres poderes del gobierno, en 130 días de función, no muestran los signos de cambios necesarios, exigidos por las organizaciones populares, comunitarias y de pueblos que representan al pueblo guatemalteco.
POR LO ANTES EXPUESTO, EXIGIMOS:
CESE DE LA POLITICA DE CRIMINALIZACIÒN Y MILITARIZACIÒN
Cese de la política de criminalización y militarización en los territorios de los pueblos indígenas, mestizos y en todo el territorio nacional. Asimismo LA LIBERACION y la atención urgente, al debido proceso, que enfrentan los presos políticos, autoridades ancestrales y líderes indígenas encarcelados y acusados injustamente por el Ministerio Publico MP, que favorecen los intereses de las empresas comerciales, sin que hayan sido claramente establecidos los cargos. Además con la dilatación de dichos procesos, vulneran la dignidad de las personas, sometiéndolas a una tortura psicológica.
LA APROBACIÓN DE LEYES:
La aprobación de leyes que han estado estancadas por varios años en el Congreso de la Republica, que responden a los derechos de los pueblos indígenas y de la población en general, tales como la Ley de Desarrollo Rural Integral 4084 y la Ley de Radios Comunitarias 4087. La agenda legislativa no debe de estancarse por intereses particulares del empresariado guatemalteco.
RESPETO a la dignidad y a la autodeterminación de los pueblos.
Crear los mecanismos y herramientas para UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PARTICIPATIVA Y PLURIREPRESENTATIVA.
Comisión Política del PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMALTECO EN U.S.A.
Mayo, 11 de 2016.
Autoridades comunitarias de Barillas en prisión y la audiencia de presentación de pruebas
Por: Santiago Bastos
El día 21 de abril se llevó acabo la Audiencia de presentación de pruebas en el caso que el Tribunal de Mayor Riesgo A que se sigue contra Arturo Pablo, Francisco Juan y Adalberto Villlatoro por su supuesta participación en los hechos que derivaron en su puesta en libertad el 23 de enero de 2014.
Ante las pruebas presentadas por el representante del Ministerio Público, el licenciado Mynor Aguilar Bernardino, los abogados defensores de los imputados no tuvieron objeción alguna. En cambio el MP objetó dos peritajes presentados por el abogado Benito Morales, abogado de Arturo Pablo: el denominado “Procesos sociales de percepción de amenaza en la movilización social de un grupo personas”, por la psicóloga social Olga Alicia Paiz y el denominado “El fenómeno de la criminalización de la protesta social a la luz de los Derechos Humanos”, presentado por el abogado Ramón Cadena.
De los presentados por el licenciado Édgar Pérez, el Ministerio Público objetó el testimonio especial de Santiago Bastos “Contexto sociohistórico de la conflictividad en el norte de Huehuetenango, así como la presencia del licenciado Víctor Hugo Ma Villatoro –representante legal de Hidro Santa Cruz- como testigo presencial, y el informe “Estructura Criminal, Conflicto Social Huehuetenango, Mayo 2014” redactado por este mismo licenciado y en manos del Ministerio Público. Según el licenciado Mynor Aguilar, toda esa información no tenía nada que ver con el caso que se juzgaba.
La jueza Claudette Domínguez resolvió admitir los peritajes presentados por el licenciado Benito Morales así como el testimonio experto presentado por el abogado Édgar Pérez. Sin embargo, comunicó que ni el licenciado Ma Villatoro ni el informe serían considerados medios de prueba.
Ante esta decisión, Benito Morales mostró su desacuerdo, pues ese informe es una prueba necesaria para mostrar la injerencia de la empresa Hidro Santa Cruz en el proceso penal, pues fue elaborado por el lic. Ma Villatoro con un título que ya muestra la forma de entender a la oposición a la hidroeléctrica, y fue proporcionado por este licenciado al Ministerio Público, guiando desde entonces su accionar. Por ello, insistió, es necesario que quien juzgue el caso conozca este informe.
Por su parte el licenciado Édgar Pérez llamó la atención en el hecho de que en el mencionado informe aparecen los nombres de los principales líderes del norte de Huehuetenango, justo los que hoy están todos detenidos después de que el licenciado Ma Villatoro lo entregara a la Fiscalía de Derechos Humanos.
Ambos abogados, apoyados por el licenciado Sagastume, pidieron también la comparecencia del lic. Ma Villatoro como testigo presencial, pues su salida del Cent ro de Administración de Justicia –CAJ de Santa Eulalia el día 23 de enero de 2014 sin ningún problema mostraba que las acusaciones de supuesto “secuestro” por parte de la población eran infundadas
Pese a estos razonamientos, la jueza Claudette Domínguez reafirmó su decisión, con la argumentación de que ella sabía que había un problema con hidroeléctrica en Barillas, pero que eso no tenía nada que ver con los hechos que se juzgaban en esa sala: “la retención de los trabajadores del CAJ por 8 o 10 horas y la presión la juez para obligarle a cambiar una resolución previa. Si existe injerencia, es aparte de lo que ocurrió y se juzga en este proceso”
Con estas palabras dio por cerrada la sesión siendo las 17 horas y 18 minutos del día 21 de abril de 2016.
Sitios arqueológicos en Petén vulnerables ante depredadores
Por: Elmer Ponce
Varios de los sitios arqueológicos de Petén, sino es que todos, son depredados con facilidad. Tikal, uno de los más importantes del departamento ha sido saqueado recientemente como lo evidencian las denuncias puestas a través de las redes sociales, esperando con ello que las autoridades tomen medidas oportunas y prontas para parar este y otros problemas que amenazan a las zonas y las ponen al borde del colapso.
En una visita reciente al sitio arqueológico Aguateca en Sayaxché, se pudo observar el abandono en el que se encuentra no solo este sino todos los sitios de la zona.
Se dejó una denuncia puesta en el perfil de Facebook de uno de los ambientalistas del departamento de Petén, en la cuenta a nombre de José Francisco Asturias. Esta dice lo siguiente: “hace un poco más de un mes denunciamos un saqueo dentro de Tikal, a tres kilómetros del área turística. Hoy a cuatro kilómetros, del área turística, ruta a Uaxactún. ¿Hasta cuándo? ¿Será que el director y el encargado de control y vigilancia no se dan cuenta? Dos capturados, una motosierra y mucha madera de Cedro”.
Imágenes: José Francisco Asturias.