Archivos diarios: 10 mayo, 2016
Creompaz: el lugar donde se encontraron los restos de nuestro padre.
Por: Rony Morales
Era una tarde en las oficinas de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), donde en una reunión sus miembros habían hablado sobre los militares que fueron detenidos en Cobán, Alta Verapaz, por crímenes cometidos en las comunidades q’eqchi’, poqomchi’ y achi’. Cuando los compañeros y compañeras empezaron a dar parte de sus testimonios de vida y de lo ocurrido en su territorio durante el conflicto armado, me acerqué a ellos y les expliqué mi idea sobre investigar y dar a conocer historias de personas que tienen familiares desaparecidos. Con mucho temor y angustia se acercaron don Cristóbal y don Oswaldo y me dijeron “compañero, nosotros queremos hablar”. Los invité a regresar a la sede de UVOC al siguiente día y fue así como iniciamos esta entrevista.
Cristóbal Mó Ti, de 42 años de edad y Oswaldo Mó Ti, de 47, dos hermanos que llevan sobre sus pies descalzos la historia del pueblo Pocomochi, una historia de alegrías pero también de tristezas, sobre su piel en el suelo avanzan con su propia historia, esa que comparten millones de indígenas y mestizos en un mismo país. Ellos dos nacieron en la comunidad. Originarios de la comunidad El Rancho, San Cristóbal Alta Verapaz.
Cristóbal inicia con el relato: éramos cuatro hermanos, pero lamentablemente por el conflicto armado en el año 82 nos fuimos ya disminuyendo, o sea que nos desaparecieron a dos miembros de la familia en ese entonces. Mi papá se llamaba Domingo Mó, y mi hermano se llama Domingo Mó Ti. Los desaparecieron el 25 de julio de 1982 a las afueras de nuestra casa en la aldea, un grupo de militares”.
“Como le decía que nosotros estábamos en nuestra casa, no sabíamos nada, estábamos durmiendo y de repente a las cinco de la mañana, cuando vimos un montón de soldados que tenían pintada la cara de negro como una especie de aceite quemado. Entonces, en ese caso no los podemos identificar nosotros a ellos, llegaron y entraron a la casa, fueron a agarrar a mi papá, lo patearon, lo agarraron del pescuezo, lo tiraron ahí, lo volvieron patear y a mi hermano mayor lo fueron a agarrar. Entonces uno de los militares dice “ahí ese patojo que se venga para acá”, porque se dieron cuenta de que yo estaba viendo y pues agarraron a mi mamá, me agarraron del brazo y a mi hermanito que se llamaba Raúl. Entonces a mi papá si se lo llevaron y a mi hermano mayor, Domingo. Tenía 14 años Domingo.
Ahí comenzaron a disparar, de hecho yo tengo un recuerdo aquí de un raspón de una bala, y lo tengo aquí, mirá, y jamás nunca se me va a olvidar.
Cuando se lo llevaron no salimos a buscarlos por temor a que le pasara algo al resto de nuestra familia, a los tres meses nosotros salimos a buscar a nuestro papá y mi hermano, pero ya no fue posible localizarlos. Nosotros creemos que se lo llevaron para la comunidad de Quixal y que allá hay muchos cuerpos humanos, ahí hay un cementerio clandestino y hay muchos hermanos de nuestros hermanos y vecinos que están tirados adentro río porque allá no se ha hecho una investigación.
La vez pasada pensé en pedir ayuda para poder ir a investigar, ahí adentro de esas pozas de agua hay huesos, hay hermanos víctimas y tal vez que aparecen mi papá y mi hermano. También queremos que esos lugares sean investigados por el Ministerio Público, porque no es posible que quede solo así impune.
Nosotros, como decimos, no sabemos nada, no salíamos al pueblo, así que nos agarraron de sorpresa, pero sí estábamos escuchando que los vecinos hablaban de personas que estaban matando y que “tengan cuidado, van a llegar con ustedes” o “qué sé”, algo así nos avisaron pero nosotros, ¿qué sabíamos?, estábamos en nuestra casa, nuestro terreno, entonces nosotros no podíamos huir así.
La casa era grande. Estaba llena de mazorcas, frijol, ayote; de todo, y teníamos como 15 de esos cajones de los que dan miel, tres ganados, gallinas, chuntos, patos todo eso, ¡se quemó!, nos quedamos sin nada…
Nunca jamás, ni en ese entonces, nosotros conocimos a la guerrilla, muchas personas hoy en día dicen: ¿esos son guerrilleros?, ¿en qué nos pueden comprobar? Por lo menos los militares dicen ahora que éramos guerrilleros cuando teníamos ocho años, en ese entonces yo tenía nueve años y, ¿a dónde iba a traer yo las armas?, ¿en qué se basan los militares, los coroneles, los generales para decir que los guerrilleros estaban en Alta Verapaz en ese entonces, y que nosotros no tenemos ni un delito?
Nosotros fuimos a pedir apoyo en la municipalidad. En ese entonces nos dijeron que no habláramos nada, porque “si ustedes hablan pueden ser matados ustedes, y a lo mejor sacan una información, a lo mejor ustedes están mintiendo”, dijo. Entonces nosotros le dijimos al señor alcalde, ahí en ese entonces: ¿cómo vamos a mentir nosotros?, ¿por qué nosotros vamos a mentir?, nosotros no somos de otra aldea o de otro municipio, somos legítimos de aquí. Pero más que todo nos dijeron que no habláramos nada.
Presentamos las denuncias y estamos en proceso todavía, pero más que todo lo que queremos nosotros es justicia. También estamos dando a estos señores que hacen el examen de ADN y gracias a estos estudios el viernes 8 de abril 2016 logramos encontrar los restos de nuestro padre Domingo Mó, que fue identificado entre 588 osamentas que fueron exhumadas en el año 2012 en 85 fosas clandestinas dentro de la zona militar número 21, actualmente Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento Paz (Creompaz)”.
Cobán: población q’eqchi’, poqomchi’ y achi’ manifestarán de forma pacifica
Por: Rony Morales
Este martes 10 de mayo a través de una conferencia de prensa, representantes de comunidades, población rural, organizaciones sociales y campesinas que forman parte de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-, el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-,la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas -UVOC- y El Colectivo de Organizaciones Sociales del norte de Alta Verapaz, expusieron los motivos del porqué el próximo 11 de mayo 2016 se estarán movilizando las bases comunitarias en varios plantones pacíficos en todo el país.
Se ven obligados a seguir la lucha en la calle y en las carreteras exigiendo que se respeten sus propuestas. El gobierno del Frente de Convergencia Nacional -FCN- ofreció cambios en la administración del Estado, pero eso solo fue una farsa porque siguen los privilegios fiscales para las grandes empresas.
Las autoridades siguen entregando el oro y las minas a las empresas transnacionales y siguen privilegiando a las grandes compañías para que no paguen impuestos, a cambio se les premia con subsidios millonarios, dinero que ha salido del bolsillo de los pobres y de la pequeña y mediana empresa de Guatemala.
Desde el pasado 10 de febrero de este año, el gobierno de turno no atendió las demandas de los pueblos y comunidades, las mesas de “dialogo” solo sirven para distraer la atención y finalmente bloquean cualquier espacio de interlocución y búsqueda de resolución de las demandas que se plantean permanentemente.
Entre las exigencias de los colectivos indígenas están:
-
Al Gobierno y Congreso atender las propuestas de la sociedad guatemalteca.
-
Se deroguen las Leyes que privilegian a las empresas transnacionales y que todos paguen impuestos, a la vez que se les quiten los subsidios. Que los subsidios de empresas se destinen para Salud, Educación y Soberanía Alimentaria.
-
Se Nacionalicen todos los Servicios Públicos y los Patrimonios Naturales, (Energía Eléctrica, Minería, Puertos entre otros.)
-
Se garantice el cultivo de maíz y frijol, decretando una ley del 15% de las tierras productivas con rentas forzosas.
-
Decretar una Ley para Prohibir las Desviaciones de Ríos, Sequedad de Nacimientos, Contaminación y Utilización de Químicos de parte de las empresas de Monocultivos y otras, porque el agua es vida y es de todos los guatemaltecos/as.
.
Nebaj: ceremonia antes de iniciar el juicio por Genocidio
Por: Manuela Cencetti
El 18 de abril, alrededor de las 18 horas empezaron los preparativos para la gran ceremonia que se realizó en el Parque Central de Nebaj, en la vigilia del juicio por genocidio que iba a arrancar el día siguiente. Fue coordinada por los y las integrantes de las organizaciones locales y participaron personas sobrevivientes, familias involucradas en el proceso, así como personas interesadas y grupos de jóvenes.
El mismo día en la mañana llegaron a la cabecera municipal los primeros cinco testigos. En la tarde los jueces del Tribunal B de Mayor Riesgo, las representantes de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público, los abogados de las organizaciones querellantes Asociación Justicia y Reconciliación -AJR- y El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos –CALDH- , los abogados de la defensa de Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, un fuerte contingentes de fuerzas de seguridad de la Policía Nacional Civil, antimotines y fuerzas especiales.
La ceremonia duró mucho y el fuego fue muy fuerte durante todo el tiempo. Las tres mujeres, guías espirituales ixiles, que coordinaron toda la actividad explicaron el significado de la ceremonia, la importancia histórica del traslado del juicio a la misma tierra que fue arrasada por las fuerzas represoras del estado en los años ’80, el significado de cada día del calendario sagrado maya relacionado al juicio en curso. Fueron nombradas y recordadas las mujeres asesinadas durante el conflicto armado interno, así como las niñas, adolescentes y ancianas. Una vez terminada la cuenta larga de los días y agradeciendo al fuego por la fuerza que donó para los días siguientes, atendieron a las personas presentes, acompañadas por sus hijos e hijas y sus familias en general.
Hay que recordar que poco antes del momento ceremonial fue distribuido, por los niños que lustran zapatos en el parque, un volante de los ex militares donde se niega una vez más el genocidio contra el pueblo Ixil y se pide libertad para el ex general golpista y los militares involucrados.
A pesar del ambiente que el domingo se volvió un poco tenso por la presencia de grupos de ex militares, ex PAC y ex comisionados militares, en el parque y el salón municipal, la ceremonia del lunes se realizó en un clima de fuerte emoción, participación, espera y determinación para garantizar un importante acompañamiento a los testigos. Y de hecho nada ni nadie pudo afectar la energía que empezó a moverse a partir de los días anteriores, cuando las diferentes organizaciones y personas individuales recorrieron los cerros sagrados de Nebaj pidiendo fuerza, valor, calma, unidad, para enfrentar los días del juicio y transmitir todas las energías a las personas ancianas o enfermas, llamadas a declarar en un momento verdaderamente histórico para la Región Ixil.
A tres años de la sentencia por Genocidio
Texto: Sergio Valdés Pedroni
Poesía: Quimy De León
«Intercambiamos regalos,
mujeres y hombres ixiles
traen canastos
con pan horneado de ideas
jocotes dulces de sueños firmes,
tamalitos de maíz
envueltos en hojas de la milpa
que florece con nuestros bailes».
Efraín Ríos Mont nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en una familia católica. En 1978 renunció al catolicismo y se afilió a una iglesia neopentecostal.
Encabezó una cruenta dictadura militar entre los años 1982 y 1983. Como presidente de facto, condujo acciones de exterminio, arrasamiento de aldeas, represión masiva y selectiva contra la población y el movimiento popular.
El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años por delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad perpetrados contra la población Ixil.
La sentecia fue anulada poco después por una Corte de Constitucionalidad bajo presión de la oligarquía y del gobierno central presidido por Otto Pérez Molina, ex-militar contrainsurgente, paradójicamente, signatario de los acuerdos de paz.
El juicio por genocidio está llevándose a cabo por segunda vez.
Fotografías: Ricardo Ramírez Arriola y Nelton Rivera
Campaña «Libertad para los presos políticos»
Por: Carlos Cano
La existencia de presos políticos en un país es un claro síntoma de la falta de libertades políticas en la defensa de derechos humanos, de la vida y de los recursos naturales, una situación propia de las dictaduras o de los regímenes no democráticos.
Es por esto que desde Prensa Comunitaria, Festivales Solidarios y Tierra Lanuda Comics lanzamos de forma conjunta la campaña internacional: “Libertad para los presos políticos en Guatemala”, una campaña que visibiliza y demuestra la persecución y la criminalización contra autoridades indígenas y líderes comunitarios, miembros de resistencias y organizaciones comunitarias en defensa de los derechos humanos, la vida y los recursos naturales.
Esta es una acción de nosotras y nosotros que amamos la vida y lo hacemos desde lo que sabemos hacer, es decir, el periodismo independiente comunitario y alternativo y el arte para tomar conciencia y construir una sociedad antiautoritaria, solidaria e incluyente. Invitamos a todas y todos a sumarse y denunciar estas gravísimas violaciones a los derechos humanos en Guatemala.
¡Libertad para los que defienden la vida, el agua y los recursos naturales!
¡Libertad para los presos políticos en Guatemala!