Archivos diarios: 3 mayo, 2016

Militares fueron acusados formalmente por desaparición forzada y delitos de lesa humanidad en el caso CREOMPAZ

Prensa Comunitaria Km 169

Prensa Comunitaria Km 169

Por: Nelton Rivera.

En una audiencia histórica el Ministerio Publico MP responsabilizó esta tarde formalmente a diez altos mandos del ejército de Guatemala, como los responsables de haber cometido los delitos de desaparición forzada y delitos de lesa humanidad contra 565 personas de distintos pueblos indígenas durante la década de los años 80 en el departamento de Alta Verapaz. Hechos ocurridos  mientras los oficiales tuvieron a su cargo la base militar No. 21 “Coronel Antonio José de Irisarri” ahora Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz CREOMPAZ.

Desde Alta Verapaz llegaron familiares de detenidos desaparecidos durante la guerra, especialmente el pueblo maya Q’eqch’i, Achí y Pocomochí, quienes están presentes en la sala de audiencias, esta sala se ubica en el nivel 14 de la Torre de Tribunales y está completamente llena, con poca ventilación y espacio, las altas temperaturas que afecta al país también afecta a quienes asistieron a la sala.

Los oficiales procesados son Manuel Benedicto Lucas García, quien fue jefe del Estado Mayor General del Ejército e Ismael Segura Alburalach, Byron Humberto Barrientos Díaz, Gustavo Alonso Rosales García,  José Antonio Vásquez García, coronel Carlos Humberto Rodríguez López, coronel Pablo Roberto Saucedo Mérida, coronel César Augusto Ruiz Morales, comandante de batallón Juan Ovalle Salazar, Édgar Rolando Hernández Méndez comandante de la zona militar No. 21, Carlos Augusto Garavito Morán, Luis Alberto Paredes Nájera, César Augusto Cabrera Mejía y Raúl Dehesa Oliva.

La fiscalía de derechos humanos del MP, individualizó todos los delitos imputados a cada uno de los militares acusados durante esta audiencia de Fase Intermedia, realizada en el Tribunal de Mayor Riesgo A este 3 de mayo 2016, el periodo investigado es a partir de los años 1978 a 1982, aunque algunos oficiales permanecieron en la zona militar hasta 1987.

El MP solicitó que la Juez Claudette Domínguez resolviera la falta de mérito para dos oficiales que no fueron ligados a proceso en enero del 2016, el MP consideró que por el momento no había pruebas suficientes para ligarlos a proceso, los dos oficiales son Édgar Rolando Hernández Méndez y Carlos Humberto Rodríguez Lópe.

En el caso del coronel Luis Alberto Paredes Nájera, éste permanecerá en el hospital Militar en la zona 16 por el estado crítico de su salud, la doctora Anabella Brox de Arévalo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- determinó a través de un informe médico forense del día 22 de abril 2016 que el militar no se encuentra en condiciones físicas y psicológicas para enfrentar este proceso penal.

Razón por la cual la juez ordenó que se conforme una comisión con dos especialistas del Hospital Mental Nacional “Carlos Federico Mora” y otro especialista aportado por los querellantes para determinar el estado actual del oficial y si finalmente podrá enfrentar o no el proceso penal en su contra.

A las 10 de la mañana todos los militares fueron retirados de la sala de audiencias en el nivel 14 y trasladados por el Sistema Penitenciario a la Brigada Militar “Mariscal Zabala”; lugar en el que se encuentran recluidos bajo prisión preventiva.

Fue a partir de las 3 de la tarde que la fiscal Gilda Pineda de la fiscalía de Derechos Humanos del MP comenzó a individualizar los delitos a cada uno acusados en el Caso Creompaz, fueron presentados 20,818 folios que forman parte de los medios de investigación, por los hechos cometidos en la década de los años 80 contra 565 personas halladas en 85 fosas clandestinas dentro de las instalaciones de la base militar No. 21 ahora llamada CREOMPAZ.

Estas osamentas corresponden a las personas que fueron detenidas, desaparecidas y ejecutadas por el ejército, los análisis forenses permitieron conocer que las osamentas pertenecen a indígenas maya Achí, Q’eqchi, Pocomochí, Ixil y Kiché.

La audiencia estuvo prevista para comenzar a las 8 de la mañana en el Tribunal de Mayor Riesgo A, iniciando con una hora de retraso, la seguridad en la Torre de Tribunales aumentó sus controles de ingreso al edificio de justicia, afuera de los tribunales un grupo de familiares de los militares procesados, acompañados por militares de baja y varias personas que llegaron también de Alta Verapaz manifestaron su rechazo al proceso penal que enfrentan los altos mandos del ejército.

Esta audiencia podría finalizar a las 10 de la noche de este martes 3 de mayo.

 

 

 

Honduras: pronunciamiento público por el atentado al periodista Félix Molina

f

Foto: facilitada por Radio Progreso Honduras de cuando el fue sub director en el año 2010.

La Alianza por los Derechos Humanos, a la comunidad Nacional e Internacional manifiesta:

El día 2 de mayo del año en curso, el periodista y defensor de derechos humanos Félix Molina denunció, paramilitarismo y otras irregularidades en relación al asesinato de la líder indígena Berta Cáceres.

Minutos más tarde desde una motocicleta en marcha se intentó segar la vida del periodista, al tiempo que se le amenazó diciéndole “de hoy no pasas” cuatro horas después mientras transitaba dentro de un taxi por la misma calle donde fue amenazado a medio día, un hombre y una mujer le apuntaron a su cabeza pero los disparos solo alcanzaron sus piernas.

Félix Molina es miembro de la Asociación de Radios Comunitarias de Honduras; como defensor de derechos humanos y periodista denunció durante el Golpe de Estado de 2009, las múltiples violaciones de derechos humanos, las violaciones a la libertad de expresión y las limitaciones que el Estado pone al trabajo periodístico en Honduras.

Además es parte de una lista de inteligencia militar revelada por la organización C-Libre en 2013, donde también figuran otros (a) periodistas, defensores de derechos humanos, artistas y políticos de oposición. El listado se habría elaborado con la finalidad del levantamiento de perfiles para posteriormente asesinarles y estaba encabezado por Berta Cáceres, quien fue asesinada en marzo.

Molina tiene medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, lo que una vez más deja claro el incumplimiento del Estado, que no brinda garantías de protección y seguridad a defensores de derechos humanos.

Por lo anterior:

• Exigimos al Gobierno de Honduras una investigación exhaustiva sobre este atentado.
• Exigimos al Estado Garantías de protección para el periodista Félix Molina y su familia.
• Exigimos al Estado de Honduras detener todo proceso de estigmatización y criminalización, así como la apología del odio contra las y los defensores de derechos humanos en Honduras.
Tegucigalpa 3 de mayo de 2016

Memoria histórica: «obrero y campesino la revolución es el camino» marcha de 1979

13081894_1111541948866020_585881512_n

Fotografías: Mauro Calanchina

Entre las principales demandas del movimiento sindical y popular presentadas en 1976 estaban:

  • Derecho al trabajo.
  • Aumento general de salarios.
  • Efectividad del pago de salarios mínimos.
  • Celeridad en los trámites.
  • Promulgación de un nuevo Código del Trabajo tomando en cuenta para su elaboración al propio CNUS.
  • Que los ministros de Gobernación y Trabajo no pongan a disposición de los patronos la fuerza pública para reprimir a los obreros.
  • Dotación de terrenos y viven das adecuadas a los sectores populares afectados por el sismo del 4 de febrero, etcétera.

«El CNUS mantuvo de ahí en adelante un ritmo vertiginoso de actividades, las cuales eran decididas en asambleas sindicales. Por ejemplo en la  asamblea del 10 mayo acordó pronunciarse sobre varios conflictos que estaban en proceso: IODESA; Hospital de Jutiapa; Ingenio Pantaleón; Finca Los Lirios; Banco de los Trabajadores; INCATECU; Cordelería La Rápida; etcétera.

En la asamblea del 19 de mayo decretó una semana de solidaridad para los conflictos laborales existentes entre el 21 y 28 de mayo, en la que se   realizaron visitas a las empresas en conflicto, se entregaron  donativos económicos recaudados a  los trabajadores de las mismas y se hizo una amplia propaganda  por medio de boletines de prensa.»[1]

[1] El Comité Nacional de Unidad Sindical. ¿Por qué ellos y ellas? En memoria de los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del movimiento sindical de Guatemala. http://www.odhag.org.gt/pdf/Movimiento%20sindical%20Guatemala.pdf

 

13090320_1111541985532683_1694533203_n

13090562_1111541928866022_177006021_n

13101019_1111541968866018_1657488648_n

13101276_1111541978866017_1321414965_n

13101295_1111541915532690_416026536_n

13101298_1111541935532688_1062201967_n

13101349_1111541908866024_1305956566_n

13115470_1111541898866025_1469735989_n

13115522_1111541938866021_1988638819_n

13115799_1111541982199350_361253321_n

13140978_1111541905532691_245847615_n

13149948_1111541952199353_1744016386_n

13150061_1111541922199356_1522020338_n

13150061_1111541945532687_392895399_n

13150110_1111541892199359_1491119800_n

13152619_1111541895532692_2101819349_n

 

13152725_1111541942199354_789385666_n

13152899_1111541975532684_2027989826_n