WASHINGTON DC: guatemaltecos en EEUU rechazaron acciones del gobierno de Jimmy Morales para Megaproyectos

Foto de Colectivo Guatemalteco en LA
Por Aldo Waycan, corresponsal en EEUU.
En la visita del Jimmy Morales a los Estados Unidos recientemente este causo revuelo con sus declaraciones, una expresión le valió para ser criticado de nuevo por las redes sociales, medios de comunicación en el extranjero y en Guatemala y aumento el malestar de la comunidad migrante en los EEUU.
“… al señor que quiere construir un muro, le ofrezco mano de obra barata, tenemos muy buena mano de obra y con mucho gusto le construimos, solo nos dice las dimensiones y tenemos capacidades para hacerlo…”[1]
El tema migratorio es una de las demandas más sensibles para toda la comunidad migrante en los EEUU, pero una de las preocupaciones más fuertes son las violaciones de los derechos humanos que el Gobierno de ese país comete aplicando drásticas políticas migratorias, las redadas y que se detengan las deportaciones son la lucha permanente de los colectivos y asociaciones en las que la comunidad guatemalteca está organizada.
En el marco de la reciente visita de la visita de Jimmy Morales durante un encuentro que se realizó en la ciudad de Washington DC a la convención de la Red de líderes migrantes del 21 al 24 de abril, las organizaciones que forman parte del “Proyecto Plurinacional Guatemalteco en USA” , Morales recibió fuertes cuestionamientos.
Le demandan seriedad para gobernar, el cese de la criminalización y persecución penal de autoridades ancestrales y líderes comunitarios, que cese la impunidad de las empresas mineras, hidroeléctricas, palma africana, petróleo entre otras. También demandaron la libertad de todos los presos políticos del Estado opositores a los Megaproyectos. Estas y otras demandas aglutinaron el pronunciamiento de la comunidad maya, garífuna, xinca y mestiza en los Estados Unidos.
Al finalizar la visita oficial de Jimmy Morales este no asumió mayores compromisos en estos temas, mientras esta reunión se daba, varias mujeres maya Q’anjob’al mostraron varios carteles exigiendo la libertad de los presos políticos del Santa Eulalia y Barillas Huehuetenango.
Extractivismo:
Las acciones que el gobierno está implementando en beneficio a las empresas ponen en riesgo a la gente, la instalación de los Megaproyectos de manera inconsulta, con el consentimiento de ministerios como energía y minas, medio ambiente, que facilitan el otorgamiento de las licencias y permisos, o el uso de la fuerza pública del Estado para garantizar las operaciones de las empresas son una muestra de esto.
“… en los últimos años, solo ha generado la zozobra, miedo, división y confrontación en las comunidades. La implementación de dichos proyectos ha sido de manera impositiva traspasando la legislación nacional e internacional que respalda la autonomía y libre determinación de los pueblos, a elegir su propio desarrollo de acuerdo a su sistema de Vida.”[2]
Represión:
La militarización, la persecución penal, la prisión política de autoridades ancestrales e indígenas, la criminalización y estigmatización en los medios de comunicación corporativos contra aquellas personas que se oponen a la instalación de empresas extractivas también preocupa a la comunidad migrante, especialmente por el irrespeto a los resultados de las consultas comunitarias y consultas municipales de vecinos realizadas desde el año 2005 hasta la fecha.
“La implementación de una estrategia de terror en contra de los Pueblos Indígenas y activistas de derechos humanos que luchan por la defensa de la vida y el territorio. Generando desde el Estado en coordinación con las empresas transicionales, una política de criminalización y militarización, acentuando la persecución penal, judicialización y asesinatos en contra de los liderazgos y las Autoridades Ancestrales.”[3]
Fotografias de Colectivo Guatemalteco en LA.
[1] Declaraciones de Jimmy Morales en The New York Times en español.
[2] POSICIONAMIENTO POLITICO DEL PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMATECO – USA en el marco de la visita del presidente Jimmy Morales a los Estados Unidos. Abril 2016.
[3] Ibídem.
Publicado el 23 abril, 2016 en Guatemala y etiquetado en Agua, CACIF, Comunidades, EEUU, Empresas, extractivismo, gira, Guatemala, Hidroeléctricas, Huehuetenango, Jimmy Morales, Los Angeles, Migrantes, Minería, Nueva York, Palma Africana, Petroleo, Presos Políticos, Pueblos. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
Ay que seguir la lucha asta ganar la batalla
Pueblos unidos jamas cera vencido…
Me gustaMe gusta