Alzatate Jalapa: las comunidades se preparan para la Consulta Municipal de Vecinos
Por Nelton Rivera, con información de Yuri Melini.[1]
Las empresas extractivas buscan instalarse en todo el país, en muchos de los lugares por no decir en todos los mecanismos para hacerlo siguen siendo violentos con la complicidad de los gobiernos de turno, frente a esta dinámica las comunidades en San Carlos Alzatate uno de los municipios de Jalapa, se preparan para realizar su propia consulta de vecinos, esta sería la tercer consulta en el departamento y la primer consulta del 2016 en el país.
Los vecinos de las comunidades del municipio de San Carlos Alzatate en el departamento de Jalapa en el oriente del país, están dedicados a la preparación de la Consulta Municipal de Vecinos, esta consulta tiene como sustento legal el Código Municipal y tiene como objetivo realizar la consulta libre e informada a todos los vecinos sobre su acuerdo o desacuerdo con el tema de la industria extractiva y megaproyectos como la minería, hidroeléctricas, represas y otros.
Para esto, realizan varios encuentros para informarse sobre la minería en Guatemala, efectos y consecuencias que han provocado en muchos territorios del país. Los vecinos comenzaron a firmar la petición para que la Municipalidad de San Carlos Alzatate de tramite a la convocatoria de la Consulta de Vecinos, en la preparación están las autoridades indígenas comunitarias, la Pastoral Social y una junta coordinadora que está integrada por distintos sectores de la sociedad de Alzatate, CALAS, CODIDENA, FUNDEBASE, entre otras.
El Código Municipal en su sección “INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA” en sus artículos 60 al 66 define el procedimiento para la realización de procesos de información, consulta y tomo de decisión de toda la población con carácter vinculante.
Articulo 64 Consulta a solicitud de los vecinos. Los vecinos tienen el derecho de solicitar al Concejo Municipal la celebración de consultas cuando se refiera a asuntos de carácter general que afectan a todos los vecinos del municipio. La solicitud deberá contar con la firma de por lo menos el diez por ciento (10%) de los vecinos empadronados en el municipio. Los resultados serán vinculantes si participa en la consulta al menos el veinte por ciento (20%) de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado.
Articulo 65 Consultas a las comunidades o autoridades indígenas del municipio. Cuando la naturaleza de un asunto afecte en particular los derechos y los intereses de las comunidades indígenas del municipio o de sus autoridades propias, el Concejo Municipal realizará consultas a solicitud de las comunidades o autoridades indígenas, inclusive aplicando criterios propios de las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas.[2]
Rechazo social a las empresas extractivas
Las comunidades mestizas e indígenas Xincas del territorio de Jalapa durante los últimos 8 años se han estado movilizando para proteger los bienes naturales, fundamentalmente el agua, la presencia e instalación de empresas extractivas con distintos megaproyectos como la minería e hidroeléctricas llevaron consigo la violencia, estigmatización y criminalización de la organización comunitaria y social opuesta a las empresas.
Desde el año de 1999 hasta el año 2014 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó 12 licencias de explotación minera en el departamento de Jalapa, licencias como: “Andrés, Mitch, Ariela, Pidrineria la Colina, El Salto, Caminos, Lucero, Cantera Piñuelas, El Pato II, Explotación Minera El Caramo, Área de aprovechamiento minera La Ventana Verde y Juan Bosco”, involucran a igual cantidad de empresa en su mayoría tres de estas licencias son propiedad de la empresa Minera San Rafael (Andrés en San José Pinula y Mataquescuintla, Lucero en San Carlos Alzatate, Monjas, Jalapa y Jutiapa y Juan Bosco en Mataquescuintla, Nueva Santa Rosa, Casillas y San Rafael Las Flores).[3]
El rechazo pacifico de las comunidades mestizas y Xincas de Jalapa frente a las empresas nacionales o transnacionales tuvo como respuesta la criminalización de sus formas propias organizativas, la estigmatización de quienes defienden sus derechos, la persecución penal y la represión desde el Estado y de las empresas, especialmente la Minera San Rafael, atentados armados contra líderes y lideresas, militarización, presos políticos y Estados de Sitio.
Las consultas de vecinos y de Buena Fe en Jalapa
En Mataquescuintla “Colis” uno de los municipios de Jalapa, el día 11 de noviembre de 2012 fue la fecha que se programó para la votación, 35 centros de votación en igual cantidad de comunidades que forman el municipio fueron habilitados, ese día miles de personas participaron, 9, 166 personas rechazaron la extracción minera en el municipio.
“Diez mil 22 vecinos votaron contra la minería, 169 a favor, 169 votos fueron nulos y 23 en blanco. En total hubo 35 centros de votación y participaron 10 mil 375 de 19 mil 700 empadronados.”[4]
El 10 de noviembre de 2013 se realizó la Consulta Comunitaria del municipio de Jalapa, para este proceso de consulta fueron habilitados 137 mesas de votación en 45 centros, al igual que la consulta de Mataquescuintla un año antes fue utilizado el padrón electoral para emitir el voto. El resultado ese domingo fue la participación de 23,150 personas las cuales rechazaron la minería en Jalapa.
“(98.30%) votaron en Contra de la Minería y 399 (1.70%) se pronunciaron en favor de la industria extractiva.”[5]
Más información de la movilización en Jalapa:
Mataquescuintla: un nuevo atentado armado contra los defensores de la vida
Justicia: Mataquescuintla dignidad y lucha por la defensa del territorio
“Sufrimos mucho, pero sabemos que pronto nos vamos a reponer”
San Rafael Las Flores frente a la brutalidad de las transnacionales, el Estado de Guatemala y Canadá
[1] Yuri Melini, director del Centro de acción legal, ambiental y social (Calas), medico, cirujano y ambientalista guatemalteco.
[2] Código Municipal de Guatemala. Decreto Numero 12-2002. Naciones Unidas. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/CodigoMunicipal.pdf
[3] Derechos Mineros departamento de Jalapa. http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2015/06/Ot_jalapa.pdf
[4] Hugo Oliva. Realizan consulta comunitaria sobre minería en Mataquescuintla. 11 de noviembre 2012. http://www.prensalibre.com/jalapa/Consulta-Mineria-Jalapa_0_808719174.html
[5] CPR Urbana. Jalapa dice No a la Minería. 11 de noviembre 2013. http://cpr-urbana.blogspot.com/2013/11/jalapa-dice-no-la-mineria.html
Publicado el 10 abril, 2016 en Guatemala y etiquetado en Agua, CALAS, Codigo Municipal, Comunidades, Comunitaria, Consulta, Despojo, Hidroeléctricas, Jalapa, Megaproyectos, Minería, Municipal, Tierra, Vecinos, Xinca, Yuri Melini. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0