Sayaxché: el trágico final de una zorrillo llamada «Flor»
Por: Elmer Ponce y Ever Valiente
Ella era Flor, una pequeña zorrillo que vivía en el Parque Nacional El Rosario. Era una de las mejores amigas de Bambi la ardilla, Farina la cotuza, Conejo Tambor, y de Búho, con quienes convivía en el bosque. Le gustaba comer frutos del árbol de pan, fruta suculenta y cuyos frutos caen de un árbol que se localiza al otro lado de la calle asfaltada que entrecruza el área del Parque Nacional El Rosario, en el municipio de Sayaxché, Petén.
El día 08 de abril del 2016, se levantó muy entusiasmada, como todos los días, ya que desde muy temprano iría a degustar de una buena tajada de fruta de pan, que no había logrado terminarse el día anterior; sin embargo en su intento por cruzar la gran línea negra, como ella le llamaba a la carretera asfaltada, un conductor psicópata, porque no hay otra forma de llamarle, le dejó ir el carro encima atropellando a Flor la zorrillo.
A pesar de las múltiples señales que se instalaron en la carretera del Parque Nacional El Rosario, para hacer conciencia a los conductores de reducir su velocidad, y de respetar el paso de los vecinos silvestres, muchos conductores no las respetan, y en la mayoría de los casos, arremeten con su vehículo de manera intencional a los pequeños animales , que viven en el área boscosa del parque y que entrecruzan la carretera de manera obligatoria, para la búsqueda de H’a (ja)el agua y de Ch’ee el árbol.
Hay luto en la selva del Rosario, por la trágica partida de Flor la zorrillo, nada será igual en el corazón de la selva, hasta Cora, la Boa constrictora la extraña ya que algunas veces le bañó las fauces con su olor, por andar de atrevida.
Hasta siempre Flor, hasta siempre…
La muerte de un ejemplar de la fauna silvestre nativa, es considerada una tragedia, siendo el Parque Nacional El Rosario un santuario para su resguardo, ya que es la única área de bosque en el entorno.
Se hace un llamado a la conciencia de vecinos y conductores que entrecruzan el área del Parque Nacional El Rosario, de no exceder la velocidad de su vehículo y de estar atento cuando circula en sectores donde se produce el tránsito de animales silvestres.
El Parque Nacional El Rosario, PANER, se encuentra ubicado en el municipio de Sayaxché, Petén, dentro del perímetro del Complejo II de las áreas protegidas del Sur de Petén, y fue originalmente establecido como estación de investigación forestal.
El 10 de octubre de 1980, el PANER fue declarado como parque Nacional, mediante un acuerdo presidencial, quedando en adelante bajo la administración del servicio forestal. Posteriormente con la vigencia de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) se le reconoce como Área Protegida, pasando a formar parte del Sistema Guatemalteco de áreas Protegidas (SIGAP) y manteniendo la denominación de Parque Nacional como equivalente de su categoría de manejo.
Actualmente el parque es administrado por el Instituto Nacional de Bosques INAB, a través del proyecto de manejo Administración y Protección del PANER, cuenta con una extensión de 1,079 hectáreas. La vegetación del parque se caracteriza por una alta diversidad de especies, entre las cuales encontramos, cedro, caoba, machinche, luin, Santa María, Pucté, cola de coche, bucute, canchan, zapotón, y otros de no menor importancia.
El parque constituye un refugio importante, para las poblaciones de fauna silvestre, como el venado, cabrito, pizote, oso hormiguero y colmenero, monos arañas y aulladores, ardillas, zorros, serpientes entre otros animales.
Los visitantes pueden ver algunas de las 126 especies de aves que se registran en la zona, cuenta con una impresionante laguna de aguas cristalinas hábitat de algunas especies de peces endémicos o propios de la región.
El parque colinda con la cabecera municipal de Sayaxché, en el departamento de Petén, ruta a Cobán, a escasos 800 metros del casco urbano de Sayaxché.
Publicado el 9 abril, 2016 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0