Archivos diarios: 31 marzo, 2016
LOS ACUERDOS DE PAZ SEGÚN EDELBERTO

Fotografía: Jonathan Moller. 29 de diciembre de 1996, el día que se firmó la Paz en Guatemala; el comandante Rolando Morán (Ricardo Ramírez) del EGP-URNG esta abrazándose con el presidente Álvaro Arzú, y allí están Pablo Monsanto (Jorge Soto), Carlos González (Ricardo Rosales) y otros de la URNG – guerrilla.
Por: Miguel Ángel Sandoval
“las principales reformas de los acuerdos son las que esperan hoy ser impulsadas”
Uno de los temas que más llaman la atención de los analistas cuando hablan de los acuerdos de paz, es el escaso conocimiento de las condiciones en que estos se firmaron, y sobre todo, la negativa a ver su actualidad como agenda nacional. Es lo que se puede leer en el primero de los artículos de Edelberto Torres en elPeriodico. Se puede imaginar el tono de los próximos.
Es necesario decir que al momento de la firma de los acuerdos hubo en medios políticos socialdemócratas, y todo el abanico de fuerzas que había denostado la guerra, una especie de grito unánime: los acuerdos son una traición. Así decían. Pero sobre todo, nunca entendieron que los acuerdos eran una plataforma nacional, que demandaba la más amplia participación y ahora con una mano en la cintura se dice, ni el PAN ni la guerrilla los impulsaron. No se dice nada de la miopía política de quienes nunca entendieron el alcance político de los mismos.
Ocurre lo mismo en la actualidad. Se habla de los 20 años del fracaso o del intento, y se pretende doblar la página sin darse cuenta que los Acuerdos, se encuentran en la mesa nacional como algo indispensable y sobre todo, inevitable. Si se ejerce un poco el análisis de los textos y las propuestas antes que las elaboraciones propias, se puede llegar a una conclusión: las principales reformas de los acuerdos son las que esperan hoy ser impulsadas.
Y algo novedoso. Se impusieron a pesar de 20 años de distorsión y olvido y salieron a la mesa nacional en la plaza durante 2015. Con actores diferentes, sin hacer referencia a quienes los firmaron, sin mencionar la guerra como origen, pero subrayando los contenidos indispensables para el país. Así, reforma de justicia, reforma política, ley de servicio civil, o una reforma fiscal, son apenas parte de los contenidos de los Acuerdos de paz. ¿Qué sentido tiene seguir hablando del fracaso de las fuerzas que los intentaron? ¿No sería más saludable insistir en su cumplimiento como la mejor muestra de la transición a la democracia guatemalteca?
Me parece que este es el centro del debate que se debe impulsar si se actúa con seriedad y con deseo de ser propositivo. Los intentos de impulsar los acuerdos durante estos 20 años no han dado fruto, pero ello no autoriza a verlos como algo del pasado, sino como una tarea pendiente de la sociedad en su conjunto. Si luego del cumplimiento de los acuerdos quieren otras medidas más profundas, más estructurales, pues que se haga, pero de momento, cumplir con los Acuerdos puede ser la agenda de la unidad nacional. ¿Discutimos este punto?
NOTA. Jueves 31 de marzo a las 5pm en Salón Luis Cardoza y Aragón. Embajada de México, foro sobre Acuerdo de Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, a 20 años de la firma de la paz.