Archivos diarios: 29 marzo, 2016
¿Por qué perdemos?

Fuente: Publinews. «Resultado del partido Estados Unidos vs. Guatemala por las eliminatorias mundialistas. 29 de marzo de 2016
Por: Pablo D Rangel R·
Martes, 29 de marzo de 2016. Hablando del fútbol nacional, hoy que es una de aquellas tantas noches de frustración para muchos, sería bueno tratar de explicar ¿por qué no se gana de forma contundente y por qué al igual que los otros países centroamericanos, a excepción de Costa Rica, pareciera que corremos el mismo destino?
Una respuesta desde las ciencias sociales podría ser que estamos tratando de enfrentar, con una selección de fútbol que es representativa de una sociedad con unas relaciones de producción pre modernas, a otra selección que representa a una sociedad en la cual la profesionalización de las actividades deportivas es muchísimo más amplia y profunda. La competitividad, la necesidad de alcanzar triunfo y la ponderación económica que existe en países con altos niveles de consumo y capital circulante, siempre, va a ser mucho mayor que en los países con estructuras económicas diferentes, o como nos denominan varios economistas «exóticos».
Si queremos visualizarlo de manera más clara, se puede ver la situación del actual astro del fútbol nacional, Carlos Ruíz, quien ha jugado por mucho tiempo en Estados Unidos y fuera de Guatemala, pero no deja de ser chapín: el día de ayer Ruíz se da cuenta que tiene un arraigo por no haber dado la pensión alimenticia a su hijo. Una situación muy común, y que denuncia lo que sucede en los hogares guatemaltecos, por un lado la irresponsabilidad de los padres, y por el otro la subordinación de las mujeres y niños al patriarcado. Duele decirlo, pero todas son características propias de las sociedades pobres y pre modernas.
Pero, ¿por qué nos liamos en estos enfrentamientos deportivos tan dispares a sabiendas de que vamos a perder? ¿Qué nos hace tener esa pálida esperanza? La ilusión y la posterior decepción sobre los triunfos fallidos de nuestra selección tienen que ver con el efecto demostración derivado del acceso a las redes sociales y a dispositivos electrónicos. En palabras sencillas, en internet nos muestran el modelo, nos para gustando y lo imitamos, y para mientras, en nuestras mentes las diferencias entre lo moderno y pre moderno ya no existen, ya vemos al mismo Donald Trump como si estuviera lanzándose a las elecciones en Guatemala.
Y en lo deportivo la diferencia y los disparates son monumentales, se ve a los niños preguntando ¿cuándo vamos a jugar nosotros como los equipos de España? y los padres aún más imbuidos en las tinieblas de la ignorancia dicen: “nosotros en esta familia somos Barça y no le vas a hablar a los niños que sean aficionados del Real”. Y tratamos de encontrar equivalencias entre las ligas nacionales y esas grandes ligas internacionales, por ahí aparecen los que hacen combinaciones “yo soy Crema y Real, y mi papá es Crema y Barsa”.
Técnicamente sabemos que los equipos nacionales no están pero ni al nivel de las 4tas divisiones de otros países, sin embargo, decidimos ser parte del delirio colectivo cuando creemos que con ese nivel de juego vamos a poder asaltar el sueño del triunfo internacional. Esta farsa la ponemos a andar a todo vapor en momentos difíciles, como hoy que Guatemala perdió 4 a 0 frente a los Estados Unidos, todos, embebidos, alienados e hipnotizados nos auto respondemos “no llegamos lejos porque nos falta espíritu de lucha, nos falta nacionalismo, nos falta una federación de fútbol buena, nos faltan patrocinadores”.
Pero nadie les va a decir que en realidad nos falta modernizarnos, por fin darnos cuenta que solo hacemos remedos por no decir copias baratas de lo que creemos hacen los países más desarrollados. Cuando nos demos cuenta y por fin entendamos que somos un país post conflicto, cuando por fin podamos, por las buenas, cambiar la estructura económica en la que las élites coloniales y su “habitus” violento han sido las que dieron forma a nuestra estratificación social, excluyente, pero efectiva para sus intereses; hasta ahí podremos empezar a solucionar estos problemas que cada cuatro años se nos plantean cuando empiezan las eliminatorias pre mundialistas, o quizá ya no nos importe.
Para mientras, buscando estos éxitos fútiles seguimos viviendo y muriendo, tratando de darle sentido a la estructura social de la impunidad, que favorece la violencia, que ha penetrado hasta lo más profundo de nuestras mentes, (quizá por ahí se explica el porqué del odio visceral contra un comentarista que dijo una simple y llana idiotez) Tenemos que estar claros que en este reino del sinsentido, de la locura, del desear mucho y obtener nada, jamás, pero jamás, vamos a poder ganar y cuando ganemos los triunfos van a ser tan efímeros como el fantasma del éxito que a veces vemos en internet.
Petén: Ministerio de Ambiente realiza evaluación de nivel de contaminación en río La Pasión
Por: Elmer Ponce.
Este martes 29 de marzo 2016, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- realiza varios estudios para monitorear el nivel de contaminación del agua en el río La Pasión.
El equipo de monitoreo va encabezado por el Lic. Publio Gómez, auxiliar del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-de Petén, quien se encuentra en para la toma de muestras en el río La Pasión, a quién entrevistamos sobre los detalles de este monitoreo.
“Hoy estamos aquí porque dentro de los compromisos que se tienen después del Ecocidio se tienen que hacer las evaluaciones del agua, específicamente para ver cómo va el comportamiento en relación a los tipos de contaminantes porque es parte de un protocolo que hay que llevar y se inicia a partir de esta fecha, con cierta periodicidad.”
Con la Comisión de Recursos Hídricos del MARN, la delegación departamental del MARN en Petén y un químico biólogo, el licenciado Gerson Ozaeta, tomarán las muestras dentro de las aguas corridas del río La Pasión.
Los lugares en donde se ubicarán las muestras son en El Pato, el Colorado y una muestra más en el área central de Sayaxché para confirmar la relación de algún tipo de contaminante que se pueda encontrar en el agua, esta acción responde a los compromisos asumidos por el MARN luego del Ecocidio provocado por contaminantes en el agua en 2015.
¿Se han estado haciendo estos monitoreos en meses anteriores?
“Esto es parte de un protocolo, hay que llegar a acuerdos, uno de los problemas serios en relación a la situación de calidad de agua es los costos que son bastante altos, estamos tratando de ver con Salud Pública, que es la parte de la coordinación para ver la calidad de agua, en este caso de los cuerpos de agua, ver la posibilidad de poder encontrar cómo minimizar los costos para ese sistema de devaluación del recurso hídrico.
Estamos pendientes, hay una mesa de la cual yo formé parte hace aproximadamente unos 20 -25 días, se llevó a cabo acá en Salud Pública y está pendiente para establecer las fechas en las cuales se considera que se puedan ir haciendo los monitoreos de agua.”
¿Tenemos entendido que a esa reunión fueron personeros de la empresa de palma africana, cuál es el compromiso que ellos asumen en estas actividades?
“Tengo entendido que hasta el momento están en la disposición de colaborar para sacar una línea base dentro de esta problemática que se dio. Ellos están anuentes a mejorar sus condiciones internas del tratamiento de aguas residuales para evitar que se dé otra problemática que sería un segundo desastre ecológico al que no queremos llegar.”
¿Sabemos que hay un caso en ese sentido abierto contra las empresas, tienen algún avance respecto a las investigaciones, y el Ministerio de Ambiente es parte de esta denuncia?
“Exactamente el MARN propuso la denuncia en su debido momento, yo no puedo dar información porque está en manos del MP y son ellos los únicos que tienen esa responsabilidad de poder informar en qué estado está.
Como Ministerio de Ambiente damos acompañamiento cuando vienen, pero son ellos los responsables de hacer los informes a donde correspondan
Las muestras de agua van a los laboratorios de Salud Pública que es uno de los laboratorios que está certificado, son dos los certificados, este y el de la Universidad de San Carlos, esperamos que tener la colaboración de ambos para poder cumplir con estas actividades que se tienen que hacer.
Los resultados de las muestras es dependiendo de los análisis, los laboratorios se llevan por lo menos un mes para enviar de regreso las muestras.”
Inhumación de Moisés Saravia dasaparecido durante dictadura de Mejía Victores en 1984
La Familia Saravia Camey y Asociación Aveja Tienen el agrado de invitarle la actividad de conmemoración y dignificación de la memoria de: Moisés Saravia López desaparecido: 11 de marzo de 1984 – ejecutado: 29 de marzo de 1984 Exhumado: 7 de septiembre de 2003, antiguo destacamento militar de San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Día: sábado 02 de abril de 2016 Hora: 8:00 horas Lugar: 1era. calle 1-53 zona 2, frente al Parque El Sauce.
Posteriormente nos sería de mucha bendición, el que nos acompañara a la inhumación del cuerpo en el Cementerio la Colina ubicado en 43 calle final Avenida Petapa, zona 12 (contiguo al Irtra Petapa) Por su asistencia muy agradecidos Nuestra familia aún busca a Nazario Saravia Camey y Julia Saravia Camey quiénes también fueron detenidos desaparecidos por luchar por una vida más justa.