Archivos diarios: 21 marzo, 2016

Sayaxché Petén: un paseo por las cataratas del Chorro

ponce6

Por: Elmer Ponce

Un pequeño balneario que se  encuentra en la Comunidad Los Chorros  a unos 16 kilómetros aproximadamente,  de la cabecera municipal de Sayaxché,  a orillas del río La Pasión, le denominan “Las cataratas del chorro” y son unos pequeños nacimientos de agua,  que nacen de los cerros de la comunidad.

Son utilizados como centro de recreación en estas fechas, de poca profundidad pero chicos y grandes lo aprovechan para pasar buenos momentos. Para que fuera más acogedor lo arreglaron, limpiaron y encalaron los árboles.

Es hacia la ruta a Cobán, la misma carretera que conduce al sitio arqueológico el Ceibal, la calle es de terracería y transitable. Gran parte de la comunidad toma el agua para su consumo diario de estos nacimientos.

Sayaxché, Petén: un recorrido por el Parque Nacional El Rosario

peten

Por: Elmer Ponce

El Parque Nacional El Rosario, PANER, se encuentra ubicado en el municipio de Sayaxché, Petén, dentro del perímetro del Complejo II de las áreas protegidas del sur de Petén,  y fue originalmente establecido como estación de investigación forestal.

El 10 de octubre de 1980, fue declarado como Parque  Nacional, mediante un acuerdo presidencial, quedando en adelante bajo la administración del servicio forestal. Posteriormente con la vigencia de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), se le reconoce como tal, pasando a formar parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Actualmente el parque es administrado por el Instituto Nacional de Bosques INAB, a través del proyecto de manejo Administración  y Protección del PANER, contando con una extensión  de 1,079 hectáreas.

La vegetación del parque se caracteriza por una alta diversidad de especies, entre las cuales encontramos, cedro, caoba, machinche, luin, Santa María,  pucte, cola de coche, bucute, canchán,  zapotón, y otros de no menor importancia.

El parque constituye un refugio importante, para las poblaciones de fauna silvestre, como el venado, cabrito, pizote, oso hormiguero y colmenero, monos arañas y aulladores, entre otros.

Los visitantes pueden ver algunas de las 126 especies de aves que se registran en la zona, ofrece además, bungalós para compartir con la familia, zona de camping, senderos para disfrutar de la naturaleza llamado «Sendero el Caracol»  y la impresionante laguna con aguas cristalinas para nadar y aplacar un poco el calor del verano.

El parque colinda con la cabecera municipal de Sayaxché, en el departamento  de Petén,  ruta  a Cobán, a escasos 800 metros del casco urbano.

 

Huehuetenango: atentado cotra sacerdote Pablo Chum párroco de San Mateo Ixtatán

479743_1266180903396875_2177013345448095463_n

INFORMACIÓN: POR AGUACATAN
Repudiable ataque contra el Sacerdote Pablo Chum (originario de Aguacatán) Párroco de San Mateo Ixtatán.

El día 18 de marzo de 2016, durante las festividades en honor a San José, el vehículo donde viajaba el Padre Pablo Chum, recientemente trasladado de la Parroquia de Chiantla a la Parroquia de San Mateo Apóstol, llegando a Pojom, en el cruce de Xhun Palxhun, recibió un impacto de bala en la parte derecha donde iba un acompañante.

No es la primera vez que pasa esto. Lo mismo pasó con Mat Xhun, el Párroco anterior, y el Obispo Alvaro Ramazzini. Han sido atacados en Ixquisis, hasta con golpes, porque han denunciado los fraudes, la corrupción y las violaciones que la Empresa PDHSA (Promoción de Desarrollo Hídrica, S.A.) comete en el Norte de Huehuetenango.

La empresa ha amenazado varias veces al Obispo Ramazzini y al Sacerdote Xhun por lo que los pobladores también le atribuyen éste ataque para intimidar al nuevo Párroco, quién es conocido por sus pronunciamientos contra las injusticias.

Fotos e Información de Comunidad Pojom y radio Encarnación Aguacatán.

No hay indígena inocente para los tribunales de la justicia blanca.

ollanta

Por: Ollantay Itzamná

Los escribanos de los invasores europeos cuentan que en el actual departamento de Cajamarca, Perú, en 1534 los civilizados europeos con engaños apresaron al entonces Inca Atahualpa (jefe supremo en ejercicio del Incario), con la Biblia en mano, y en un idioma desconocido por el acusado, lo enjuiciaron y lo quemaron vivo para escarmentar a todos cuantos opusiesen resistencia a la violenta invasión española. No sin antes obtener la fianza económica entregada por el Inca (consistente en dos piezas/habitaciones llenas de oro y otras tres piezas repletas de plata)

Hace dos días atrás, presencié y escuché las conclusiones y la sentencia del juez que conoció el caso seguido por la Fiscalía contra el hurto de fluido eléctrico y la empresa judía ENERGUATE (propiedad de la Corporación Israelí POWER) en contra de tres indígenas, defensores mayores de derechos (Mauro Vay, Blanca Ajtún y Mariano García), por los delitos de actividad contra la seguridad interna de la nación y tentativa de estafa, en la Torre de Tribunales de la ciudad de Huehuetenango, a 260 Km al noreste de la ciudad capital de Guatemala.

Como defensor (abogado) internacional de derechos humanos, presencié y documenté el procedimiento técnico/jurídico in extenso durante las cuatro tediosas jornadas que duró la Audiencia Pública.

Leí con ojo clínico cada uno de los folios del expediente respectivo. Entrevisté en varias oportunidades a los defensores indígenas acusados, y al abogado defensor. Abordé el tema con el personero y abogados de ENERGUATE, y con el Fiscal del caso. Entrevisté a más de uno de los testigos indígenas/comunitarios que la Fiscalía y ENERGUATE hizo desfilar a la Audiencia para “probar la responsabilidad de los acusados”.

Como investigador, acompañé el proceso del diagnóstico sobre las causas de la conflictividad social persistente y creciente por el suministro del servicio de la energía eléctrica en el área rural del Guatemala, cuyo resumen ejecutivo se publicó, en 2014, bajo el título: “La privatización del derecho a la energía eléctrica. Impactos socioeconómicos y convulsión social creciente”[1]. Donde no sólo se evidencia (con datos de CELAM) los injustificados y exagerados cobros que realiza la empresa distribuidora de electricidad en Guatemala, sino también la responsabilidad de ENERGUATE, en complicidad con el Estado, como causante de la convulsión social y criminalización de las y los defensores comunitarios del derecho a la energía eléctrica.

Ni en el expediente, ni en la Audiencia Pública, la Fiscalía-ENERGUATE pudieron mostrar pruebas materiales que relacionasen a los acusados con los dos delitos antes referidos. Por el contrario, los testigos en su narrativa expresaron contradicciones de fondo en relación al suceso “criminal” descrito en el pliego acusatorio.

La justicia blanca recurre a otros indígenas para condenar a indígenas inocentes

El debate/examen público de la declaración de testigos y de los documentos probatorios, evidenció el “sin sentido” de dicho proceso judicial, tanto por la ausencia del cuerpo del delito, como por la inexistencia de la conducta antijurídica atribuible a los acusados.

Pero, para “sorpresa” de la básica razón jurídica, el Juzgador, “en base a las pruebas testimoniales”, declaró culpables por el delito de estafa en grado de tentativa a los tres defensores, y los absolvió del delito de atentados contra la seguridad interna de la nación.

Uno de los testigos presentados por la Fiscalía/ENERGUATE, luego de su declaración, al ser abordado/entrevistado en el frontis de la Torre de Tribunales, sintetizó la “veracidad” de su testimonio en la Audiencia en los siguientes términos: “Soy agricultor. Pago por la electricidad Q. 150.00 mensuales ($20.00) a ENERGUATE… No sé nada de lo que pasa. A mí me trajo ENERGUATE aquí, me pagó mi pasaje y mi día…”.

Este mismo testigo indígena maya mam, cuyo empobrecimiento y grado de exclusión corporizaba su rostro anémico, y mirada culpable, declaró minutos antes en la audiencia, que: “pagaba a ENERGUATE por la electricidad Q.35.00 mes. Que los acusados le habían ofrecido desconectarle de los medidores”.  Otro testigo (alcalde auxiliar) dijo haber escrito un acta sobre la detención de los acusados, pero no recordaba el contenido de dicho documento. Así, desfilaron los malinches y felipillos empobrecidos (a cambio de unos centavos) para atestiguar en contra de sus defensores mayores.

En base a estos y otros testimonios similares se los declaró culpable a los defensores indígenas, igual o peor que en la época de la invasión y Colonia española.

Estos tres defensores, el 26 de junio del 2014, fueron capturados y secuestrados por agentes locales de la empresa ENERGUATE (como evidencia la fotografía tomada in situ y presentada por Blanca Ajtún). Para luego ser entregados a los agentes de la Policía Nacional, bajo la diligencia del abogado de ENERGUATE, sin que mediara orden de captura, ni flagrancia de delito alguno.

Por más de tres meses fueron encarcelados, mientras sus captores y secuestradores se agenciaban de testigos, e intentaban convertirlos en criminales (enemigos internos del Estado) desde los medios de información. No sin antes, al igual que en el caso de Atahualpa, solicitar infructuosamente la fianza económica de 3 millones de quetzales (cerca de 400 mil dólares) por la libertad condicional de los tres. Finalmente, lograron Q.60.000 de fianza.

Para el blanco, la presunción de la inocencia.  Para el indígena, la presunción de la culpabilidad

Como en la Cajamarca del siglo XVI, estos defensores indígenas fueron llevados a juicio en un idioma y en un sistema jurídico extraño a ellos. Los juzgaron con una Ley y con un tecnicismo lingüístico reservado para abogados (vestidos con uniforme de la servidumbre real inglesa del siglo XVII). Como hace cinco siglos atrás, los defensores indígenas acusados expusieron sus derechos y la razón de sus luchas,  el Tribunal los oyó, pero no los escuchó. Los miró, pero jamás los vio como inocentes.

Al juez, al fiscal y personeros de ENERGUATE, verdaderos extranjeros para el mundo maya, no sólo los unía el interés empresarial que defendían, sino también fenotipo corporal que los diferenciaba de los defensores indígenas acusados.

Como hace cinco siglos atrás, los condenó un juez extraño, en un sistema judicial racista, con una Ley hecha a la medida de los intereses de los patrones blancos. Una Ley que los actuales agentes de las corporaciones neoliberales, en complicidad con los estados blancos, utilizan como Biblia para criminalizar, e intentar escarmentar /contener a los pueblos indígenas organizados en defensa de sus derechos y territorios.

Día Internacional contra la Discriminación y el Racismo, 21 de marzo

Dia contra la discriminación

Compartimos estas palabras de nuestra compañera Andrea Ixchíu:

«Hoy 21 de marzo, Día Internacional contra la Discriminación y el Racismo, pido un cambio no solo de lenguaje, en dónde no solo por llamarnos indios existan delitos, sino un cambio profundo, en dónde se reconozcan y respeten de manera efectiva nuestros derechos específicos como pueblos, en dónde dejen de criminalizarnos si defendemos nuestra vida y nuestros territorios y se deje de privilegiar el saqueo que realizan las empresas transnacionales de la naturaleza.

Es urgente que se respeten nuestra autodeterminación y autonomía. La gente en Guatemala no se despertará un día ya no siendo racista. Lleva generaciones, compromiso de Estado y mucho trabajo educativo para que el ADN racista salga fuera del alma de un país.

Exijo justicia por los cientos de crímenes contra líderes indígenas y recuerdo hoy a nuestra hermana Lenca Berta Cáceres Flores y todos y cada uno de los líderes y autoridades indígenas presos por defender nuestros derechos desde Canadá hasta la Patagonia».

(Foto: mujeres autoridad maya Kaqchikel de Chuarrancho, Guatemala)

¡JUSTICIA, TIERRA Y LIBERTAD!