Archivos diarios: 20 marzo, 2016

“Estuve encarcelada por denunciar a un gobierno corrupto”: Nestora Salgado

_MG_5499

Foto: LJG / Desinformémonos

Eliana Gilet

“Estuve encarcelada por pedir justicia, por denunciar a un gobierno corrupto en Olinalá. No hay palabras para que los presos podamos decir lo que pasamos adentro, cuando estás cargando delitos que no cometiste, un delincuente sabe que paga, pero nosotros no cometimos delito alguno. Estar preso es sentirse enterrado vivo, estuve 20 meses aislada sin convivir con ninguna presa. Conmigo se ensañaron, es difícil luchar contra el gobierno cuando se lleva una consigna. En mi caso, fue denunciar lo que hacían con niños de 7 años, los videos pornográficos que me tocó ver y se me partió el corazón”, dijo Nestora Salgado al recobrar su libertad luego de 31 meses de injusto encarcelamiento.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro estaba colmado, la gente que quiso acompañar a Nestora Salgado, la Comandanta de Olinalá, quedó incluso afuera del lugar. Ofreció aquí su primera conferencia de prensa en libertad.

Estaban presentes los integrantes de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero, pero no sólo, también los luchadores de Atenco, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, representantes de la resistencia a la presa La Parota, entre otros.

Su llegada fue ovacionada y ocupó el centro de la mesa, rodeada de mujeres: estaban las esposas de Arturo Campos Herrera y de Gonzalo Molina, presos políticos, su hija Grisel, a su lado, y su sobrino Giovanni Torres, también de la Comunitaria.

Nestora Salgado, tras casi 3 años de reclusión injustificada, ofreció así sus primeras declaraciones.  Su primer agradecimiento fue dedicado a Sergio Ferrer, periodista de Tlapa, “el primero en creen en mi inocencia, cuando nadie estuvo conmigo, el primero en escribir sobre lo arbitrario de mi detención.”

La gratitud fue la tónica: “a todos quienes alrededor del mundo pusieron su granito de arena para mi liberación.”

Entonces, retomó la crítica a los medios masivos de comunicación: “Muchos no llegan a dónde los necesitamos, tenemos que hacer tanto para lograr su atención. Tenemos tantas denuncias en nuestros pueblos, de nuestra gente, esa que nadie voltea a ver. Si de verdad les interesa el periodismo y la comunicación, volteen hacia nuestros pueblos, tienen mucho para decir.”

Fue de la injusticia de dónde surgió el valor, dijo: “Soy del pueblo, soy el rostro de los que nadie ve, de los que nadie sabe que están presos, mi gente logró traspasar fronteras, pero hablamos de 500 presos políticos en México. Les pido que por ellos demos el siguiente paso. Llamo a que se unan a esta lucha, únanse a la campaña, denuncien los abusos que vivimos los presos políticos: golpeados, castigados. Me toco ver que al hospital llegaran presos con las vísceras destrozadas por los carceleros, la llevan a morir al hospital. Mueren por semana dos o tres presos, de los que me pude dar cuenta, eso no se vale. Exijamos respeto a nuestros derechos, de los pueblos indígenas, de la policía comunitaria.Hago un llamado al gobernador de Guerrero por la libertad de Molina, de Campos Herrera, de Gallardo. Pido por la libertad de Samuel, que es un niño y no tenía 18 años cuando lo detuvieron por portar un arma, y lo encarcelaron con adultos. Pido que liberen a los presos de la CRAC, que se atienda, como en mi caso, a la ley 701. Son campesinos, padres de familia que un día se levantaron hartos de que nos mataran y violaran nuestros derechos.”

Lo único que he dado es lo poco que tengo, pero lo que le doy a mi pueblo es de corazón. Me tocó estar frente a madres que me exigían justicia para sus hijos, que enterraban desmembrados. No represento a ningún partido político, sólo la lucha de mi pueblo. A veces me preguntan si no tengo miedo, y tengo miedo sí, pero voy a morir luchando por la dignidad de nuestro pueblo. No importa que tenga que hacer, voy a lograr la libertad de nuestros presos. En todas las luchas estaré presente, siempre que me necesite. También les pido que cuando ocupe, estén conmigo. Soy alguien que atraigo a la gente a la unidad, sólo así lograremos un cambio en este México. Un cambio que se necesita urgente, que no los atonte Televisa. Comprométanse con nosotros, los encarcelados injustamente como lo hicieron conmigo. Mi caso demuestra cuántos inocentes presos hay, cómo el gobierno nos fabrica delitos. Reflexionen acerca de lo que significa un preso político. Desde mi alma agradezco a todos, me gustaría darle un abrazo a todos, es lindo verlos aquí reunidos y sentir su solidaridad.”

En el final de su alocución, pidió una ovación de pie “para nuestra policía comunitaria”, que le respondió con el mismo grito que al salir del penal de Tepepan: “A sus órdenes mi Comandanta”

Nestora viajará a Estados Unidos a recibir un tratamiento que compense los daños de la reclusión prolongada, “pero sigo en mi lucha, mi idea es regresar y seguir con mi Comunitaria. Mientras me quieran.”

El primero en tomar la palabra durante la conferencia de prensa fue el director del centro de derechos humanos Tlachinollan de la montaña de Guerrero, Abel Barreda.

“¿Cuánto cuesta pelear por la justicia en un estado hecho trizas por el poder caciquil?¿cuántos delitos dice el gobierno caciquil que cometiste por ser fiel a la asamblea regional de la CRAC?¿Por qué pagaste tan caro por defender los derechos del pueblo? Son las valientes mujeres de la Montaña el símbolo de la lucha contra la impunidad”, interrogó el antropólogo, hombre cercano a los procesos comunitarios desde hace décadas.

El turno fue luego para las mujeres. Agustina García tomó el micrófono con fortaleza y no titubeó, al hablar frente a la multitud, ataviada con el clásico uniforme verde de la policía comunitaria: “Mi esposo es Arturo Campos Herrera, consejero regional de la Casa de Justicia Comunitaria, preso en Ayutla, Guerrero. Hoy estamos para apoyar a la compañera, valiente, que es una fuerza para nosotros. Nosotros que somos indígenas, que somos mixtecos, que no tenemos dinero, que por eso el gobierno nos humilla, fabricándonos delitos. Sepan que el orgullo y la dignidad están presentes en estas gorras. Por eso exijo la libertad de mi marido, Arturo Campos Herrera y de todos los presos de la CRAC. Hay muchos presos de conciencia que nadie voltea a ver, ¿por qué los encarcelan a ellos y los que hacen el mal están libres?”

Ausencia Honorato es la esposa de Gustavo Molina, también comandante de Comunitaria de Olinala, detenido en el Cereso de Chilpancingo, desde dónde envió unas palabras por medio de una carta que leyó su compañera. “La libertad de Nestora es la de nuestros pueblos indígenas, los que sufren la miseria y la marginación del estado. Llamo a la compañera Nestora a que no abandone a nuestros pueblos y comunidades, que se mantenga en la lucha. Sepan que dónde me encuentre también estaré luchando, hasta el último aliento. Recuerden siempre que el respeto a nuestros derechos será justicia.”

Ausencia también se dirigió, fuerte y clara, hacia la audiencia: “Nuestros presos deben estar fuera porque fueron acusados de los mismos delitos que Nestora, delitos que fueron fabricados. Muchos los trataban de delincuentes, pero sólo hemos luchado por la gente, contra la pobreza y el gobierno.”

Tambén Giovanni Torres, comandante de la Policía Comunitaria hizo uso de la palabra: “Nos tacharon de delincuentes pero las policías comunitarias son totalmente legítimas. Hemos decidido morir luchando y no como chivos, amarrados. Las policías comunitarias son nuestra única vía para dar seguridad a nuestros pueblos. ¿Por qué entonces, cuando un pueblo levanta la voz es reprimido? Eso es lo que sucede con nuestros 9 compañeros presos. Llamamos a todas las luchas y organizaciones sociales a que se organicen. No hay otra forma de defendernos que organizándonos. No esperen a tener un familiar preso para unirse a nuestras filas. No esperen que les desaparezcan un hijo para apoyar a los padres de los 43, no esperen que les arrebaten sus tierras para unirse a los que pelean por ella.”

Anunció a su vez, que el próximo 23 y 24 de abril se realizará en Olinalá el tercer encuentro nacional por la libertad de los presos políticos. Ocasión buena para acercarse e interiorizarse, para conocer y ser reconocido.

A continuación fue el turno de Yolanda Barreto, integrante del Comité por los presos políticos: “El gobierno niega la existencia de presos políticos en este país, pero son más de 500. La liberación de Nestora es la prueba de que existen, en Guerrero, en Oaxaca, en Puebla, en todos los estados.

Mi esposo es Damián Gallardo y también es un preso de conciencia. Nadie va a repararles el daño de los años que los mantienen recluidos.”

Tanto Yolanda, como más adelante lo hará la propia Nestora, se refirieron a la repercusión mediática de su liberación pero a la falta de atención que sufren cuando se les requiere difundir las necesidades de los pueblos.

“Por nuestros hijos, por nuestras hijas, por un mundo mejor, por un poco de justicia, ahora vamos por todos los presos políticos de México”

“Mi mamá salió por ser inocente, no por permiso de nadie, por la ayuda de muchos de los presentes aquí, a quienes agradecemos profundamente” agregó Grisel, su hija.

http://desinformemonos.org.mx/sali-porque-soy-inocente-primera-conferencia-de-nestoralibre/

Fracaso castrense

otto

Foto: Simone Dalmasso. Plaza Pública. Mayo de 2012.

Por: Rodrigo Ramírez Calderón

Podemos enumerar las incontables faltas que nuestras fuerzas armadas han cometido desde su fundación. Pero también tenemos que decir que no todos los militares que componen estas fuerzas, han sido un fracaso también. En los momentos mas álgidos, hemos visto a los soldados patrullando las calles y tratando de dar respaldo a otro fiasco como la Policía Nacional Civil – PNC.

Hay militares muy buenos que hacen grandes cosas por el país, me consta. Pero desde que tengo memoria histórica, lo único que he escuchado de los soldados, es que son violentos y entrenados para matar. Y así es, el soldado es entrenado para pelear o morir por “la patria.“ La institución en sí, no ha sido el problema, sino las redes criminales que dirigen desde afuera. Guatemala pide justicia por las víctimas de la guerra, y esa justicia le llegará a todos los responsables. Lo que terminó de condenar a la institución fue la “brillante“ opinión del ministro de la defensa al referirse sobre una deshonrosa violación a una estudiante del A. Hall. ¡Qué fracaso!.

*La fotografía fue publicada el 10 de mayo de 2012 en el texto Santa Cruz Barillas: El Pasado en el Presente. Crónica de Oswaldo J. Hernández. http://www.plazapublica.com.gt/content/santa-cruz-barillas-el-pasado-en-el-presente

¿Dónde están los jóvenes?

dsc_0032

Renuncia de Baldetti, cuetes y marcha espontánea. 8 de mayo.

Por: Rodrigo Ramírez Calderón

Guatemala vive hoy en día un convulsionado panorama, no se ve la luz al final del túnel. Divididos entre que si hubo o no genocidio, o que si Jimmy Morales es un buen o mal Presidente. Mientras la mayoría de medios de comunicación cubren este circo político, las redes sociales se llenan de denuncias sin respuesta.

En mayo se cumplirá un año de la memorable manifestación que dio punto final al régimen del General Pérez Molina, donde salimos la mayoría de universitarios a manifestar, caminando llegamos con un mensaje claro a la plaza mayor.

Pero ¿dónde estamos ahora?, seguimos divididos por clases, prejuicios o por pura necedad. Dónde están esos líderes estudiantiles, como lo fue en su tiempo Oliverio Castañeda, esos estudiantes que movieron a organizaciones enteras a nivel nacional y que fueron callados por su mensaje de cambio. Nos toca a nosotros los jóvenes seguir lo que ya se empezó, ser claros y respetados. Alcemos la voz como nunca.

Huehuetenango: estudio evidencia que la gestión forestal comunitaria es clave para la conservación de los bosques

utz2

Por: David Diego Mateo

La Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’ presentó hoy el estudio denominado “Los retos y el futuro de la forestería comunitaria frente a la legislación forestal y ambiental en Guatemala”. Este demuestra que los esfuerzos de las comunidades por mantener su organización social, conocimientos y técnicas forestales, son la base de la permanencia de los bosques en el país.

A nivel mundial, los bosques comunitarios son un factor esencial para enfrentar el cambio climático y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En el corredor mesoamericano los servicios de los bosques comunitarios garantizan la provisión de agua a la población y a las actividades económicas, la generación energía renovable y otros múltiples beneficios sociales y ambientales.

El estudio tiene el mérito de estar sustentado por una investigación participativa, en que fueron documentadas y analizadas las experiencias y conocimientos de 8 comunidades del occidente del país, portadoras de saberes y prácticas que son desconocidas como fuente de legislación y política pública. El proceso fue coordinado por Utz Che’ junto a la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes – ASOCUCH junto a otras organizaciones nacionales e internacionales.

La publicación propone al estado guatemalteco y sus autoridades en materia forestal y ambiental (INAB, CONAP, MARN y MAGA) que reconozcan el valor de los esfuerzos comunitarios, respeten y promuevan la participación de las organizaciones forestales comunitarias en la definición e implementación de legislación y políticas públicas.

A su vez convoca críticamente a la academia, a fin de que profesionales, investigadores y estudiantes de universidades, facultades y escuelas forestales, ambientales, agronómicas y de recursos naturales, tengan otros referentes de formación científico-técnica y de política pública.

Por último, va dirigido a las organizaciones y comunidades indígenas y campesinas, no solo a las que permitieron documentar sus experiencias, sino a las que pueden aprender de ellas y enriquecerlas.

Se quemó de nuevo el Mercado de la Terminal

Por: Alida Vicente

Expreso mi solidaridad a mis hermanos y hermanas trabajadoras del mercado. Es muy duro perder todo en un incendio de esta magnitud. Me llena de coraje y repudio la muerte de las niñas indígenas que viven y trabajan vendiendo al lado de sus padres. Tendrían que estar en una casa digna, en lugar de vivir en una galera; y tendrían que asistir a la escuela en lugar de estar trabajando. Pero este Estado racista y excluyente no cumple con su mandato constitucional de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de la población más vulnerable.

¿Qué pasó con las reparaciones de la quema anterior? ¿Qué pasa con las investigaciones para dar con los responsables?

Estos hechos no son casuales, a ningún vendedor le conviene que se queme el mercado, pero sí a muchos otros interesados en el espacio geopolítico.

He visto desde niña en más de 20 ocasiones quemarse el bendito mercado de la Terminal, así como el llanto de mi gente al quedarse sin nada literalmente; sin embargo, también he visto su fuerza y su coraje para juntar las cenizas y levantarse de nuevo.

¡Adelante Mercado de la Terminal!

Fotografias: Nuestro Diario @NuestroDiario y @DanielTzoc_eu, Daniel Tzoc. Emisoras Unidas.