Apunte historiográfico: crítica de izquierda a la Huelga de Dolores

10415680_1568563663458213_6913068841521804175_n

La huelga de dolores, 1978. Mauro Calanchina.

Por: Sergio Valdés Pedroni

En 1977, una coordinadora de grupos estudiantiles que actuaba bajo el emblema interno de:Frente Estudiantil Revolucionario Guatemalteco – FERG (poco después Frente Estudiantil Revolucionario Robin García), hizo un pronunciamiento crítico abierto y sin ambages respecto la Huelga de Dolores. Al interior de los grupos claves de esa coordinadora, como el Grupo Estudiantil de Organización – GEO de la Escuela de Ciencias Psicológicas, no se cultivaban la tradición huelguera, como si lo hacían AVANCE y probablemente FRENTE, cada uno a su manera.

En el GEO de la Escuela de Psicología, la postura crítica llegó al nivel del rechazo casi total, con un esfuerzo serio de análisis y de toma de posición, mediante un panel foro en el que participaron psicólogos de izquierda, sociólogos, etc. El Teatro Popular Universitario (TPU, Escuela de Psicología), se atrevió a proponer, en el marco de la declaratoria, un tipo de teatro político-poético, que rompía el molde del la comedia huelguera, que eran collages de gags seudo-políticos.

En marzo de ese año, los grupos que después fundarían el FERG, produjeron una marcha por toda la ciudad universitaria, llamando a «politizar la huelga» y a abandonar el insulto por principio.

La encabeza una manta con frases de Juan Luis Molina Loza, humanista y revolucionario que alguna vez participó en la Huelga y cayó luchando: «LA HUELGA ES REVOLUCIÓN, NO INSULTO»

El sub-comité de huelga de la Facultad de Agronomía, donde todavía estudiaba Robin García (asesinado 3 meses después), recibió la marcha a pedradas… Todavía hoy se respiran aires sexistas y misóginos en una parte de la Huelga, aunque también existen posturas críticas, ajenas al abuso, la intolerancia y la corrupción.

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 19 marzo, 2016 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.

  1. Sergio Valdés Pedroni.

    Para ser más precisos….
    Historia crítica de la izquierda.
    Apunte historiográfico sobre el nacimiento del FERG.

    En marzo de 1977, en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se comenzaron a reunir representantes de grupos estudiantiles, que se ubicaban a la izquierda de FRENTE, organización histórica vinculada a la Juventud Patriotica del Trabajo -JPT- y al Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT-, de orientación comunista tradicional. Una de las primeras acciones públicas de esta «coordinadora», que a modo de emblema interno (para la identificación y cohesión del proyecto) se llamó FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO GUATEMALTECO -FERG-, fue una marcha de critica a la Huelga de Dolores, dentro de la Ciudad Universitaria, en la zona 12 de la capital. Pocos meses después asesinaron a Robín García y la coordinadora incorporó su nombre a las siglas previstas y comenzó a marchar como frente unitario.

    Vinculado al Ejército Guerrillero de los Pobres, el FERG fue concebido como organización política de masas, no como semillero guerrillero o escuela militarista. La premisa de la primera época del FERG era que, en primer lugar, sus militantes se esforzaran para ser buenos estudiantes, dar un ejemplo académico incuestionable y así gozar de credibilidad y respeto en la comunidad universitaria. Esto cambió después, sobre todo a partir de 1979, bajo influencia de una creciente militarización y agudización de la lucha de clases en el país.

    El FERG coordinaba su trabajo con la Coordinadora de Pobladores -CDP-, la Federación Organizada de Sindicatos de Amatitlán -FOSA- y el Comité de Unidad Campesina -CUC-. Aparte de protestar contra el asesinato del abogado laborista Mario López Larrave y del estudiante revolucionario Robin García, una de las primeras acciones del FERG -ya con el nombre de su compañero caído-, y como organización no oficial, pero real y actuante, fue el acompañamiento de la Marcha de los Mineros de Ixtahuacán, en septiembre de 1977.

    La existencia del FERG se hizo «oficial» en 1978, con su participación en las elecciones generales de la Asociación de Estudiantes Universitarios, cuyo candidato, Alejandró Cotí, un ser humano excepcional, tributario de las ideas de Trotsky, fue impunemente asesinado 3 años después. No obstante, como organización tenía un año de existir, con todo y el himno que preparó Tito Medida, inspirado parcialmente en el himno del Frente Sandinista de Liberación nacional, y sus mantas recorrían las calles desde finales de julio de 1977.

    ——————————-
    (Fuentes testimoniales y documentales: testimonio de integrantes fundadores de GEO y FERG; documentos del Movimiento Estudiantil de la Escuela de Ciencias Psicológicas (MEPs); El burguesín, revista de poesía, mimeógrafo, diciembre 197.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: