Archivos diarios: 15 marzo, 2016
Ecuador: murales de libertad
Texto: Gaby Borja
Fotos: David Armando, Jimmy Pruna Luis Alberto Pruna
El proyecto murales de libertad se viene implementando en las cárceles de Quito desde hace aproximadamente 3 años durante los cuales su trabajo ha sido reconocido y admirado por parte de las PPL, las visitas, personal de seguridad y funcionarios de los diferentes centros y por la opinión pública en general.
El arte y específicamente la pintura han representado durante siglos una práctica a través de la cual las personas en situación de encierro pueden expresar sus sentimientos, anhelos, esperanzas y miedos. Cuando se trata de pintura mural significa mucho más, ya que no se trata únicamente de la expresión sino de la representación pública, comunitaria y social.
La metodología construida por el proyecto Murales de Libertad durante estos años ha permitido una intensa participación de las PPL en el proceso de creación, desde la elección conjunta de la idea del mural hasta la elaboración misma de la obra. Partiendo de principios como la empatía, el humanismo y el pensamiento crítico el arte popular se ha posicionado en los centros de rehabilitación de Quito posibilitando la generación de espacios y alternativas válidas e incluso verificables, no de rehabilitación, sino de concientización, partiendo del hecho cierto de que las la realidad de las mujeres y los hombres que se encuentran en prisión, responde a unas condiciones sociales inequitativas, profundamente excluyentes, atravesadas por el racismo, el machismo y la pobreza.
El proceso de creación artística desde la educación popular se basa en el diálogo horizontal, fraterno y solidario. Esto permite no solo tener un ambiente adecuado para la creación sino también abrir la posibilidad de generar una convivencia distinta, lejos de la competencia, la violencia y la negación del otro.
En una entrevista realizada dentro del Centro Regional de Cotopaxi a varias personas entre PPL, personal de seguridad y funcionarios. Se destaca sobre el proyecto murales de libertad el hecho de que los murales le “dan vida” al Centro de rehabilitación, Patricia del departamento educativo del centro señala que los murales “nos recuerda que hay un mundo lindo que nos espera ahí afuera”.
El personal del Centro aplaude la iniciativa y el apoyo del Ministerio.
Los siguientes párrafos, son parte de las entrevistas realizadas dentro y fuera de presidios para tener una mejor idea de lo que proyecto teje en el imaginario de las reclusas, el personal de seguridad y las visitas.
“Nos armoniza la vida, está más tranquila la cárcel y se siente bien bonita, es chévere como se siente el ambiente, nos expresa muchas cosas a las presas que nos sentimos mal en esta situación que nos encontramos aquí.”
Iris: “A mi forma de ver, si incentiva a que las ppl se encuentren menos en un nivel de depresión, tener un espacio de recrearse. Es una forma de rehabilitación también porque puedes enajenar, he escuchado varios comentarios de que son una bella obra que le ha dado vida al centro.”
Mauricio: “felicitar a quienes han tenido la iniciativa, colores diferentes, lo que están dando aquí es vida para quienes están aquí. Creo que habría que difundirlo un poco más, para que toda la gente se entere y vea que hermoso esta esto”
Patricia: “Pienso que es una muy buena decisión porque esto aumenta la posibilidad creo que esto da más respuestas favorables que otra cosa.”
Edwin psicólogo del centro: “Es fantástico porque dan colorido al centro, un cambio de vista para las ppl, ayuda a controlar la ansiedad sobre todo.”
Psicóloga: “Creo que es una iniciativa muy importante las chicas pueden despejar su mente, porque aquí los colores son muy fríos, solo blanco y azul todo el tiempo, los murales crean la expectativa de libertad de algo de lo que ahorita carecen. El ministerio de justicia está en la obligación de crear muchos proyectos, este debe ser uno más de varios, de eso se trata la reinserción. Hay muchas chicas que tienen el don de la pintura esta puede ser una oportunidad más para ellas, yo creo que el nivel de estrés si se reduce, porque pueden salir al patio a ver estos colores.”
Andrea artista de los murales: “He compartico con muchas mujeres estos días hemos conversado y conociendo de la vida de cada una igual con mucha apertura de las partes, ha habido mucho apoyo y generosidad hemos compartido la comida nos hemos reído, con ayuda de todas hicimos el mural con plantillas una de una niña afro y una de una mujer indígena, luego la idea es que dada una plasme.”
Esto como que cambió la perspectiva que se tenía, hay vida acá está muy diferente ya no luce como antes triste solitario, como que le inyectaron vida, deja en claro mirar la libertad sus pensamientos, sus sentimientos están en estos murales. Es un excelente trabajo deben seguir inyectando vida en otros centros.
Te transmite energía porque cuando ves desolado, el color inspira a salir adelante, este tipo de proyectos si ayudan a una reinserción social ya que nosotras formamos parte de estos proyectos
Por esta razón desde adentro y desde afuera del Centro Regional Femenino de Cotopaxi, pedimos que los murales elaborados en forma conjunta por las PPL y artistas jóvenes de primer orden, se mantengan cumpliendo su función de concientización, liberación y sanación, en favor de las PPL y de toda la sociedad.
Empresa hidrominera está desviando ríos en zona norte de Huehuetenango.
Fuente: Noti Pojom
La empresa hidrominera ECOENER HIDRALIA quien se hace llamar PDHSA (Promoción de Desarrollo Hídrica S.A) está desviando a dos ríos de su cause natural en la zona norte de Huehuetenango, específicamente en Yich K’isis del municipio de San Mateo Ixtatán; Acciones que son condenadas por la ley.
El Río Pojom y Río Negro están siendo desviados para beneficio individual. El lugar está a 15 minutos de la frontera de México, razón por la que ambos gobiernos actúan como que no supieran. Desde que se empezaron a gestionar las licencias para la construcción de las hidroeléctricas y la explotación minera, Yich K’isis ha tenido visitas de presidentes como Oscar Berger y el ex mandatario corrupto Otto Pérez Molina, quienes también están vinculados con esta empresa española, la cual es considerada en su país como una de las más corruptas.
Actualmente el lugar de trabajo, está bien protegido por la PNC y miembros del ejército. Otto Pérez Molina quiso que en su periodo se terminara la construcción, por tal razón, ordenó la instalación inmediata de un destacamento ilegal con tres pelotones de soldados y varias autopatrullas, que según la ley, no es permitido para una aldea pequeña.
En el lugar de trabajo, no permiten la entrada de personas particulares y no se permiten tomar fotos ni de lejos, el que lo haga es acusado de delincuente u otras acusaciones o amenazas con tal de enviarlos a la cárcel, y así callar e intimidar al resto.
Esperamos que el ministro del Medio Ambiente tome cartas en el asunto y el presidente Jimmy Morales que visite el lugar y busque una solución por medio del dialogo, si no el conflicto social que ha iniciado esta empresa seguirá.
«¡Ay de aquel! que con ciega locura, sus colores pretenda manchar»
«Nunca esquiva la ruda pelea si defienden su tierra y su hogar»
Se registra el primer caso de zika en Sayaxché Petén
Por: Elmer Ponce
El día lunes 14 de marzo en conferencia de prensa, el personal del Área de Salud de Petén suroccidental, que cubre los municipios de Sayaxché, Las Cruces y La Libertad reportaron el primer caso del virus zika, una persona de sexo masculino, de 63 años, con residencia en el barrio El Centro de Sayaxché. Fue confirmado por el laboratorio nacional de salud, según la doctora Arely ramos, epidemióloga de esta área.
La enfermedad es transmitida por el mosquito edes aegypti que tiene hábitos domiciliarios, vive dentro y en los alrededores de las casas, las hembras son las transmisoras de enfermedades como el dengue chinkunguya y zika. Luego que la persona es picada por un mosquito infectado, pasan 7 días para desarrollar la enfermedad con todos sus efectos, según lo afirmó la epidemióloga del área de salud.
“El primer síntoma que me va a hacer el paciente es la fiebre, dolor en las articulaciones, esta enfermedad a diferencia de otras enfermedades transmitidas por el mismo vector va a dar conjuntivitis no purulenta, dolores musculares, dolor de cabeza, alergias. Puede en algunos casos haber vómitos, diarrea y dolor abdominal.
En personas normales no hay muchas complicaciones, nos preocupan las mujeres que están embarazadas, las gestantes, principalmente en el primer trimestre del embarazo, ya que puede provocar microcefalia, el cráneo se queda pequeñito por lo tanto el cerebro no se desarrolla. Este niño si llega a nacer, va a nacer lo más seguro con una anomalía, en muchos casos retraso mental. Tratamiento no existe, por supuesto vamos a dar acetaminofén para la fiebre, reposo y abundantes líquidos para el paciente. Algo importante, no usar aspirinas porque trae complicaciones principalmente en menores de 12 años”.
Jacobo Rojas encargado de vectores del Área de Salud Petén instó a la población a tomar conciencia y trabajar en conjunto para enfrentar esa problemática.
El doctor Roy Flores, director del Área de Salud Petén Suroccidental comentó que uno de los más fuertes desafíos como institución para contrarrestar este tipo de enfermedades es la población y hasta que no se ve que hay personas muertas no entienden la importancia de prevenir estas enfermedades y mantener limpios patios y recipientes donde guardar agua.
Organismo Judicial busca dejar impune el ecocidio en Sayaxché.
Por Saul Paau
Una sala de apelación del Organismo Judicial del municipio de Poptún departamento del Petén, busca proteger a la empresa REPSA y dejar impune el ecocidio del caso del río La Pasión. Consecutivamente ha fallado a favor de la empresa de forma acelerada recusando en contra de la Jueza Karla Hernández, a quien busca inhabilitarla de por vida en el caso REPSA, según fuentes internas del Ministerio Público.
Estos tres magistrados suponemos que junto a REPSA buscan la impunidad y violan los derechos fundamentales y objetan la aplicación de la justicia por el hecho de que ella es mujer.
Hacemos un llamado a la Comunidad Internacional para acompañar el caso y se investigue a estos tres integrantes de la Sala de Apelación.
Guatemala: indígenas y campesinos en resistencia optan por crear su propio instrumento político para la liberación
Por Ollantay Itzamná.
El 12 y 13 de marzo pasado, en el Municipio de Santo Domingo, Departamento de Suchitepéquez, a 170 Km al Sureste de la ciudad Capital de Guatemala, cerca de 1300 defensores/as, delegas de 580 comunidades en resistencia, articuladas en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), provenientes de 98 municipios, de 18 departamentos del país, realizaron su asamblea ordinaria para deliberar sobre el proceso constituyente popular plurinacional, la creación o no de un instrumento político propio y la renovación de su junta directiva nacional.
¿Dónde se realizó la asamblea?
Indígenas mayas (provenientes de los 22 pueblos), xincas y empobrecidos campesinos mestizos, con la presencia de una delegación mixta de capitalinos (autodenominados CODECA urbana), luego de varias horas de viaje arribaron, con sus petates, platos, tazas y cucharas, al cacaotal (predio rústico) donde se llevó acabo la asamblea.
Este pequeño predio rural fue adquirido en su totalidad recientemente con el aporte económico de la mayoría de las comunidades. Cuenta con una galera (tinglado) pequeña y pozo séptico (hecho por los mismos comunitarios).
Allí, bajo los árboles del cacao, rodeados en su totalidad por el monocultivo criminal de la caña de azúcar, las delegadas/os pusieron en común las esperanzas e ideas que traían consigo desde sus comunidades. Sin cámaras de televisión, ni periodistas. Salvo la honrosa excepción de la transmisión por las radios emisoras de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FEGER), deliberaron, concertaron y celebraron.
Como ya es costumbre en esta organización, cada comunidad cubrió los gastos de transporte y alimentación en el trayecto de sus delegados/as.
¿A qué acuerdos y compromisos arribaron?
Las y los delegados de las comunidades, si bien ya traían los acuerdos consensuados desde sus comunidades, en la asamblea se reunieron por departamentos, y por unanimidad expusieron y decidieron proseguir con la construcción del proceso constituyente en base a los contenidos construidos y socializados desde CODECA.[1]
Para impulsar el proceso de la Asamblea Constituyente Popular Plurinacional decidieron crear un instrumento político propio bajo el control de los movimientos sociales para disputar el poder a los ricos en los procesos electorales, y así posibilitar, en su momento, la realización de la Asamblea Constituyente para la concertación de la nueva Constitución Política. El instrumento político, de ser inscrito en el Tribunal Supremo Electoral, se llamará Movimiento Político para la Liberación de los Pueblos
¿Por qué le apuestan al proceso de una Asamblea Constituyente Popular Plurinacional?
La indígena maya mam, Telma Cabrera, Presidenta de CODECA, graficó en su intervención inaugural las razones del por qué del proceso constituyente, en los siguiente términos:
“Nosotras y nosotros indígenas y campesinos en Guatemala, nunca hemos tenido Estado. Nunca hemos tenido una casa común construida por nosotros mismos. Ahora, Guatemala (Estado) se cae a pedazos (…) Por eso, desde nuestra humildad estamos dispuestos a construir una Casa común y verdadera entre todos y para todos. (…) Aunque truene, llueva o relampaguee, nosotros, cada uno de nosotros y nosotras, vamos a construir la nueva Guatemala”.
Históricamente, en Guatemala las nueve asambleas constituyentes para la redacción de otras tantas constituciones políticas del país nuca tomaron en cuenta la participación de los sectores excluidos, mucho menos de indígenas y campesinos. Y es más, el Estado ladino emergente de esas constituciones políticas fue y es esencialmente racista, elitista y colonialista con los pueblos. Y, ese Estado bicentenario, en la actualidad, está tocando fondo en sus contradicciones internas infiltrado por el crimen organizado, la corrupción y la injerencia norteamericana.
Por eso, desde la Guatemala profunda, la reserva moral y espiritual del país (indígenas y campesino) está dispuesta a recorrer el postergado camino de la dignidad y de la soberanía que los “ciudadanos plenos” (mestizos), académicos e incluso los revolucionario neoliberales de izquierda le rehúyen.
¿Por qué optan por crear un propio instrumento político?
En los 195 años de vida republicana de Guatemala, los pueblos indígenas y los campesinos jamás tuvieron una organización política propia. Los esfuerzos como el partido político de los trabajadores que nucleó la década de la primavera revolucionaria (1944-1954) jamás asumieron a indígenas y campesinos como sujetos políticos, mucho menos sus agendas históricamente postergadas.
Los actuales reducidos partidos políticos de izquierda tradicional como WINAQ, URNG, Convergencia (ANN), no representan los intereses, ni las agendas de los movimientos sociales como CODECA. Es más, esta izquierda tradicional y neoliberal está en contra del despertar político de los pueblos indígenas y campesinos.
Por eso las comunidades en resistencia emprenden el camino de la resistencia al poder mediante un instrumento político propio.
¿Qué lecciones y aprendizajes deja esta asamblea histórica?
Las y los explotados y despojados por la colonia europea y la actual colonia estatal republicana, desde sus cenizas son capaces de levantarse, aglutinarse y construir caminos libertarios alrededor de una demanda común (el camino constituyente plurinacional), incluso en el corazón mismo de la prepotencia de los monocultivos (cercados por los cuatro lados por la mortal caña de azúcar).
Lo que la clase media, profesionales, citadinos, ni izquierda neoliberal, no está dispuesta a hacer por el país, indígenas y campesinos criminalizados y en resistencia están dispuestos a hacerlo para el bienestar de todos.
El empobrecimiento económico o la exclusión cultural/escolar no es un método eficiente para mantener postrado y callado a los pueblos excluidos. Sin mayor cooperación internacional. Fuera de la ciudad principal de las ONGs (Guatemala ciudad), indígenas y campesinos de CODECA hacen historia para correr tras sus añoranzas libertarias.
Así como son muy pocas las veces que presenciamos el momento preciso en el que la semilla sembrada rompe la tierra y se yergue como nueva planta sobre el suelo fecundo, así también son contadas las oportunidades que la historia nos permite observar el instante histórico y geográfico en el que las acumuladas luchas sociales (sembradas y regadas con sangre de mártires) se transforman en conciencia sociopolítica expresada y consensuada en asambleas multitudinaria y festiva. Y, fue esto lo que ocurrió y vimos en la multitudinaria asamblea deliberativa de CODECA.