Archivos diarios: 14 marzo, 2016

Los Ángeles: Prensa Comunitaria presente en el Simposio “Migración, Cultura y Memoria”

Prensa Comunitaria presente en el Simposio “Migración, Cultura y Memoria” organizado por el Departamento de Estudios Centroamericanos de la Universidad Estatal de California en Northridge, en Los Ángeles.

El Simposio comenzó con un panel en honor a Berta Cáceres en el que contamos con la presencia de Tomás Gómez Membreño, miembro de la COPINH, desde la Esperanza, Honduras, vía Skype.

Además participaron: Juana Mulul, K’ich’e, de la Agenda Global de las mujeres Indígena. Rubén Reyes, de la Nación Garífuna, y José Artiga, de Share.

Texto y Fotos: Santiago Bastos

Periodistas están detenidos en la frontera de Macedonia con Grecia

Por la Redacción de Prensa Comunitaria

Agentes de la policía de la República de Macedonia detuvieron a un aproximado de 20 periodistas y fotoperiodistas, entre ellos Javier Bauluz corresponsal de guerra y director de Periodismo Humano en España, esto sucedió durante la tarde del 14 de marzo de 2016 cuando documentaban la crisis humanitaria de los refugiados en su intento por ingresar a este país provenientes de un campo de refugiados en Grecia.

Como Prensa Comunitaria que forma parte de Periodismo Humano exigimos la inmediata libertad de Javier Bauluz director de este medio digital y de todos los periodistas y fotoperiodistas detenidos de forma arbitraria por la policía de Macedonia, especialmente demanda respeto a su integridad física y la libertad de ejercer y de expresión que están en riesgo por las autoridades de dicho país.

Expresamos nuestra solidaridad con todos los periodistas y fotoperiodistas que están en esta difícil situación y hacemos un llamado a la comunidad internacional para poner freno a las causas estructurales de la guerra en los países de donde provienen cientos de miles de refugiados.

“Gracias a las informaciones de estos periodistas podemos conocer unas imágenes que avergüenzan a Europa, unas imágenes patéticas y dolorosas de una crisis humanitaria sin  precedentes desde la Segunda Guerra Mundial” Marlen Aznaez, presidenta de Reporteros sin Fronteras.

Fuente: http://www.rsf-es.org/

 

 

¡No basta con alzar la voz, hay que hacerla sentir!

03berthaES-master1050

Por: Leonarda De La Ossa Arias[1]

¡No basta con alzar la voz, hay que hacerla sentir!: ¡Despertemos humanidad, ya no hay tiempo, despertemos! – Berta Cáceres

Aumenta en el continente la criminalización y persecución al libre ejercicio de la comunicación y la libertad de expresión, solo por poner unos ejemplos, encontramos los casos de la condena impuesta al periódico El Ciudadano[3], el allanamiento a Radio Manque[4], el encarcelamiento de Felipe Durán[5] en Chile, así mismo como  el Asesinato de la periodista Anabel Flores en México, lo cual devela todos los asesinatos que se han cometido a periodistas en este país y que se mantienen en la total impunidad, sumándose por ejemplo a otros hechos, como la censura de la radio Snuq‘ Jolom Kolom‘ de Santa Eulalia, así como el asesinato de uno de sus miembros, lo cual está relacionado con los Presos Políticos que existen  y que son parte del Gobierno Plurinacional del Norte de Huehuetenango en Guatemala[6].

En todo el continente, la situación de una callada manera está en aumento sin obtener respuestas satisfactorias en términos de justicia, aumentando por el contrario la impunidad, frente a las agresiones a defensores y defensoras de los derechos humanos, el agua, el territorio y la vida.

El asesinato el día 3 de marzo del presente año de la lideresa Indígena Lenca Berta Cáceres en Honduras, así como los alarmantes informes lanzados sobre la criminalización y hostigamiento a miembros de Movimientos Sociales en Centroamérica, dan luz sobre el panorama de represión que se ciñe sobre la región. Así mismo sobre el cómo, este hecho (el asesinato de Berta Cáceres) se convierte en un hecho que saca a luz  los asesinatos sistemáticos hacía autoridades indígenas en el continente, aun cuando el riesgo que corren sus vidas ha sido alertado por organismos de derechos humanos y en el caso de Berta Cáceres, le habían sido concedidas medidas cautelares de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH.

Es sin duda alguna un llamado y una alerta para todos los organismos internacionales que se encuentran haciendo procesos de acompañamiento y verificación, en la medida en que se hace necesario que sus dictámenes y resoluciones, sean acatados a cabalidad, así como tenidas en cuenta  sus recomendaciones.

Ha circulado en los medios de comunicación información relacionada con que si bien es cierto, Berta Cáceres se encontraba “desprotegida“, esto se debe a que la misma no aceptó las medidas que se le ofrecían. Lo cual puede ser visto por algunos sectores como negligencia de parte de nuestra hermana. Pero las versiones familiares indican que Berta siempre denunció esta persecución de la cual era víctima y se encargó de informar cada una de las amenazas que recibía, exhortando al Estado a que le garantizara medidas de seguridad que hicieran realidad las medidas cautelares de la CIDH. En declaraciones dadas a Telesur por parte del hermano y la madre de Berta, ellos afirman que: “ella nunca renunció a sus medidas cautelares“así como que ella: “nunca tuvo ningún tipo de protección ni se realizaron las investigaciones por las denuncias presentadas por ella[7]“. Por lo anterior es pertinente plantear esta situación porque de lo contrario podríamos caer en el macabro juego que hay tras decir “ella no aceptó las medidas” responsabilizando con esto a nuestra hermana de haber sido asesinada.

Son tiempos difíciles para quienes creen en las simples cosas de la vida: el agua, la vida, el territorio y el aire, es el mensaje que nos enviaron con el asesinato de Berta y el que envían con los asesinatos a los -as dirigentes y lideresas que se oponen a los grandes proyectos extractivos en sus territorios, así como a la construcción de hidroeléctricas y el fomento de monocultivos, entre otras amenazas territoriales enmarcadas en los innumerables conflictos socio ambientales que están emergiendo en el continente.

Son tiempos difíciles que deben ser asumidos por los pueblos en un diálogo  y disputa de la palabra que no se ve nada fácil, pero ante la imposición de modelos de desarrollo extractivistas, sin corazón, que siguen respondiendo a marcos de acción paternalistas y patriarcales, se hace necesario que volteemos nuestra mirada a las simples cosas y que las reivindiquemos (el agua, la vida, el territorio) como la esencia máxima de la vida y ya no como un discurso bonito y romántico, sino como una necesidad urgente y apremiante así como una apuesta ético – política de vida.

No se puede seguir viviendo  en medio de tanto dolor, tristeza y represión. Pienso yo que ningún ser humano sobre la tierra que sienta su corazón latir y  particularmente ningún latinoamericano-a podría permitir que se siga pisoteando la dignidad humana en nuestras narices, tal como aquí y ahora está pasando en nuestro continente. Tiene razón Nicanor Parra cuando dice que “el error consistió en creer que la tierra era nuestra cuando nosotros somos de la tierra“.

Por Alex Lemún (Joven Mapuche asesinado por las fuerzas militares de Chile), Por Matías Catrileo(Joven Mapuche asesinado por las fuerzas militares de Chile), por Lisandro Guarcax (Artista Maya asesinado y su caso aún se mantiene en la impunidad en Guatemala), por Berta Cáceres y por cada una–o de los-as mártires en el marco de los procesos de recuperación territorial de los Pueblos Indígenas y Originarios y quienes defienden la Vida, el territorio y el agua.

[1]   Gestora Cultural, Antropóloga y Comunicadora Comunitaria. Actualmente Colaboradora de la Red de Realizadores Independientes de Guatemala – Red Tz‘ikin y de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas – CLACPI.

[2]   Palabras de la hermana Berta Cáceres, vilmente asesinada el día 3 de marzo en La Esperanza, Honduras.

[3]    http://vcc.cl/colegio-de-periodistas-rechaza-condena-de-carcel-para-directores-de-el-ciudadano/

[4]    http://www.mapuexpress.org/?p=5453

[5]    http://www.mapuexpress.org/?p=4664

[6]    Se recomienda ver el programa número 12 del Tz‘ikin TeVé sobre el Derecho a la Comunicación y la Soberanía Audiovisual de los Pueblos.  https://www.youtube.com/watch?v=kW3SLXkU4dQ así como toda la información que ha sido publicada por Prensa Comunitaria en su sitio: https://comunitariapress.wordpress.com

[7]    http://www.telesurtv.net/news/Familia-exige-proteccion-a-testigos-de-asesinato-de-Berta-Caceres-20160303-0058.html

El Ministerio de Finanzas no realiza el pago de incentivos forestales

david

Por David Diego Marcos

Los días 8, 9 y 10 de marzo del presente año, el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, estuvo evaluando las parcelas en fase de mantenimiento del Programa de Incentivos Forestales –PINPEP- de la Asociación de Mujeres –AMEDIPK- del municipio de Santa Eulalia del Departamento Huehuetenango.

Muchos de los beneficiarios del programa  mencionado con anterioridad no han recibido el pago de incentivos laborales correspondiente al año 2015 por inconvenientes encontrados en la apertura o actualización de cuentas bancarias. Este requerimiento lo exigía el nuevo reglamento del PINPEP sin haber consultado previamente a los comunitarios para su implementación y apertura de cuentas masivas por parte del Ministerio de Finanzas Públicas y el INAB central. Argumentan  que no hay presupuesto para estos proyectos.