Archivos diarios: 11 marzo, 2016

Ciudad de Guatemala: Vía Crucis del Migrante.

via

Por Simón Antonio

Por 22 años consecutivos se ha llevado a cabo el vía crucis del migrante organizado por la Casa del Migrante y acompañado por organizaciones de derechos humanos, en el parque central de la ciudad de Guatemala.

Guatemala es un país de migrantes tanto de origen, tránsito, destino y retorno; solo en Estados Unidos se calcula que viven más de 1 millón 500 mil personas de origen guatemalteco. Un gran número de estos migran por el alto índice de desempleo, la creciente violencia social y política de nuestro país. Sin embargo para que las personas alcancen llegar a este país tiene que pasar  vejámenes en el tránsito por parte de las fuerzas de seguridad pública, crimen organizado y las propias leyes de migración.

En su intervención el sacerdote Mauro Verzeletti de la Casa del Migrante de la ciudad de Guatemala dijo: “Las razones por el cual se realiza el vía crucis para manifestar nuestra  preocupación por los altos índices de criminalidad en los países de la región, que fuerza a miles de personas a migrar; que los países de origen tránsito y destino reconozcan el drama humano de la violencia”.

Según el sacerdote, en México los migrantes son las víctimas directas de distintos actores como: las redes del narcotráfico, las pandillas y el crimen organizado y/o de algunos funcionarios y autoridades corruptas  a lo largo del trayecto  migratorio.

Uno de los participantes fue Oscar Julio Vian Morales del Arzobispado de Guatemala quien manifestó “en el marco del año del jubileo de la misericordia al que el Papa Francisco ha convocado, Dios nos convoca a escuchar el clamor de los migrantes que viven bajo amenaza”.

El recorrido del vía crucis se realizó con la participación de estudiantes de diferentes colegios, organizaciones donde cada estación fue representada con la creatividad de las organizaciones.

Fotografías: Pablo Sigüenza.

 

Xela: II Segundo Foro Nacional de Pueblos Indígenas

foro

Por Leopoldo Batz Telered

Representantes de pueblos indígenas, académicos en temas sociales, universitarios y autoridades gubernamentales hicieron presencia en el II Segundo Foro Nacional de Pueblos Indígenas.  El tema abordado fue Identidad y Globalización, representación en la institucionalidad del Estado y criminalización de defensores en la luchas por la defensa de lo común en Guatemala. Además se discutieron los avances y retrocesos en la agenda legislativa en materia de pueblos indígenas.

Este foro fue ejecutado por el proyecto Participa, que busca la promoción de la participación y representación indígena en los procesos políticos de América Latina. Quimy de León abordó el tema de la labor de los medios comunitarios y alternativos en Guatemala.

foro1

foro2

Algunas personas no cuidan la naturaleza y la dañan

bosques1

Por David Diego Marcos

En Xiub Yaik’itx  del municipio de Santa Eulalia se encuentran varios proyectos de  comunitarios beneficiarios  del Programa de Incentivos Forestales  PINPEP Y PINFOR. Sin embargo, vecinos particulares ajenos  a estos programas se vieron afectados por aproximadamente 15 personas mal intencionadas de San Mateo Ixtatán que no cuidan la naturaleza.

Este grupo ha estado dañando el territorio eulalense talando árboles sembrados e ingresando a los proyectos ambientales del Instituto Nacional de Bosques –INAB-,  afectando a la Asociación de Mujeres Eulalenses para el Desarrollo Integral Pixan Konob’, AMEDIPK, y a personas particulares.

Hacemos un llamado a las autoridades municipales de los  municipios de Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán para que intervengan en esta situación, que cese la tala de arbolitos reforestados y la invasión del territorio  ya que hasta la fecha no hemos visto sus intervenciones.