Archivos diarios: 9 marzo, 2016

Llamada mundial para promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.

eniiiguate

Por: Rony Morales

La solución a los conflictos de tierra es parte fundamental de la problemática agraria y requiere de voluntad política del gobierno y medidas que inicien la solución de los conflictos más graves, atender las demandas más urgentes del indígena y campesinado, evitar las consecuencias de enfrentamiento, derramamiento de sangre y pérdida de vidas humanas que implica la lucha por la tierra y la vida.

Los conflictos de tierra es otro elemento que debe solucionarse de manera ágil. Las demandas sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra se hacen indispensable resolverlas, para que el campesinado tenga acceso a la tierra y de esa manera contribuir de mejor manera al desarrollo del país. Se deben detener los desalojos y activar inmediatamente las mesas de diálogo ya sea por seguridad jurídica, delimitación de linderos, propiedad en disputa, adquisición de tierras y acceso a tierras por otros medios

Es por ello que los integrantes  de la International Land Coalition en Guatemala (ILC), que es una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales, trabajan de forma unida a través de Las organizaciones de la ILC, planteando que la problemática agraria en Guatemala, construida de forma histórica,  es la mayor causa y génesis de la desigualdad, pobreza y conflictividad social, y dieron a conocer  la posición de las comunidades  indígenas y campesinas, ante los actos de corrupción evidenciados en los últimos meses en el país.

campañaa

Es por ello que en el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo las  organizaciones sociales, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, Comité Campesino del Altiplano –CCDA-, Alianza de Mujeres Rurales –AMR-, Central Campesina Chortí –Nuevo Día- y la Coordinadora de ONGs y Cooperativas –CONGCOOP-  junto a todos los miembros de –ILC-  mundial iniciamos una campaña mundial con el objetivo de  promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.

La vida en la tierra tal y como la conocemos, depende de que se reconozca a los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de nuestro planeta.Asegurar estos derechos es el eje central para construir un mundo justo y equitativo desde la salud a la educación, la participación a la paz, el crecimiento a la diversidad cultural.

Los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, a esto se han comprometido los líderes de nuestras naciones.Territorio Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria en Guatemala, como resultado de un proceso de consulta y debate en torno a la problemática agraria, el desarrollo rural, la seguridad y soberanía alimentaria, el  acaparamiento de tierras y bienes de la naturaleza por parte de grandes empresas nacionales e internacionales son parte de la discusión.

 Expresan  la preocupación frente a la coyuntura del país, y que este gobierno  no da prioridad a los pueblos indígenas y campesinos, por lo tanto no existe una agenda que unifique las demandas sociales.

El objetivo es duplicar para 2020 en todas partes los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades.

Hacen la llamada a unirse a esta acción global.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Puya en riesgo de desalojo mientras la Policía custodia la maquinaria de la empresa minera

12814693_897036150414225_1067100652904284849_n

A las 5 de la mañana de este miércoles 9 de marzo 2016 los vecinos de los municipios de San José Del Golfo y San Pedro Ayampuc que se encuentra en la resistencia pacífica vieron llegar a un fuerte contingente de antimotines y radio patrullas de la Policía Nacional Civil.

Nuevamente la población teme que se realice un desalojo violento, la fuerza anti motín se encuentra a inmediaciones de entrada a la mina “El Tambor”, custodia el ingreso de maquinaria pesada a pesar que tiene la prohibición municipal para trabajar en la mina y la suspensión de la licencia de explotación de minerales hecha por la Corte Suprema de Justicia.

Con información de Yuri Melini, CALAS.

Honduras: COPINH en conferencia piden reunión con el presidente de este país

 

Texto y fotografías: Ariel Sosa – corresponsal de Prensa Comunitaria en Honduras.

Conferencia de Prensa convocada por COPINH, CEJIL y la plataforma de movimientos sociales. Las hijas de Berta Cáceres piden reunión con el presidente Juan Orlando Hernández y el fiscal general de la república para garantizar el respeto a los derechos del pueblo lenca. Por su parte Oscar Castro hermano de Gustavo Castro pide que se le permita a su hermano regresar a México y que se reconozca su calidad de victima además de testigo en este caso.

Se lanza convocatoria a solidaridad internacional para un encuentro en los próximos días para impulsar cualquier acción necesaria para asegurar justicia para Berta Cáceres.

 

Monte Olivo: Niñez cuida y protege los recursos naturales.

monte olivo

Por: Rony Morales

En Monte Olivo, territorio q´eqchi´, las personas dependen del río Dolores, los bosques y la tierra para su subsistencia. Este intercambio mutuo entre naturaleza y seres humanos se ha visto amenazado  y se ha vuelto más difícil, debido a empresas que buscan quedarse con los recursos naturales, saquean la tierra y expulsan a sus habitantes.

Con las enseñanzas que dejó la caravana del buen vivir, la niñez de la comunidad con ayuda de familiares tomaron la iniciativa de colocar rótulos escritos en madera con frases en q´eqchi´ para que todas las personas que pasen por la comunidad, cuiden y protejan el río y el territorio.

Monte Olivo trabaja  una red de intercambio de experiencias, diálogos y aprendizajes; un proceso de soluciones a las problemáticas constantes del medio ambiente. Por eso decidieron trabajar colectivos en acción por el buen vivir, para realizar diferentes tareas de gestión y comunicación que comienzan a  germinar la semilla del buen vivir.

Por el derechos a la tierra de los pueblos campesinos y las comunidades. ¡Mujeres y Hombres tenemos derecho a la tierra y al trabajo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra hermana lenca Berta Cáceres resucitó en los pueblos de Abya Yala rebelde

Berta

Por Ollantay Itzamná

Sentimientos encontrados nos invaden cuando asesinan a nuestras profetisas y defensoras de derechos. Pero también esas acciones cobardes son siembras fecundas que fertilizan no sólo al legendario panteón creciente de nuestros ancestros protectores, sino también nuestro coraje y gallardía permanente como pueblos en la medida que intentan “acorralarnos” más.

Nuestra hermana y compañera indígena lenca, Berta Cáceres, vivió para sembrar ideas/sueños en las empobrecidas y despojadas comunidades indígenas de Honduras. Nos inyectó esperanza y dignidad hasta coronar su lucha, nuestra lucha, con su propia sangre y vida.

En mi paso y estadía por las montañas profundas de Honduras encontré muchas mujeres pertrechadas de gallardía y conciencia de dignidad. Pero, Berta era y es única. Ella, no sólo materializaba y materializa la sencillez, dignidad y rebeldía, sino que su opción por la defensa de la vida y el bienestar de su pueblo lenca era su único proyecto de vida.

En asambleas populares ampliadas, en reuniones de debate de ideas, en las veredas y riveras de los ríos, Ella estaba y está presente. Unas veces organizando, otras veces reflexionando en voz alta y digna. Su presencia sencilla, sobria, sonriente y sabia siempre estaba y estará allí.

Ella jamás rentabilizó, ni su discurso, ni su identidad indígena. Mucho menos escatimó los instantes de su vida para acompañar y/o dar luces en las lúgubres veredas de las historias inconclusas de los empobrecidos pueblos de Honduras.

Siempre con la misma mochila en la espalda y las mismas prendas de vestir acudía pronta y alegre a los requerimientos. Jamás la oí quejarse. Jamás se la escuchó exigir confort. Vivió en el camino, para el camino de la liberación integral de su pueblo, como una mística desprendida, desafiando las murallas del patriarcado, colonialismo e imperialismo.

Fue y es una verdadera caracol lenca. Vivió bajo su mochila. Siempre nómada y firme en sus convicciones. Consciente que no hay arribo sin partida, ni partida sin legado de huellas en los corazones.

Defendió los derechos y la dignidad de nuestra Madre Tierra como una auténtica hija de la Pachamama. Oí decir que Ella conversaba con Yacumama (Madre Agua), Sach’amama (Madre Árbol), Phaqchamama (Madre Catarata). Que jugaba con Wayramama (Madre Viento)… Por eso su feliz retorno al vientre fecundo y tierno de la Pachachama no fue ningún pesar. Más por el contrario la comunidad de la vida la recibió al son de una danza cósmica ritual, como a toda autentica y triunfante guerrera del arco iris

Ella era y es consciente no sólo de su identidad tierra, sino también de su misión en safe bipedal. Sabía quién era, para qué vino y que se iba. Eh allí la razón de su espiritualidad profunda y sin límites, y de la sobriedad de su vida.

Las lenguas insensatas dicen que Berta Cáceres murió. Falso. Las y los indígenas conscientes de nuestra identidad y razón de ser jamás morimos. Nos reincorporamos al vientre fecundo y fresco de nuestra Pachamama. Y eso ocurrió con nuestra hermana Berta. Ahora, convertida en una legendaria protectora de nuestras luchas y esperanzas desde el más allá y el más aquí. Feliz culpa de quien al intentar matarla la trascendió, la sembró en el corazón del cielo y en el corazón de la tierra para resucitarla en los pueblos insumisos de Abya Yala rebelde.