Archivos diarios: 17 enero, 2016
¿Que no hubo genocidio en Guatemala?
A ella nadie le va dar clases de historia, ella es una sobreviviente de la guerra, esa guerra que su fin fue exterminar a los pueblos originarios. Ella me cuenta que vivió en carne propia muchas ejecuciones de gente inocente por parte del ejército del Estado de Guatemala.
A causa de eso ella casi pierde a una de sus hijas. Años después ella me dice que las imágenes del terror que se vivió en aquel entonces todavía siguen frescas en su memoria, ella ha traído muchas vidas a este mundo, ella selecciona semillas que darán vida a nuevas plantas de frijol para la época de siembra.
Ella dice que no pudieron borrarnos los grandes poderosos, tampoco podrán las grandes empresas como Monsanto que pretende acabar con nuestras semillas, ella ama la vida, por eso selecciona sus semillas.
El tiempo a dejado huellas en su rostro, pero no muestra señal de debilidad, ella sueña con una Guatemala libre, con una Guatemala feliz así como aquella joven que un día fue a las montañas a arriesgar su vida por su gente y sus hijos, ella es la Doctora del pueblo. Ella es una de las mujeres que los soldados no pudieron desaparecer ni matar en aquellos días del 83.
Foto y Texto: Tik Laz
De la protesta al Bloque de Organizaciones Civiles de Sacatepéquez

La juventud prevalece en el Bloque de Organizaciones Civiles de Sacatepéquez. Fotografía: Julio Sicán
Por: Erick Salazar Monzón*
El movimiento ciudadano surgido en abril de 2015 dio luz a un Bloque de Organizaciones Civiles de Sacatepéquez (BOCS), una organización horizontal, inclusiva e integral que busca incidir en las decisiones políticas que propicien el bien común.
Los acontecimientos ciudadanos acaecidos entre abril y agosto del año pasado han impulsado a un grupo de ciudadanos a la necesidad de organizarse separados de los partidos políticos, con el propósito de ejercer una ciudadanía plena y participativa a falta de una organización representativa de la población organizada en los espacios y procesos políticos.
El bloque también considera que es importante el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas para avanzar en la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Los organizados aunarán esfuerzos para formular, impulsar y dar seguimiento a políticas de desarrollo, planes y programas que estimulen el desarrollo integral de todos los habitantes del departamento.
Los fines
Los fines del BOCS son la incidencia política, el respaldo a organizaciones no partidistas, la reestructuración del tejido social, la promoción de la participación ciudadana, fiscalización y auditoría social, formación política y el análisis de los procesos políticos locales y nacionales.
Un bloque con olor a juventud
El artista y periodista, Pedro Boche, quien fue el conductor del evento reflejó en su rostro la alegría y la esperanza de una ciudadanía joven que se pone en movimiento en busca de la instauración de un nuevo orden social. En la mesa también estaba el analista político Cristhians Castillo quien fue tajante al declarar: “Creo que debemos agradecerle algo a Otto Pérez y Roxana Baldetti porque esto (el lanzamiento del BOCS) es producto de eso. El antecedente inmediato es 1944 de lo que pasó en 2015: la calle se convirtió en un espacio de lucha y de participación ciudadana. Setenta años tuvieron que pasar para que los ciudadanos nos reencontráramos y eso es uno de los elementos más importantes que nos deja el 2015”, apostilló Castillo.
Presentan perfil de gobernador
El BOCS también entregó a la Comisión para la propuesta de terna de gobernador de Sacatepéquez un perfil para este cargo con cuatro puntos concretos: ético, académico, carácter profesional y proyección humana. La convocatoria a participar en el cargo de gobernador departamental estará abierta del 4 al 12 de enero de 2016 para que el Consejo Departamental de Desarrollo seleccione una terna y la presente al presidente de la República para su consideración.
- Este texto fue publicado y lo tomamos íntegro del medio digital Proceso. http://www.procesogt.com
Aguacatán: un municipio en el que se investiga al alcalde, su corporación municipal y a una diputada
Por: Pascual Raymundo.
El municipio de Aguacatán en Huehuetenango saltó recientemente ante la opinión pública nacional como uno de los municipios en donde la corrupción está siendo investigada. Detrás está implicado el propio alcalde municipal, miembros del consejo municipal y trabajadores de la municipalidad. Este al parece ser solo un eslabón de la cadena, más arriba está vinculado un partido señalado de corrupción como el partido LIDER, la diputada Mirza Arreaga con sus cuentas actualmente embargadas. La Fiscalía del Ministerio Público tiene abiertos procesos en contra de la ex diputada y el alcalde de Aguacatán; la organización Acción Ciudadana y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala – CICIG también está investigando.
El municipio de Aguacatán está ubicado en la parte sur del departamento de Huehuetenango, en la Región Nor Occidental del país. La cabecera se localiza geográficamente en las coordenadas 15°20’26” latitud norte y 91°18’50” longitud Oeste donde conviven cinco grupos étnicos, Quiché, Chalchiteko, Awakateko, Mam y Ladino, esta descripción la podemos encontrar en el SEGEPLAN del municipio.
Selvin Omar Villatoro Recinos es el actual alcalde, fue propuesto por el partido UNE como candidato para el periodo 2012-2015 y ahora se reelige y ganó de nuevo el puesto con el partido LIDER. Se empezaron a escuchar rumores que la diputada del mismo partido Mirza Arreaga Meza con un antejuicio en proceso, sin derecho a la reelección y con sus cuentas bancarias bajo arraigo influyó nuevamente para que propusieran a su yerno Selvin como alcalde con su partido. Al alcalde en octubre del 2015 le retiraron la inmunidad por un antejuicio por irregularidades en su administración como alcalde.[1]
Pese a todo esto fue reelecto gracias a las alianzas con varios grupos para el período 2016-2020.
“Por primera vez en la historia tendremos presidente, diputada y alcalde de un mismo partido y así habrá más apoyo”
Lo irónico de esta elección fue que la gente con quien Villatoro buscó respaldo y votos, es la gente que lo acusa de haberles comprado el mismo y de acarreo de electores al municipio.
Un antejuicio
Era un secreto a voces, que en la comuna algo estaba pasando, los rumores de corrupción comenzaban a moverse por todo el pueblo, se presumían anomalías y desvío de fondos como pasa en otras entidades del Estado.
“…las denuncias de vecinos presentadas ante el Centro de Asistencia Legal Anticorrupción (Alac), contra Villatoro, quien enfrenta antejuicio por los delitos de abuso de autoridad, nombramientos ilegales, tráfico de influencias y fraude por presuntos actos de corrupción en la comuna que dirige.” Esto publicado en Siglo21.
Todo esto empezó por la feria del municipio, muchas de las actividades de la feria comenzaron a publicitar “gracias al patrocinio de la municipalidad o patrocinado por el Lic. Selvin Villatoro” el capital invertido para las actividades de la feria patronal despertaron el interés de los Vecinos Manolo Ordoñez Palacios, Pascual Raymundo Méndez y Juan Mariano Ordoñez.
Los tres decidieron realizar una auditoría social a las actividades de la Municipalidad, todo basándose en la ley decreto número 57-2,008 Ley de Acceso a la Información Pública. Esta Auditoría empieza en el mes de mayo del año 2014, los ciudadanos empezaron a realizar la investigación y a solicitar información a la Oficina de Información pública ubicada en la municipalidad donde se negó la información, esto hizo que el mes de julio de 2014 acudieran a la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH para solicitar apoyo para obtener la información que era necesaria, en la PDH se apertura un expediente con el numero ordinario we-08-2014 el cual se espera una resolución.
La auditoría social camina
Luego de la intervención de la PDH la obtención de la información fue más fácil y al seguir avanzando con la investigación se percataron que no existía ninguna partida presupuestaria, ninguna planilla a través de la cual se justificara el dinero que se invertía en actividades deportivas con sumas considerables, la respuesta que se le dio desde la municipalidad al requerimiento de información fue simple: todo esto sale de la bolsa del alcalde.
Por otro lado al obtener las copias de planillas de los jornaleros y las planillas de los contratos de la municipalidad salieron a luz varios descubrimientos, en la municipalidad de Aguacatán existen Plazas Fantasma (puestos en instituciones del Estado que se entregan a personas que se logra determinar que cobran pero no trabajan directamente en la institución).
El resultado del análisis de la información les permitió encontrarse con más de 100 plazas fantasma a personas que cobraban la planilla sin estar laborando en la municipalidad de Aguacatán.
Tráfico de influencias
Los mismos ciudadanos del municipio se dieron cuenta que fueron los familiares del alcalde Villatoro quienes fueron contratados en la municipalidad, también fueron beneficiados los familiares de los concejales. Dice el Código Municipal en su artículo 82: no pueden ser contratados los familiares del alcalde y concejales hasta el cuarto grado de consanguinidad, artículo 24 del Reglamento de relaciones Laborales Municipales (Reglamento interno de la municipalidad de Aguacatán).
Las denuncias llegan a la fiscalía del MP
Después de un año de investigación los vecinos del municipio deciden denunciar ante el Ministerio Público en la ciudad capital de los actos anómalos dentro de la municipalidad, ellos contaron con la asesoría de Acción Ciudadana, finalmente la Honorable Sala de la Corte Suprema de Justicia CSJ asignó como juez pesquisidor a Moisés Chávez Son para conocer un antejuicio contra Selvin Villatoro.
Cuando hacen pública la denuncia por corrupción en contra del alcalde municipal, comenzaron a aparecer denuncias en contra de Anuer Manolo Ordoñez por “Difamación y Injuria” denuncias hechas por los mismos funcionarios y empleados públicos de la municipalidad, el alcalde Selvin Omar Villatoro también hacen la denuncia por Injuria y Difamación, a pesar de estar siendo investigado.
A Anuer Manolo lo denuncia también la encargada de la Oficina de la Juventud Municipal Eunice Amarilis Chávez denuncia por Coacción, Mario René Villatoro por Amenazas, Mario Gilberto López por Coacción, la concejal segunda Marta Rodríguez y Jaime García Vicente síndico primero por Robo de documentos públicos y así también otros empleados que han presentado una serie de denuncias contra aquellas personas que están auditando socialmente los actos de corrupción dentro de la municipalidad de Aguacatán.
Los procesos deberán caminar en la fiscalía y los tribunales, la diputada Mirza Arreaga actualmente enfrenta otro proceso impulsado desde la fiscalía del MP y la CICIG, además tienen sus cuentas embargadas, la misma suerte correo el diputado Luis Chávez mano derecha de la diputada Arreaga.[2]
[1] Prensa Libre. Retiran inmunidad al alcalde de Aguacatán. Mike Castillo. 25 de octubre 2015. http://www.prensalibre.com/guatemala/huehuetenango/retiran-inmunidad-al-alcalde-de-aguacatan
[2] ElPeriodico. Dictan arraigo contra exdiputados señalados por MP y CICIG. 17 de enero 2015. http://elperiodico.com.gt/2016/01/15/pais/dictan-arraigo-contra-exdiputados-senalados-por-mp-y-cicig/
El himno nacional ajeno
Este texto se escribió a partir de un tuiter que escribió Rodrigo Arenas del Movimiento Cívico Nacional interpelando al diputado Amilcar Pop quien no cantó el himno nacional y no hizo el «saludo» durante el acto de toma de poseción del presidente de la república Jimmy Morales el 14 de enero de 2016.
Por: Luis Ramírez
Nuestro himno fue escrito por un cubano. Nuestro himno nacional es ajeno para los pueblos originarios.
Nuestro himno es extraño para los indígenas, inclusos nosotros los mestizos podremos sentirlo ajeno si lo analizamos.
El himno empieza así:
¡Guatemala feliz…! que tus aras no profane jamás el verdugo; ni haya esclavos que laman el yugo ni tiranos que escupan tu faz.
En realidad muchos lamieron y lamen el yugo en nuestro país, lo hacen a través del racismo, de salarios de mierda y de el millón y medio de Guatemaltecos que viven en Estados Unidos. Nuestro país es feliz a medias, empieza a serlo apenas ahora ¡Tan tarde!
Los tiranos escupen la faz de nuestras naciones mayas, incluso la cara más escupida es la cara del ladino blanco y del mestizo. Guatemala es escupida en la cara de los blancos puros y criollos a través de unas regalías paupérrimas recibidas por la extracción y a cero el gravámen del impuesto. Es escupida en la cara de esos burócratas y legisladores mestizos que han convertido la ley en papel higiénico para que las transnacionales puedan limpiarse el sudor del pueblo sin pagar impuestos. Así nuestro himno, que no deja de ser maravilloso, pierde absolutamente el sentido.
Cuando en su segunda estrofa dice: si mañana tu suelo sagrado, lo amenaza invasión extranjera, no veo la razón por la que se puedan sentir identificados los Quiches o los Tzutujiles -por citar solo dos etnias- cuando caigo en la cuenta de que yo mismo para ellas y ellos puedo representar un invasor o en todo caso recordárselos, puedo entender su apatía. Muchos cantamos ese himno sin reivindicar absolutamente nada de sus estrofas, ¡es simplemente asqueroso!
El momento más álgido de verdadero y sano nacionalismo durante el período de la Revolución 44-54, se perdió en el momento en que nadie estuvo dispuesto a morir o a vencer por dejar libre al viento la hermosa bandera, ocurrió lo contrario, lo mas hermoso de la revolución fue vendido a un precio de porquería, la traición de Castillo Armas y el carroseo del Cristo Negro de Esquipulas solo me recuerdan que hasta para los ladinos el himno nacional eventualmente nos debería hacer sentir asco, cuando menos vergüenza, por que hemos sido ladinos los que rara vez hemos sido consecuentes con su lírica, que a decir verdad es fantástica. Pero nosotros nos encargamos de vaciarla, al cantarla con tanta hipocresía.
Fueron los liberales los que nos impusieron ese himno, a mayas y ladinos. Sus estrofas son tan perfectas que nos han mantenido sedados durante muchos años, al punto de que en vez de hacer lo que dicta, hacemos precisamente lo contrario, y lo hemos convertido en el ritual cívico y vacío de las escuelas y lo peor, en el cántico infaltable del balón pie.
De tus viejas y duras cadenas tú forjaste con mano iracunda, el arado que el suelo fecunda y la espada que salva el honor.
Lo cierto es que ya ni arado hay, ni bueyes, ni cadenas viejas, ni nuevas, ni duras. Dura es aún la jornada laboral y diferenciado pretende ser el salario ¡imposible!
Iracunda es la mano pero del capataz, iracunda es su voz, infecundo el suelo y la espada se hundió en el honor. ¿Cuándo? Hoy y ayer ¡Sólo si lo seguimos permitiendo!
Nuestros padres no lucharon un día encendidos en patrio ardimiento, más bien lo hicieron con miedo de que pasara lo que en México, que la independencia la empujó el pueblo y no la élite. El choque sangriento vino paulatinamente con dictaduras, con robo de tierras, ley de vagancia, con reforma liberal y con truncar una verdadera revolución para cerrar con un genocidio y luego “la paz”.
Esto enseña pedazo de cielo en que prende una nube su albura, no fueron ciegos, sino perspicaces hombres ladinos y hombres de olivo los que mancharon de sangre tus colores.
Cada vez que leo el himno, cada vez que lo canto sé que algo anda mal, que debe ser reivindicado, sé que debe haber otro himno que represente también a los pueblos que estuvieron antes que esos criollos, antes que esos liberales, y antes que esos mestizos. No es un asunto de desobediencia o de desapego al himno nuestro, de hecho esta implícita en su letra la justicia, y que la patria aspira a hombres y mujeres pensantes y no a autómatas que cantan como idiotas sin buscar ser consecuentes con lo que cantan.
Debo aceptar que nuestros hijos no han sido ni valientes ni altivos, no veneran la paz cual presea, y en realidad eluden la pelea si de defender sus recursos, su tierra y su hogar se trata. Nuestro país está entre dos mares ¡precisamente! adormecido recostado, mientras se llevan el oro, el níquel, mientras se evaden impuestos. ¿Algo familiar?
Y nuestra ave indiana que pronto podría estar sola en su escudo, tan solo como imagen. Algunos nunca han querido que vuele más que el cóndor y el águila real ¿o no es así?
¡Guatemala feliz…! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
CORO
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
CORO
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
CORO
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello Quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
CORO
¡Ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!
Caso Creompaz: los procesos penales contra 14 militares están apegados a la ley

Foto: Carlos Fernández.
«…los militares implicados en la desaparición de Marco Antonio Molina Theinssen han disfrutado de todas y cada una de las garantías procesales que a las victimas de desaparición forzada, tortura, secuestro, ejecución extrajudicial les fueron negadas por sus verdugo. De manera que la afirmación que la protección de derechos humanos tienen una visión ideologizada es una afirmación falaz» Iduvina Hernández representante de la Convergencia de Derechos Humanos.
Organizaciones de derechos humano en Guatemala expresaron a través de una conferencia de prensa que «el caso de CREOMPAZ tiene vida jurídica porque se basa en el Estado de Derecho».
Desmintieron distintos argumentos que se colocaron ante la opinión publica a través de distintos medios que buscan confundir a la población, tanto el equipo de abogados que realizan la defensa de los 14 oficiales del ejercito sindicados por el Ministerio Publico como responsables de delitos de lesa humanidad como desaparición forzada y deberes contra la humanidad por más de 90 personas de las etnias Q’eqchi, Achi y Pocomchi exhumados en fosas clandestinas dentro de la Base militar No. 21 de Cobán Alta Verapaz ahora CREOMPAZ.
Sobre quienes están cuestionando la legitimidad de los procesos que conoce actualmente el Tribunal de Mayor Riesgo A en Guatemala, la convergencia de Derechos Humanos afirmo: «son falsas argumentaciones sobre el proceso penal por desaparición forzada y contra deberes de la humanidad contra 14 ex mandos militares» los defensores de derechos humanos ven con preocupación la campaña que montaron para intentar desestimar la base jurídica de los procesos en contra de altos mandos del ejercito vinculados a delitos de lesa humanidad actualmente, presionar a los operadores de justicia y al Ministerio Publico para detener los procesos y confundir a la ciudadanía que esta siguiendo el desarrollo de las audiencias.
Comunicado: