Archivos diarios: 12 enero, 2016

Presos Políticos: nos negamos a dejarlos más días dentro de una prisión injusta

_DSC0239_1019x678

Por Cesia Juárez.

Fotos por la radio Snuq’ Jolom Konob’.

Estar en prisión para cualquier persona no es fácil, especialmente cuando tienen que dejar su tierra, la familia y el hogar, en Santa Cruz Barillas muchos han tenido que salir de manera forzosa, oponerse a la instalación violenta de las hidroeléctricas nos ha traído costos incalculables, en juego sigue estando la vida, en el caso de los presos políticos nos negamos a verlos recluidos en una cárcel de forma injusta e ilegal, porque son seres humanos que aman la vida y la libertad.

Esta fue una visita de Prensa Comunitaria a traves de mi persona en el Centro de Detenciones de Huehuetenango. Para conversar brevemente con don Taño, Saúl y Rogelio, tres presos políticos.

“Agradezco la solidaridad nacional e internacional que nos demuestran a través de este tipo de actos, ustedes saben que nuestra lucha inició desde 2006; quiero que no olviden a nuestros hermanos de Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán, nosotros sabemos que hay órdenes de captura en contra de muchos hermanos por que defienden los recursos naturales.

Aprovecho para exigirle al Gobierno central que retire a todas las empresas que nos causan daños y que no haya más violencia en nuestro territorio por parte de esas empresas, nosotros estamos en contra de la violencia, nosotros solo defendemos los recursos naturales de nuestros pueblos.

También hago un llamado a todos para que se unan a nuestra lucha, nosotros somos el pueblo y la lucha la tenemos que ganar nosotros. Quiero que sepa el Gobierno que nosotros no estamos en contra del desarrollo, estamos en contra de la forma en que ellos quieren hacerlo, ellos utilizan la fuerza y la violencia.” Rogelio Velásquez.

Este martes 12 de enero fui al Centro de Detenciones de Huehuetenango en la cabecera departamental, para poder ver por un momento y hablar con don Taño, don Saúl y Rogelio, los tres son vecinos de Santa Cruz Barillas y juntos son defensores del agua, Saúl y Rogelio vivieron en carne propia la prisión política por primera vez en sus vidas desde el 2 de mayo del 2012, a partir de ese momento sus vidas cambiaron radicalmente y ha sido la lucha permanente por su libertad.

Cuándo nos encontramos los pude abrazar, ellos a mí no, pues tenían engrilletadas sus manos; cuándo los agentes de la Policía los trasladaron para encontrarse conmigo sus manos iban hacia atrás, amarradas, volteadas hacia sus espaldas, para mí eso ha sido muy triste de aceptar, pues yo sé que no son delincuentes, porque por muchos años los vi en las calles, en las comunidades del municipio con total libertad y no tienen porque estar ahí y así.

Les llevé el mensaje de solidaridad de muchas personas de sus comunidades, otras también que hoy están reunidas en el parque Central de Huehuetenango, hoy dio inicio una acción en solidaridad con todos los presos políticos de Huehuetenango, esta es una iniciativa del Consejo de Pueblos de Occidente CPO, “Nuestros hermanos no están solos”.

En varios lugares habrá concentraciones hoy y mañana, porque el próximo viernes ellos tienen audiencias, los casos están divididos Arturo, Chico Palas mi padre y don Tello de Barillas tienen esta semana, don Taño, Rigoberto y Domingo la próxima semana.

 “Yo agradezco el apoyo de todos ustedes, hago un llamado a los Pueblos del Norte de Huehuetenango y a toda Guatemala para que nuestra lucha sea más fuerte, no bajemos la guardia; el gobierno tiene que entender que la corrupción que existe es la que está destruyendo a nuestro país.

Nosotros somos personas íntegras que buscamos e insistimos en conseguir el bien común. Quiero decirles a todos que es el momento de que le exijamos al nuevo presidente que se nos dé el derecho como sociedad civil de elegir a quienes queremos que administren la justicia en nuestro país, que ya no sean favores políticos, que ya no sean los diputados ni el presidente que elijan a las autoridades de justicia. Estoy haciendo desde la cárcel unos lapiceros para poderme sostener, estos llevan unos mensajes de paz y de reflexión. Cuestan 10.00 quetzales cada uno. Saludos a todos y de nuevo gracias por no abandonarnos.” Ermitaño López.

«Don Rogelio y yo llevamos 29 meses en prisión, y ya habíamos estado encarcelados durante 8 meses, cuando nos capturaron el 2 de mayo de 2012. Quiero agradecer también el apoyo que nos demuestran, nosotros sabemos que esta es una estrategia de la Empresa para tenernos encerrados y no poder defender nuestros recursos naturales desde aquí, pero se han equivocado, porque nosotros seguimos aquí pero seguimos luchando, invito a todos y a todas para que juntos luchemos por nuestros derechos, no importa en donde estemos.

Quiero Paz para mi país, defender los recursos naturales no es un delito. Compañeros no nos dejemos engañar como nos engañaban antes, que nos daban espejos por nuestras tierras. En Guatemala se firmó la paz y dicen que Guatemala es Libre e Independiente, nosotros queremos estar libres. Por favor los que están afuera DEFIENDAN NUESTROS RIOS. Ánimo! Primero Dios pronto nos vemos allá afuera.” Saúl Méndez.

Estos fueron los mensajes que a través de Prensa Comunitaria hoy estoy compartiendo con ustedes, con quienes nos leen y con quienes nos escucharan a través de las radios comunitarias.

Lisa Knauer me acompañó y pudimos dejarles algunos alimentos para el día, ella es una persona que ha estado apoyando las diferentes luchas de los pueblos en este país, es ciudadana estadounidense vino hoy desde temprano de Santa Eulalia para acompañar esta concentración, visitar a los presos políticos  y también ha ido a visitar a Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar en el Centro Preventivo para hombres de la zona 18 de Guatemala.

Seguiremos el resto de la tarde de hoy y todo el día de mañana miércoles, en el parque central de Huehuetenango exigiendo la libertad de los señores, el Consejo de Pueblos de Occidente hará llegar un Memorial a las autoridades competentes para exigir la pronta liberación de los Presos Políticos de Huehuetenango.

Finalmente queremos invitar a todas las personas del departamento para que acompañen este proceso de recaudación de firmas y el memorial lleve el respaldo de la gente, la tarde sigue avanzando el sol calienta menos y el frío se deja sentir, nos veremos en las próximas audiencias.

 

Marco Antonio Molina Theissen, un niño de 14 años desaparecido por el ejército de Guatemala

Marco Antonio Molina Theissen

Marco Antonio Molina Theissen

Por Quimy De León.

Marco Antonio Molina Theissen era un niño de 14 años, estaba en tercero básico cuando miembros del ejército entraron a su casa, lo detuvieron y lo desaparecieron. Hasta la fecha no se sabe en dónde está.

Su hermana, Emma Guadalupe fue detenida ilegalmente el 27 de septiembre de 1981 por miembros del ejército en el entronque conocido como Cuatro Caminos quienes la llevaron a la zona militar de Quetzaltenango “Manuel Lisandro Barillas”, ahí fue torturada y violada sexualmente. Pese a esto a los ocho días ella logró huir por una ventana.

El 6 de octubre de 1981, un día después de que Emma lograra escapar de sus captores, varios militares vestidos de particular y armados llegaron hasta la casa de sus padres ubicada en la colonia La Florida en el municipio de Mixco en el departamento de Guatemala. Entraron con lujo de fuerza, dentro estaba Marco Antonio, lo engrilletaron, le taparon la boca con masking tape y golpearon a su madre. Luego lo metieron a un costal y lo tiraron a la palangana de un picop con placa oficial 17675. A pesar de que su madre corrió tras el carro para rescatar a su hijo nada pudo hacer.

Sus padres desesperadamente buscaron a su hijo en hospitales y destacamentos militares. Hicieron varias gestiones ante las autoridades, ante el ejército, ante la iglesia, ante instancias internacionales de derechos humanos y nunca lograron nada. Hasta la fecha la familia de Marco Antonio no sabe sobre su paradero, pero no han dejado de buscar.

Hugo Zaldaña, Manuel Callejas, Francisco Gordillo y Edilberto Letona

Hugo Zaldaña, Manuel Callejas, Francisco Gordillo y Edilberto Letona

El proceso penal

La mañana del 12 de enero cuatro militares retirados esperaban ansiosos junto a sus familiares y abogados que diera inicio la audiencia de primera declaración por el caso de desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen. Ellos fueron detenidos el 6 de enero de 2016 por una orden de aprehensión y arraigo emitida por el juzgado cuarto el 4 de enero de este mismo año. Los delitos por los que están presos son desaparición forzada, violación agravada y deberes contra la humanidad.

A las once de la mañana después de una hora de espera dio inicio esta audiencia en la sala primera del juzgado quinto de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente del departamento de Guatemala.

Hugo Ramiro Zaldaña Rojas oficial S-2 del Estado Mayor, Manuel Antonio Callejas General de división, Francisco Luis Gordillo Martínez fue comandante de la zona militar «Manuel Lisandro Barillas» de Quetzaltenango, cuando ocurrieron los hechos por los cuales se le acusa. También fue de la junta Militar que asumió después de dar un golpe de Estado y asumiera de facto la presidencia Efraín Ríos Montt y Edilberto Letona Linares segundo comandante de la zona militar de Quetzaltenango.

La sala es muy pequeña y en ella también esperaban las familiares de Marco Antonio, su madre Emma Theissen Álvarez viuda de Molina, sus hermanas María Eugenia  y Lucrecia Molina Theissen acompañadas de defensoras de derechos humanos.

La audiencia

Al inicio la jueza Judith Secaida estuvo a punto de suspenderla debido a una reserva que existía desde que se giró la orden de detención que el juzgado no tenía conocimiento. Luego los abogados de Emma Theissen madre de marco Antonio solicitó ser querellante adhesiva por Marco Antonio y por Emma su hija, ya que ambos son víctimas, teniendo como base para esto una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.

Frente a esto los abogados de los militares se opusieron poniendo una actividad procesal defectuosa argumentando que Emma Molina Theissen no es víctima en este caso y que ella debía ser solamente testiga. Finalmente y después de varios argumentos la jueza aceptó que la madre fuera querellante por sus dos hijos.

DSC_0024 copy copy

La acusación

El fiscal del Ministerio Publico hizo responsable a los cuatro militares de la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen. Para ello cuentan con varias pruebas que determinan el papel de cada uno de los militares.

Hugo Zaldaña Rojas oficial S-2 del Estado Mayor en la Brigada Manuel Lisandro Barillas dirigía el retén militar donde fue capturada Emma en el entronque conocido como cuatro caminos ubicado en San Cristóbal Totonicapán, después fue llevada a la zona militar en donde fue detenida ilegalmente, torturada y violada sexualmente.

Francisco Gordillo Martínez era comandante de la zona Militar a la vez que Ediliberto Letona Linares como segundo comandante son responsables junto a Hugo Zaldaña Rojas por los delitos contra deberes de la humanidad y violación agravada.

Manuel Antonio Callejas y Callejas General de División tuvo la responsabilidad de ordenar nuevamente la captura de Emma Molina Theissen y que desaparecieran a su hermano menor, por lo que a el se le acusa solamente del delito de desaparición forzada y delitos contra deberes de la humanidad.

De los cuatro militares Edilberto Letona accedió a hablar y negó su responsablidad en los hechos y delitos por los que se le acusa, si reconoció su cargo como Segundo Comandante en la zona militar y que entonces se encontraba de alta.

La audiencia continúa este martes 12 de enero a las 10 de la mañana para conocer si los militares seguirán en cárcel preventiva y si son ligados a proceso.