Archivos diarios: 3 enero, 2016

Totonicapán: manifestarán por falta de abastecimiento del servivio de agua por parte de la municipalidad

Por: Redacción Prensa Comunitaria

Este domingo 2 de enero se llevó a cabo la primera reunión del año 2016 de la Comunidad Independencia de la zona 2 del municipio. Esta fue una reunión urgente debido a que las vecinas y vecinos manifiestan su malestar por la falta de abastecimiento de agua domiciliar desde hace varias semanas y esto genera un conflicto entre el sistema tradicional de gestión y administración del agua del pueblo de Totonicapán y el servicio municipal. Se sospecha dadas las versiones de las partes involucradas, de negocios oscuros de funcionarios públicos con la necesidad del vital líquido.

Además vecinas y vecinos del casco urbano de Totonicapán convocan a una manifestación por la falta de abastecimiento del servicio de agua domiciliar por parte de la municipalidad.

 

4 de enero de 2016. 9:00 de la mañana.
Punto de reunión: Salón Comunal de la zona 2.
Llevar cubetas para hacer ruido!

Estados Unidos: ¡Prepárese para las Redadas!

Por: Redacción Prensa Comunitaria

Existe mucha preocupación ya que el Departamento de Seguridad Fronteriza de Estados Unidos ha anunciado un plan de redadas para la deportación de cientos de familias centroamericanas que se encuentran aún sin documentos en ese país. Esto lo realizará en enero la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE son las siglas en inglés) y se prevé que sea de forma masiva incluyendo niños y adultos que han llegado a este país desde el inicio de 2014, y que supuestamente existe una orden de un juez de inmigración para ser deportados. Se sabe que serían detenidos en donde se encuentren y deportados inmediatamente.

Es terrible la situación que viven miles de familias compatriotas centroamericanas en Estados Unidos, ya que han tenido que migrar a los Estados Unidos en condiciones infrahumanas y aún a riesgo de morir para resolver su situación económica y para huir de la situación de violencia o el impacto del cambio climático como la sequía como dice el Washington Post, incluso algunas de estas familias habrían probablemente pedido asilo político.[1] Un problema serio que se destapó el año pasado fue que hay un gran número de menores que viajan sin compañía.

Debido a todo esto la comunidad latina se está organizando para difundir información para que la gente sepa cómo actuar y se respeten los derechos humanos, también hay acciones de presión, incidencia y manifestaciones públicas de rechazo a estas medidas.

 

Hay pasos a tomar para prepararse en caso de una redada. [2]

1. Memorice el numero de 2 personas de confianza que sepan que son sus contactos y que le puedan contestar el teléfono en cualquier momento.

2. Tenga un plan de emergencia para el cuidado de los niños o de personas que requieran atención especial.

3. Haz contacto con un grupo comunitario ahora. Mejor organizar antes que llega la migra que después.

4. Si ICE va a su casa, no abra la puerta, aunque le enseñen una foto de la persona a la que busca, los conozca o no.

5. ICE no puede entrar a su casa sin una orden (orden de cateo) firmada por un juez. No tiene que abrir su puerta ni dejarlos entrar.

 – Si llevan orden, pídales que se la pasen por debajo de la puerta

– Si ICE lleva una orden firmada por un juez, revise que tenga su dirección o el nombre especifico de la persona a la que buscan.

6. Permanezca callada/o. Cualquier cosa que diga puede ser usada en su contra por ICE.

7. No de información ni firme ningún papel sin primero consultar con su abogada/o.

8. Documente la redada Tome fotos, pregunte nombres, el numero de su identificación, cuente los agentes que estén presentes y escriba o documente lo que paso.

9. Puede pelear su caso Obtenga consejos o representación de un abogado de confianza y busque recursos con organizaciones comunitarias locales. Solo por qué tiene una deportación final no significa que no tenga opciones. Aunque es difícil, a veces hay oportunidad de poner presión a inmigración para que use su discreción, especialmente con el apoyo de organizaciones comunitarias con experiencia.

Para obtener una evaluación inicial sobre su caso visite: http://www.notonemoredeportation.com/intake/

10. Reporte la redada Para reportar la redada,llenar el reporte aquí: http://www.notonemoredeportation.com/intake/  u Llame a la línea de ayude del consulado de El Salvador : 202.553.1545

[1] Jerry Markon y David Nakamura. “Estados Unidos planea redadas para deportar familias que cruzan la frontera”. The Washington Post. 23 de diciembre de 2015. https://www.washingtonpost.com/politics/us-plans-raids-to-deport-families-who-surged-across-border/2015/12/23/034fc954-a9bd-11e5-8058-480b572b4aae_story.html?hpid=hp_hp-top-table-main_immigration-920pm%3Ahomepage%2Fstory

[2] Tomada de: http://www.notonemoredeportation.com

Estados Unidos, redadas no anunciadas inician sus acciones en primera semana de enero contra inmigrantes indocumentados

CXfIBhEW8AICyOL

@AndyFernandez_1. Andy Fernandez. Washington D.C. Estados Unidos. 30 de diciembre de 2015.

Por: Simón Antonio Ramón

La última semana de diciembre, medios de comunicación de Estados Unidos dieron a conocer que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) estaría realizando operaciones contra inmigrantes indocumentados con órdenes de deportación o historial de criminalidad para las primeras semanas de enero.

Esta acción que no fue comunicada oficialmente, arrancó sus operaciones este sábado 2 de enero donde fueron detenidas dos familias guatemaltecas por agentes del Servicio de Inmigración en Atlanta, Georgia. De acuerdo con información proporcionada por familiares de los detenidos a la revista La Voz del Inmigrante, los miembros de ICE ingresaron a la vivienda con engaños, preguntaron por personas que no viven en dichas residencias, las cuales se encuentran ubicadas en las ciudades de Stone Mountain y Marietta, en el estado de Georgia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores – Minex por medio de un comunicado de prensa pidieron calma a la población guatemalteca “Asimismo, hace un llamado a la comunidad guatemalteca en los Estados Unidos de América a mantener la calma, a estar atentos y tomar precauciones; por lo que recomienda, ante cualquier situación, ponerse en contacto con el Consulado de Guatemala más cercano” cita el documento.

Hasta el domingo 3 de enero se conoce que ya han sido detenidas seis familias de diferentes nacionalidades en diferentes estados.

Aunque en el 2015 fueron deportados 30 mil 614 guatemaltecos con una disminución de 20 mil 543 del años 2014, en el 2016 con estas acciones se prevé que aumenten en el año electoral de ese país.