Archivos diarios: 28 diciembre, 2015

Barillas: una nueva audiencia en el caso de Ermitaño López “Taño”

Ermitaño lopez 210

El caso de Ermitaño López llega a la audiencia oral del acto conclusivo por parte del Ministerio Público, este martes 29 de diciembre 2015, en el Juzgado de Mayor Riesgo A de la ciudad capital.

La audiencia iniciara desde las 11 de la mañana en la sala de audiencias en el nivel 14 de la Torre de Tribunales en Guatemala.

Don Taño cumplió 210 días de prisión política, él es representante de la Sociedad Civil y representante de la resistencia pacífica del municipio de Barillas que protege los bienes naturales en Huehuetenango.

Lea, comparta y asista…

Cosillas de fin de año: J.I. Cohen, la Corte de Constitucionalidad y Gustavo Alejos

Por: Quimy De León

La compra y venta de medicinas en Guatemala ha sido desde hace mucho un tema controversial. Dominados por las grandes farmacéuticas nacionales, los eventos de compra han perdido su razón de ser: obtener medicinas de buena calidad al menor precio. La casa que ha dominado en los últimos años el negocio de la salud ha sido agencias J.I. Cohen, una empresa familiar que ha quedado en manos de uno de los hijos de la familia Irving Cohen.

Ya en el año 2007 Luis Solano revisó de forma profunda los últimos procesos de licitación de medicina y concluyó en que para entonces esta empresa había monopolizado durante más de cuarenta años la distribución de medicamentos. Uno de los operadores políticos más eficientes para esta compañía es Gustavo Alejos, quien se entregó hoy a la justicia después de más de dos meses prófugo y señalado por la CICIG de encabezar una estructura criminal denominada “Negociantes de la salud” que se beneficiaron del Estado de forma ilícita.

El 16 de diciembre se publicó en el diario de Centro América que la Corte de Constitucionalidad – CC- había fallado a favor de la compañía  farmacéutica J. I. Cohen, de la que fue parte Gustavo Alejos, quién había estado  prófugo de la justicia y reapareció este 28 de diciembre. Esta empresa había puesto una acción de inconstitucionalidad para eliminar el Reglamento para el Control Sanitario de los Medicamentos y Productos Afines. Esto afectaba el acceso a la población a medicamentos genéricos y por su puesto les beneficiaba. Siete días después la misma Corte aclara públicamente que este fallo no afecta “el deber de observancia y aplicación por parte de las autoridades correspondientes del Estado de Guatemala del Reglamento” y deja a criterio de las autoridades la aplicación del fallo.

La  compañía en un comunicado de prensa piden al Presidente de la República, a la Procuraduría de Derechos Humanos y a la población que estén vigilantes del exacto cumplimiento con lo ordenado por la CC.

¿Quiénes se benefician de la precaria salud en Guatemala?

En el mundo las grandes compañías farmacéuticas bloquean la venta de medicamentos genéricos, para tener el monopolio de las ventas y enriquecerse. Esto trae como consecuencia que la población con menos recursos y donde hay más precariedad no se puedan curar o tratar enfermedades.

Esto limita al Estado la posibilidad de prevenir, tratar enfermedades y pandemias, quedando en última instancia dos posibilidades comprar medicamentos a precios altos o la muerte. La mayoría de la población asume de su propia bolsa el pago de medicamentos para tratarse. Estas empresas obtienen beneficios mediante negocios con los gobiernos para que éstos les compren con exclusividad, reduciendo la posibilidad de invertir en otros niveles de atención como el primario.

668d0b3e-bca8-48f9-bf21-62649120b089_749_499

Foto tomada de Prensa Libre. «El empresario y financista Gustavo Alejos en uno de los pasillos de Tribunales.» (Foto Prensa Libre: Paulo Raquec). 28 de diciembre de 2015.

Poder e influencia de J.I. Cohen a través de Gustavo Alejos

Gustavo Alejos Cámbara es un empresario que tiene orden de captura y arraigo por los delitos de asociación ilícita, cohecho activo y tráfico de influencias, hasta hoy estuvo prófugo y fue declarado en rebeldía el 30 de octubre por el Juzgado Sexto Penal cuando se realizaba la «audiencia de primera declaración de 11 señalados en el escándalo de corrupción por la compraventa de medicamentos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS.»[0]

Es señalado de pertenecer a una red de corrupción que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala – CICIG llamó “Negociantes de la salud” que el mismo dirigía junto a funcionarios y otras personas en las que beneficiaban a varias empresas tales como la droguería Colón, Evolución Farmacéutica S.A., Sabiapharma S.A. No hay que olvidar que Alejos fue parte de la compañía J.I. Cohen, misma que en un campo pagado en marzo del 2014 se desliga de él, después de que el afirmara en una entrevista que :

“La empresa JI Cohen, de la cual soy parte, ha tenido problemas con las multinacionales farmacéuticas, nos han pedido que nos alejemos del tema político.”[1]

“Nosotros hemos tenido que parar un poco las entregas al Ministerio de Salud debido a la falta de pago. Hemos cerrado los créditos hasta que limpien la mesa. Al ministerio le vendemos alrededor de Q25 millones en medicamentos contra el cáncer y otros males graves. El Ministerio de Salud tiene mucho desorden en sus cuentas, pero el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) está totalmente ordenado gracias al sistema que dejó Carlos Torrebiarte. Además, el presidente anterior, Luis Alberto Reyes Mayén, dejó un acuerdo en Junta Directiva que determina que a los proveedores se les debe pagar por igual.”

Gustavo Alejos lograba que el Estado le comprara a varias empresas con las que el tuvo relación a través del Ministerio de Salud y el IGSS. Esto fue parte de la investigación realizada por la CICIG y el Ministerio Público MP, en donde demostraron que esto se hacía a cambio de comisiones.[2]  Esto se realizaba organizadamente mediante una estructura criminal de la que también eran parte Alejandro Enrique Toledo Paz ex director del Hospital Roosevelt y Juan Pablo Muralles Morán. Estos dos últimos están ya presos, en total son 11 señalados por el caso de corrupción en el IGSS. Todo esto se destapó en el 2015 y se supo de las redes de corrupción en relación con el caso IGSS- PISA.

cicig

Tomado de Prensa Libre publicada el 28 de diciembre de 2015.

Las Agencias Cohen son propiedad de Jack Irving Cohen, en un análisis hecho por el economista Luis Solano en el año 2007 explica que dicha empresa había monopolizado durante más de cuarenta años la distribución de medicamentos y que han sido de los principales contratistas del Estado. Ya entonces Solano señalaba que las Agencias Cohen llevaban 22 años de ser proveedores del IGSS y que en los últimos gobiernos anteriores al de Álvaro Colom habían obtenido millonarios contratos.[3] Durante el gobierno de éste último Gustavo Alejos fue secretario privado de la presidencia  y Alberto Cohen presidente del Instituto Nacional de Electrificación – INDE[4] considerado el heredero de la  compañía J.I. Cohen.

La CICIG en su informe sobre el Financiamiento de la política en Guatemala coloca a Gustavo Alejos como caso emblemático ya que además de ser financista y recaudador no solamente se enriquece sino que construye redes de tráfico de influencia, beneficiando a las empresas vinculadas a él. Curiosamente en este informe la  CICIG obvia nombrar a J.I.Cohen[5] pero afirma que Alejos tenía el poder de nombrar y destituir funcionarios durante el gobierno de Álvaro Colom, desde su posición de poder dentro del gobierno.

Sylvia Gereda en la revista ContraPoder aseguró que Alejos “manejó los principales negocios del Estado, de los cuales la farmacéutica de la que él fue el más alto ejecutivo: J. I. Cohen fue beneficiada con 2 mil 940 adjudicaciones en contratos que superan los Q485.9 millones, según el portal de Guatecompras. Además, fue uno de los grandes negociadores de leyes y corruptor de diputados en el Congreso.”[6]

En la entrevista que Juan Luis Font realiza a Alejos en julio de 2015, el mismo explica cómo era su papel como operador político y deja claro el apoyo y financiamiento al gobierno de Otto Pérez Molina, así como la relación que había con J.I. Cohen en asuntos políticos y gubernamentales. Al parecer por problemas comerciales deciden desligarse de la política. El mismo reconoció que le dió a Otto Pérez Molina la casa donde vivía, esto explica el nivel de relación que tuvo con este gobierno. Sin embargo en asuntos comerciales destacó que J.I. Cohen tuvo una fuerte competencia y que el gobierno encabezado por Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti benefició más a su competencia la empresa AGEFINSA, mientras que J.I Cohen siguieron vendiendo al IGSS.

Lo que deja claro en esta entrevista es la relación que hay entre política, asuntos de Estado y de gobierno y los intereses comerciales de las farmacéuticas, cuando plantea entre líneas que Baldizón empieza a ser una amenaza para los negocios pues «él quería crear en Guatemala una empresa representante de medicamentos de origen indio y empezó a citar a las multinacionales. Eso movió a JI Cohen a declarar que no participará en política.» Con lo cual Roxana Baldetti, Otto Pérez Molina y el mismo Manuel Baldizón resultaron ser una amenaza para el monopolio de los fármacos. La típica disputa por los negocios.

En una nota que hizo La Hora en junio de 2015 se mostró que tanto J.I. Cohen como AGEFINSA fueron los dos grupos que se repartieron mayores ganancias de los contratos con el Estado de las 82 empresas que tuvieron contratos abiertos. Estos beneficios ascienden a un poco más de 2 mil millones de quetzales que equivale al 29% aproximadamente. También señalaron que las ventas que se le hacen al Ministerio de la Defensa no tienen rastro, aún cuando tienen un presupuesto de más de 2 mil millones para 2015. [7]

¿Los magistrados de la CC hicieron este fallo pensando en el bien común o en los negocios?

En teoría la salud debe ser un derecho garantizado por el Estado de Guatemala que tiene la obligación de velar por la salud de todos los habitantes, sin embargo en la práctica sabemos de sobra que la situación precaria en la que tiene la clase política al Sistema de Salud. Por lo visto las únicas garantías son para la industria que negocia con la salud, por ejemplo para las empresas farmacéuticas.

La mayoría de la gente desconocemos los niveles de mortalidad en mujeres o menores de 5 años por diarreas o infecciones respiratorias, no digamos la desatención y abandono completo a cientos de miles de personas en el campo que resuelven y gestionan por si mismas la salud.

La crisis que se vive en el nivel hospitalario es uno de los tantos problemas que tiene el Sistema de Salud, y casi del único que nos enteramos a través de los medios y que fueron debate en los últimos meses cuando se destaparon algunos actos de corrupción desde el gobierno. Todo esto: corrupción, tráfico de influencias, asignación presupuestaria en salud pasa por la toma de decisiones y la planificación del desarrollo social de un país y que está en manos de los políticos y gobernantes.

Está claro que a los empresarios, a los gobernantes y la clase política no les interesa la salud sino solo los negocios, eso sí instrumentalizando para ello la estructura del Estado.

La Corte de Constitucionalidad al dar un fallo favorable a esta empresa refuerza la impunidad en la que vivimos y aleja al Estado de la obligatoriedad y el deber que tienen de velar por el bien común. 

 [0] Orozco, Andrea. «Gustavo Alejos se entrega a la justicia.» 28 de diciembre de 2015. Prensa Libre.
[1] Font, Juan Luis. “Gustavo Alejos: “La he ayudado y la sigo ayudando” 14 de marzo de 2014, edición número 45. Revista ContraPoder.
[2] Prensa Libre. “Gustavo Alejos tiene arraigo y orden de captura, según MP.
[3] Solano, Luis. “Compras y contratos estatales en pocas manos”. 2 de octubre de 2007. Revista electrónica Albedrío.
[4] Font, Juan Luis. “Gustavo Alejos: “La he ayudado y la sigo ayudando” 14 de marzo de 2014, edición número 45. Revista ContraPoder.
[5] Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala – CICIG. “Financiamiento de la política en Guatemala.” 16 de julio de 2015. Editorial Servi prensa.
[6] Gereda, Sylvia. “El día que Alejos cayó”. ContraPoder. 6 de noviembre de 2015.
[7] La Hora. “Q8 mil 500 millones a 82 empresas con contratos abiertos de medicinas e insumos.” 2 de junio de 2015.
[8] Para ampliar sobre el proceso penal de este caso: http://elperiodico.com.gt/2015/10/29/pais/escuchas-implican-a-gustavo-alejos-en-el-caso-de-corrupcion-del-igss/

San Mateo Ixtatán: dos comunitarios heridos por agentes de seguridad privada

alerta

Con información de la Radio Snuq’ Jolom Konob.

Autoridades comunitarias de la Aldea Yichkisis del municipio San Mateo Ixtatán, denunciaron que en la tarde del día domingo 27 de diciembre a la orilla del Río Negro, fueron atacados los jóvenes Baltazar Pedro Domingo de 16 años y Pedro Francisco de 17 años de edad, cuando regresaban de hacer algunas compras.

Uno de los heridos, explicó que a las 4 de la tarde del día domingo fueron agredidos con machetes por un grupo de 8 hombres que se cubrían el rostro con gorros pasamontañas. Uno de los agresores vestía el uniforme de la empresa de seguridad que trabaja con la hidroeléctrica Proyectos de Desarrollo Hídrico – PDHSA, los demás iban de civil.

El ataque, ocurrió a 1 kilómetro de la nueva Subestación de la Policía Nacional Civil, y sin embargo no acudieron al llamado de auxilio. Los líderes comunitarios señalan que “en la aldea hay ejército y policía… no es posible que los agentes de la seguridad privada de una empresa actúen de esa manera y nadie haga nada.”

Los jóvenes no pudieron ser trasladados al hospital regional y fueron atendidos en su aldea. Tampoco han logrado interponer la denuncia, pues deben viajar 6 horas desde su comunidad hasta el la cabecera departamental de Huehuetenango, debido que tanto oficina del Ministerio Publico –MP- de Santa Eulalia, como la sede de la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- en Barillas no están funcionando, desde que a inicios 2015 decidieron retirarse de la región.

Esta situación pone en riesgo al vida de las personas atacadas y profundiza la falta de acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

 

16 años de la radio comunitaria Snuq´ Jolom Konob´y sigue censurada

1964604_842372125825672_1499855346_n

Por: redacción radio snuq´Jolom Konob´y Prensa Comunitaria

Este 28 de diciembre cumple 16 años de vida la radio Comunitaria Snuq’ Jolom konob’. Esta radio tiene un carácter estrictamente comunitario y lleva el nombre de su pueblo “Jolom Konob´” que significa “Cabeza de Pueblo” en el idioma maya Q’anjob’al. Para llegar a la radio hay que recorrer desde la ciudad once horas y media ascendiendo la Sierra de Los Cuchumatanes hasta llegar a Santa Eulalia, Huehuetenango.

Ésta radio Comunitaria transmitía información vía radio y sus publicacines en la plataforma digital http://www.radiojolomkonob.com/ ahora solamente lo sigue haciendo a través de su portal en Internet sobre los acontecimientos que afectan la vida de todo el pueblo Maya Q’anjob’al. Además es parte de la red de Prensa Comunitaria y de la Red Mesoamericana de Radios Comunitarias. La radio está ubicada en un espacio público administrado por la Municipalidad.

Luego de que la radio reportó una serie de agresiones cometidas contra pobladores de su municipio el día 19 de enero del 2015, el señor Diego Marcos Pedro, alcalde municipal de Santa Eulalia, cerró las instalaciones de la Radio Snuq’ Jolom Konob’  la mañana del día 20 de enero sufrió el peor ataque histórico en toda una vida de servicio a las comunidades en la nación Q’anjob’al dentro y fuera del país, a tal grado de ser censurada ilegalmente. El pueblo quedo sin voz. Esto constituye censura al trabajo de la Radio y una violación a los derechos humanos.

El 19 de marzo del mismo año se intento reabrir nuevamente de manera pacifica, así lo mando la autoridad ancestral maya Q’anjob’al pero no se logro el objetivo por la misma oposición del señor Diego Marcos, alcalde del municipio. Debido a este ataque, la cobertura de este medio de comunicación ha trascendido fronteras continuando su misión de ser la voz del pueblo. Desde el cierre no hemos descansado para lograr que nuestra radio vuelva al aire.

En este nuevo aniversario queremos reafirmar nuestra vocación por informar a todo el mundo, pronto estaremos de nuevo al aire, llegando a cada uno de sus radioreceptores, la voz del pueblo Q’anjob’al deberá sonar nuevamente.

Este video es testigo de lo que el pueblo de Santa Eulalia estaba celebrando hace un año, cuando la quinceañera estaba vestida de gala. Los comunitarios, al compás de la marimba «Maderas de mi pueblo» bailaban los sones y sus corazones se desbordaban de alegría.

Hace un año Rigoberto Juárez Mateo autoridad ancestral Q’anojb’al y Domingo Baltazar compartían con cada uno y una de nosotros, junto al pueblo de Jolom Konob’ los 15 años de la Radio, hoy están en prisión por defender los derechos de todos y por defender el agua. Por ellos también exigimos su ‪#‎Libertad‬ y que pronto estén en su tierra, con su familia, el pueblo y la Radio.

‪#‎LibertadDeExpresion‬