Archivos diarios: 15 diciembre, 2015

La coyuntura perfecta

RenunciaYA dos

Por: Rodrigo Ramírez C.

Cerramos el 2015 con una revolución ciudadana que dijo basta a la corrupción , a la ineptitud de funcionarios, y a la forma de hacer política pública desde los inicios de la era democrática.

Pero, necesitamos superar esa revolución y concretarla en acciones, la juventud es la llamada a ser papel principal en 2016. Esto gracias, a una nueva coyuntura que vendrá cargada de protesta ciudadana, acompañada de nuevos movimientos sociales, estudiantiles y políticos. Gracias a esa revolución, somos un país mas consciente, fiscalizador y participativo.

Es entonces, la coyuntura perfecta para, ofrecer a los cuidadanos políticas alternativas de inclusión, de unidad nacional, y de desarrollo integral para todas y todos. Por eso, es importante que cada cuidadano de este país, tenga presente que merece una mejor atención del estado, que los impuestos que paga, los exija invertidos en cada rincón de este país.

 

ramirezcalderonrodrigo@gmail.com

Cesia Juárez: mi padre ha sido criminalizado

11227515_521482724688187_4614489220604681622_n

Por: CesiaJuárez

Mi padre es campesino y agricultor, también es comerciante, tiene 73 años de edad, nació en Jolom Konob´, en la década de los 40’s, actualmente es vecino de Barillas, Huehuetenango; está casado con doña Guadalupe, es padre de seis hijos, todos mayores de edad y tiene 13 nietos.

El creció en Santa Eulalia, en donde estudió los seis grados de primaria; después de ir a la escuela, mi abuelo, don Palás Xunik lo mandaba a pastorear sus ovejas y a darles de comer a los cerdos, durante su infancia el ayudó a mi abuelo ya que él era comerciante y todos los fines de semana llegaban a Barillas a vender sus productos, pero para poder llegar hasta Barillas, ellos tenían que caminar varios días, ya que no había carretera ni medios de transporte. En Barillas conoció a mi mamá de quien se enamoró y luego se casaron y formaron la familia que hoy somos. Mi padre se avecindó en Barillas, por lo tanto es legalmente Barillense desde hace más de 50 años, vivimos en el corazón del municipio, actualmente es comerciante y tiene un pequeño negocio el cual atiende personalmente. La gente lo conoce por el liderazgo que ha tenido, fue locutor de una radio evangélica y pastor de varias iglesias de Barillas y de otros municipios como: San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán, Santa Eulalia, Soloma, San Juan Ixcoy. Además fue parte de la corporación municipal, ha estado involucrado en los procesos electorales, es un hombre con conciencia social, un hombre enamorado de su pueblo, de su gente, siempre está dispuesto a ayudar.

Mi padre ha sido criminalizado, se le acusa de varios delitos, plagio o secuestro, instigación a delinquir, coacción y amenazas, participación en reuniones o manifestaciones ilícitas; esto lo ha hecho una empresa transnacional, una empresa que ha venido a dividir al municipio y a familias enteras; la criminalización forma parte de una estrategia encaminada a acallar cualquier protesta en contra de las actividades extractivas de las transnacionales. Pareciera que el próximo acusado puede ser cualquiera de nosotros, basta con elevar nuestra voz en contra de la irracionalidad de la economía global. Hay mucha persecución política y jurídica a líderes comunitarios defensores de la naturaleza y la vida, hay una excesiva violación de derechos. Creo que mi padre se ha hecho experto en leyes y procedimiento penal y no es raro, cuando una sola persona enfrenta más de un delito. Mi padre al igual que otros señores están dentro de un proceso legal, en el que la acusación pareciera no estar ejercida directamente por una transnacional o una persona abiertamente relacionada con ésta, sino por personal pagado para dar falso testimonio y acusarlos de delitos que no cometieron.

Él no es un criminal, él no ha cometido esos delitos por los que se le acusa, él no es un terrorista, él es un ser humano que sabe que la madre tierra se respeta y se defiende.

PROPUESTA DE OBSERVATORIO CENTROAMERICANO DE SOFTWARE LIBRE

 

IMG_20151215_111215

Por: Estefanía Román

No es novedosa la idea de crear un observatorio regional de Software Libre, pero si es notable la creciente necesidad de unificar esfuerzos para desarrollar una propuesta integrada. Es entonces, que en el marco del VII Encuentro Centroamericano de Software Libre -E.C.S.L.-, celebrado en San Pedro Sula, Honduras los pasados 7 y 8 de agosto, se realizó una vez más la reunión anual masiva de activistas, quienes son miembros de comunidades y grupos de usuarios que han establecido diversos objetivos para la tradicional reunión, como por ejemplo, organizar ambientes que promuevan el uso, estudio y desarrollo del Software Libre, erigir estrategias técnicas de trabajo entre las comunidades para promover la filosofía que se encuentra inherente al Software Libre, así como el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos para traspasar fronteras con el fin general de coadyuvar al incremento de capacidad, creación y fortalecimiento de las comunidades centroamericanas de Software Libre.

Tomando como punto de partida la habilitación de espacios para charlar sobre diversos temas, iniciamos primeramente dos personas, dialogando al respecto y poco a poco se fueron sumando más a la conversación formando un grupo, por lo que fuimos aterrizando en cuanto a lo que queríamos hacer (un Observatorio Centroamericano de Software Libre), con qué contábamos (Fortalezas a nivel de cada país representado en ese espacio), a qué oportunidades podríamos apuntarle y qué necesitamos para ir construyendo desde abajo con bases sólidas nuestro Observatorio.

Realizamos una lluvia de ideas para ir formulando estrategias en las cuales exista una coordinación,  ejecución y presentación de resultados del trabajo de las comunidades del Software Libre, para contribuir en la construcción de una plataforma sostenible para alimentar el Observatorio. Para nuestra fortuna luego de haber compartido ese corto tiempo de análisis y diálogo integrando las ideas que surgían, llegamos a la conclusión que contamos con grupos de acción, articulación de voluntariado y unificación de esfuerzos para establecer coordinación interna; así como capacidad de desarrollo, diseño y programación, entre otras fortalezas, que existe en la mayoría de los países que conforman Centroamérica, pero debemos que profundizar en cada país para ir identificando y estableciendo equipos de trabajo estables para generar resultados concretos y trasladarlos al Observatorio.

Al final de las aportaciones del grupo que integramos, se socializó la propuesta general frente a todos los asistentes del VII Encuentro de Centroamericano de Software Libre -E.C.S.L.-, haciendo denotar cuán necesario es que Centroamérica se integre y genere resultados a nivel regional para medir la evolución e impacto del Software Libre, a través de la creación y alimentación constante de un Observatorio Centroamericano. Esto no es más que atender la necesidad de formular un sistema en el cual se desarrolle y actualice la información con datos de la realidad tecnológica, educativa, social, política, entre otros, de cada región; obteniendo los datos de distintas fuentes oficiales, públicas, del sector privado y del proceso de migración y adaptabilidad de modelos ejemplares de la inclusión del Software Libre a las Instituciones y estructuras estatales.

Queda claro que existe un largo camino que iremos trazando poco a poco para ir contribuyendo a la creación de dicho sistema de información. Por lo pronto necesitamos entre varias cosas, apoyo de Universidades, empresas, búsqueda de financiamiento, entre otras. Así como intercambiar experiencias con personas que ya han emprendido o formado parte del proceso de la creación de algun observatorio. Así también, generar sinergia en la cual se continúe aportando ideas, para que entre todas y todos se pueda coordinar, ejecutar, retroalimentar, y realizar aportes técnicos. De igual manera será de suma importancia, la colaboración de especialistas y más voluntarios que se quieran sumar a este proyecto regional, así que esto es para vos ¡pilas integrate!.

Escrito por: Estefanía Román, Guatemala. Mail: estefarotu@gmail.com Twitter: @tefaronix