Archivos diarios: 14 diciembre, 2015
Totonicapán y la protección del árbol de Pinabete
Por Dina Juc.
“Las Parcialidades son unidades familiares de bosque que fueron asignadas justo en los primeros momentos de la compra del bosque comunal en Totonicapán muchos tienen registros de derecho de uso de familia; esto consiste en que son familias que lo han administrado por generaciones. Ellos tienen sus modos de uso, turnos y participan de 48 cantones, sin embargo la organización ha tenidos varios problemas.
A pesar de la forma ancestral de organización ha sido lento el trabajo de articulación, desde el 2012 al 2013 se lograron algunos espacios de reencuentro, a partir del control de la tala del Pinabete en donde las parcialidades tienen áreas destinadas para la siembra y comercialización y otras son específicamente para la conservación.”[1]
Durante los primeros días del mes de diciembre “Las Parcialidades” denunciaron la falta de apoyo de parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP en la protección del árbol de Pinabete, el problema radica que el CONAP no tiene presupuesto asignado para hacerlo. Otro de los problemas que se denunciaron es la continuidad de las personas que siguen haciendo la tala Ilegal de los árboles en la comunidad de Quiacquix a pesar de los patrullajes comunitarios que se realizan para protegerlos.
El día 02 de diciembre La Parcialidad de la comunidad de Chipuac y Quiacquix realizaron la “Campaña de protección del Pinabete”, en esta actividad participaron las autoridades comunales, los representantes de las ocho Parcialidades que conforman la Mesa de Parcialidades de Totonicapán, la Asociación Utz Che’ y el INAB.
La Mesa de Parcialidades organizó esta campaña para invitar a la población y a las autoridades a unificar esfuerzos en la protección del árbol, especialmente cuando llega la época de fin de año por la comercialización desmedida que hacen de este.
Hicieron un recorrido por los bosques de la Parcialidad Chipuac y Quiacquix, estuvieron en las aéreas reforestadas y en las áreas de protección del Pinabete, los vecinos compartieron con los visitantes como es la experiencia en el manejo y control de la vigilancia que realizan en los bosques durante el año, durante las 24 horas del día, los 365 días del año, al menos 10 hombres hacen turnos de noche y de día para cuidar a los árboles y el bosque.
Las tierras comunales son la totalidad de la tierra comunal del pueblo maya Kiché de Totonicapán, cada milímetro de tierra, agua, aire, flora, fauna y bosques que la integran recibe el nombre de “Parque Regional Los Altos de María Tecun”, que son un aproximado de 254.8 hectáreas de bosques y más de 2000 fuentes de nacimiento de agua y el territorio de mayor conservación del árbol de Pinabete del país.[2]
Vicente Menchu de la comunidad de Quiacquix, comento que “para cortar un árbol se pide permiso y perdón al árbol porque tiene vida, protege los nacimientos y de ello obtenemos oxígeno, sin embargo personas ajenas entran en nuestros bosques, talan los Pinabetes sin piedad, sin importar que estén en peligro de extensión y mucho menos el esfuerzo que hay detrás de un arbolito. En nuestro bosque podrán ver claramente la tala del Pinabete que algunos mal hechores realizaron el día martes 01 de diciembre, este hecho nos causa tristeza y enojo porque a pesar de tiempo en que vivimos la gente no es consiente aún del daño que causa” manifestó.
[1] Entrevista a Andrea Ixchiú Hernández. Presidenta de la Junta Directiva de Recursos Naturales de la Alcaldía Comunitaria de los 48 Cantones 2012-2013.
[2] Relaciones Interétnicas en Totonicapán / Chiumekena (1944-2000). Carlos Salvador Ordoñez Mazariegos. CIRMA.
App – Grigori ES, la aplicación para prevenir y alertar peligro en la comunidad
Grigori es una aplicación que puedes fácilmente instalar en tu teléfono celular, sirve para que en colectividad y comunidad nos protejamos de los peligros que enfrentamos en la actualidad, y que mediante una alerta podamos actuar en caso de peligro y protegernos. La App Grigori ES desarrollada por Jorge García de origen español, tiene ya mas de 1000 usuarios y la idea es que todo el mundo la utilice.
Crecí y viví en un lugar donde la criminalidad era muy alta. A la edad de 9 años me tocó presenciar algunos hechos delictivos que me marcaron para siempre. A la edad de 10 años comencé a investigar sobre los fundamentos de los sistemas de seguridad y armé mi primera alarma con una bocina de bicicleta. Inmediatamente después de esto logré llamar la atención de mi primo que en aquel entonces se había recibido de Ingeniero en electrónica, mi primo, al ver mi interés por el tema me enseñó un poco más sobre el funcionamiento básico de los circuitos. Estos conocimientos fueron suficientes como para que creara un nuevo sistema de seguridad con botones de refrigeradores y utilizando timbres de casas.
Cuando fui más grande comencé a estudiar ingeniería electrónica y a la edad de 18 años tuve mi primer trabajo como instalador de alarmas de casas y coches. Mi interés por la seguridad iba en aumento y comencé a investigar más profundamente el tema incursionando en la seguridad privada y de eventos. A la edad de 22 años ya tenía mi propia empresa la cual brindaba servicios de seguridad electrónica y privada (hoy en día Hermestic).
Con tan solo 23 años fui pionero en el sector de organización de eventos instaurando un programa bien organizado y definido que se basaba principalmente en la prevención más que en la contingencia. Todo se planeaba con meses de anticipación y se prestaba especial detalle en los elementos preventivos en todas las áreas como ser servicios médicos, bomberos y tránsito. Luego obviamente estaban presentes los elementos represivos pero se evitaba en todo caso de recurrir a ellos. El trabajo era presentado en documentos y la empresa contratadora y empleados debían leer detenidamente dicho documento para aprender a cómo actuar y colaborar con la seguridad de todos. He llegado a trabajar con políticos y famosos que valoraban y confiaban en el profesionalismo de mis trabajos. La idea original de esta aplicación surgió a mediados del año 2012.
Basado en mis conocimientos sobre seguridad decidí crear una aplicación en la cual se pueda compartir información de una forma dinámica y sencilla, el compartir información es el pilar básico de la seguridad preventiva y no solo para los ciudadanos sino que también para los gobiernos, gracias a la información las fuerzas especiales pueden prevenir atentados antes de que se lleven a cabo. Una comunidad que comparte información privilegiada de una forma segura y rápida incrementa los niveles de seguridad exponencialmente. Ya en 2013 comencé a pensar y a desarrollar este proyecto con la idea de crear una aplicación en la cual se pueda compartir en tiempo real determinada información entre usuarios de una misma región para mantenerlos alerta de cualquier movimiento sospechoso o hecho delictivo o consumado. La idea es que de esta forma el ciudadano tenga una forma efectiva de protegerse con el aporte de toda la comunidad.
Como se puede ver lanzar esta aplicación llevo mucho tiempo, esfuerzo y trabajo, llegado cierto punto habían cosas informáticas que no pude resolver y tuve que contactar a un profesional que termino el trabajo de programación. Usualmente la gente me pregunta qué pasaría si esta información cae en manos de los delincuentes y la respuesta es muy simple. Si un delincuente está intentando cometer un ilícito y descubre que lo han descubierto y denunciado dejara de hacer lo que está haciendo. Por otra parte la aplicación tiene la función de saber cuántos observadores hay en un área, si el delincuente ve que en un área hay cientos de observadores se lo pensara dos veces antes de actuar porque sabe que hay cientos de ojos mirándolo. Con respecto a la función anti secuestro puedo decir que he dado solución a uno de los puntos más vulnerables de la seguridad. Por más complejo que sea un sistema de seguridad si te abordan no tienes opción de emitir ninguna alarma. Con este sistema no hace falta ninguna acción humana para activar la alerta.
El primer motivo por el cual cree esta aplicación fue por mi pasión por la seguridad y por lograr que la gente pueda vivir más segura y tranquila. Como explico en mi video presentación la seguridad está en al segundo escalón de la pirámide de Maslow 1. Vivir seguro y tranquilo es una necesidad básica y todos merecemos esta tranquilidad.
Al momento la aplicación lleva mas de mil descargas desde septiembre de este año y está siendo utilizada en varios países de la región. Es una herramienta única y tiene un impacto positivo tremendo si la gente lo utiliza con regularidad, el trabajo ahora es hacer llegar la aplicación a la gente y educarla en lo importante que es estar unido y compartir información. Todos podemos hacer algo como ciudadanos, no hay excusas para no hacerlo ya que la aplicación es gratuita y las denuncias son anónimas, nadie sabrá que has sido tú y estarás colaborando inmensamente con la seguridad de tu región.
Además Grigori se puede utilizar en cualquier lugar que se vaya incluso fuera del país. Me gustaría despertar el interés de esta aplicación en instituciones gubernamentales o empresas de seguridad que estén interesados en utilizarla o que estén interesados en mi asesoramiento ya que una base de datos delictivos de este calibre ayudaría enormemente a sectores específicos. Con la colaboración de estos sectores podré seguir adelante con este proyecto ya que hay muchas ideas para su mejora pero hace falta un apoyo. En el correr de las próximas semanas lanzaré una nueva función para Grigori con más alertas pero de ayudas comunitarias así que hay noticias próximas.
1 – https://es.wikipedia.org/wiki/Pirámide_de_Maslow
Video demostrativo – App Grigori ES
https://www.youtube.com/watch?v=jdNFTJk8a4E&feature=youtu.be
Link para descargar – App Grigori ES
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hermestic.grigori
Pagina de Facebook – App Grigori ES
https://www.facebook.com/Grigori-1501123436852238/timeline/
TEMAS QUE DEBEN SER ABORDADOS POR LA NUEVA LEGISLATURA QUE INICIA SUS LABORES EN ENERO DE 2016.
Por Miguel Ángel Sandoval.
Una agenda democrática mínima.
- Nueva Ley de Minas e Hidrocarburos, Que respete las consultas comunitarias.
- Ley de Desarrollo Rural, Elaborar un código agrario y crear los tribunales del ramo.
- Ley de Aguas.
- Ley de Pueblos Indígenas.
- Abordar una reforma tributaria globalmente progresiva que retome en pacto fiscal y que incluya reglas claras a la telefonía y luz.
- Ley de la Carrera Judicial.
- Promover una Política Nacional de Vivienda, Hay déficit de 1 millón 800 mil.
Son 7 reformas indispensables para democratizar el país y dotar de recursos al Estado Guatemalteco. Se pueden aprobar en los primeros 6 meses del año 2016. Ya hay avances en los diferentes temas. Es claro que se pueden proponer muchas reformas más, pero estas 7 son la garantía de poder iniciar un cambio de rumbo en la vida nacional.
Se puede cambiar el orden de los temas, pero no se puede dejar ninguna de estas reformas sin ser abordadas en la próxima legislatura en los tiempos que se proponen. Si queremos hacer gobernable este país, pues estas son las bases mínimas.
Ya vimos que las elecciones son apenas un paso, nunca la solución de los problemas. De nosotros depende impulsar esta agenda democrática.
Guatemala, diciembre 10 de 2015.
Día Mundial de los Derechos Humanos.
Huehuetenango: autoridades q´anjob´ales se reúnen con CODISRA
Por: Manuel Pedro
Lajoneb’ ab’ak´ Imox 11 de noviembre de 2015 Hoy viernes 11 de diciembre de 2015. La Comisión contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala y el Gobierno Plurinacional Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti’. Sostuvieron una reunión a causa de las discriminaciones, amenazas, maltrato, criminalización, acción social, que se vive en el área norte de Huehuetenango.
Así como las propuestas de la eliminación de toda clase de discriminación por parte del estado de Guatemala, que cada día es evidente en cuanto a la discriminación de los pueblos en toda clase de decisiones de desarrollo pensado desde el gobierno, el cual viene a perjudicar la cosmovisión y el bien estar de las nacionalidades del área norte de Huehuetenango. Una de las cuestiones que más se debatió; es sobre las Consultas Comunitarias de Buena Fe realizadas en el 2006 y 2007, “es injusto que los pueblos, luego de que se hallan hecho escuchar por medio de sus consultas de Buena Fe, no sean tomados en cuenta ante un estado “Democrático””. Dado que las consultas son legítimas, ancestrales, propias del pueblo en su organización y manera de convivir.
Uno de los representantes del Gobierno Plurinacional índico que es algo vergonzoso para un estado como Guatemala, luego de que se haya dado una consulta, se siguen dando licencias de exploración y explotación en nuestro territorio. En cuanto al diálogo; se hizo ver que es un dialogo posteriori, “después de” el dialogo debió darse antes de las 239 licencias de estudio ambiental en Huehuetenango, debió darse antes de las 44 licencias de minería en Huehuetenango, debió darse antes de las 21 licencias de hidroeléctrica en Huehuetenango, licencias petroleras en Xalb’al y peñas blancas frontera en Barillas. Se estará viendo en estos últimos días sobre la creación de una propuesta de manera conjunta, para darle continuidad a las situaciones que recaen sobre nuestro territorio Q’anjob’al. Por último se hizo la entrega del documento donde plasma todas las acciones en contra del pueblo Q’anjob’al.
TIEMPOS SIN PARADIGMAS
Por: Jesús González Pazos – Mugarik Gabe
El mundo está cada día más inmerso en la vorágine de la guerra que se expande por más y más territorios del planeta. Tras los atentados indiscriminados de París, Europa descubre la cara más feroz de esa guerra que tanto ha ayudado a encender y expandir en Oriente Medio y África. Y como en las redes sociales se denunciaba, “ellos hacen las guerras y nosotros ponemos los muertos”. Evidentemente con ese “ellos” la referencia directa es hacía las élites políticas y económicas europeas principalmente.
Pero sobre todo esto se ha escrito mucho en estas semanas y, posiblemente se seguirá haciendo en las venideras. Por eso la necesidad de girar la mirada hacia otros territorios que hoy, en gran medida se orientan en caminos inversos a la guerra y destrucción; tierras en las que hoy se trabaja, se reflexiona y se construyen otros modelos alternativos al dominante. A ese que nos demuestra permanentemente que la búsqueda a cualquier precio del máximo de beneficio y el intento por sostener su dominio absoluto en el mundo, no trae a éste sino muerte y destrucción. Muertes de personas, no solo en París, sino también en Palestina, no solo en Madrid, sino también en Siria o Mali, en Irak y en Nigeria, y en tantos otros países de África que casi no sabemos de su existencia y menos ubicar en el mapa del continente.
Destrucción del planeta también a través del extractivismo más salvaje que destruye montañas enteras o contamina ríos, reflejo de un modelo de desarrollo que, a pesar de sus evidentes consecuencias negativas, esas mismas élites políticas y económicas siguen alimentando. Así, aunque el cambio climático, por ejemplo, ya es una evidencia más, consecuencia directa de este modelo, las verdaderas medidas que lo frenen siguen sin adoptarse o, si se adoptan, se verán incumplidas sistemáticamente hasta que las consecuencias más graves sean irreversibles. Claro que en esos momentos, éstas recaerán una vez más sobre las grandes mayorías (posiblemente con mayor intensidad, una vez más, sobre las mujeres), mientras las élites seguirán disfrutando de su altísimo nivel de vida. Y precisamente por eso no tomarán medidas radicales, por que saben que la única posible para cambiar la tendencia climática y la de la destrucción de la tierra es la transformación profunda del modelo de desarrollo económico y eso supondría la alteración profunda de su modelo de dominación económico, social y político.
Por todo ello, cómo decíamos anteriormente, girar la mirada es bueno; hacia América Latina. Cierto, un continente atravesado todavía por conflictos sangrientos como Colombia o la casi guerra continua que sufre la población en México; un continente, donde las consecuencias más duras del neoliberalismo siguen siendo sufridas por las grandes mayorías en muchos de estos países (Guatemala, Honduras, Perú). Un continente donde la guerra económica y mediática (Venezuela, Brasil, Argentina) contra estos procesos hoy está en su máximo apogeo y empieza a cosechar resultados favorables para la neoderecha neoliberal. Pero un continente con intentos profundos de transformación, que también sufren las contradicciones propias de procesos en construcción para los que no hay modelos a seguir y que se ven, evidentemente, presos del sistema globalizador, de forma especial en los ámbitos productivo-económicos.
Pero, a pesar de todo ello, un continente que trata de resolver conflictos armados, no con su agravamiento, más guerras o golpes de estado, sino con diálogos y conversaciones de paz, como en Colombia. Todo un ejemplo para algunos países europeos que se pretenden grandes y pacificas potencias. Un territorio donde se busca construir nuevas sociedades verdaderamente democráticas en su sentido más amplio, de participación y protagonismo social y no solo en el carácter representativo electoral (democracismo). Países en los que también se aspira a articular diferentes modelos de economía para conseguir la innegociable mejora de las condiciones de vida de las mayorías, a través de una más justa redistribución de la riqueza. Espacios en los que se trabaja por recuperar radicalmente los derechos de las mujeres para avanzar en auténticos territorios de igualdad donde la despatriarcalización junto con la descolonización sea algo más que simple eslogan. Y todo ello, conscientes de que estos caminos largos, no se recorren en los breves tiempos que nos impone la democracia representativa; es decir, la legislatura político-institucional. Construir todo lo anterior y mucho más debe de ser resultado de otros tiempos, otras formas de medir éstos, pero también de estructuras y estrategias diversas no basadas únicamente en la campaña y el voto.
Y la sumatoria de lo anterior, habla de nuevos paradigmas como modelos de construcción de sociedades diferentes, frente al vacío del tiempo sin paradigmas que hoy es Europa y que nos ofrece el sistema neoliberal dominante. Recientemente, en un encuentro internacional de organizaciones indígenas de todo el continente, celebrado en el territorio mapuche (estados chileno y argentino), precisamente una autoridad de este pueblo expresaba este ofrecimiento que viene de pueblos que han sabido mantener, a lo largo de los siglos y a pesar de la dominación colonial, esos paradigmas de vida políticos, sociales y económicos diferentes. Y esto, a pesar también del desprecio del mundo que se hacía llamar civilizado y que hoy encarna el modelo dominante y se llama moderno, pese a estar cada día más envuelto en nuevas guerras sin sentido, salvo el de demostrar su autoridad y poderío; claro que a esto no se puede denominar como «con sentido», sino demostración precisamente de la pequeña evolución intelectual de la élite política y económica que encarnan. Por eso, en parte, los pueblos indígenas y sus alternativas siguen siendo invisibles en gran medida. Como subrayaba esa autoridad antes aludida, “dicen que hace más de 500 años que nos descubrieron, pero la realidad es que todavía no nos descubrieron. Quizás descubrieron nuestra fuerza de trabajo para explotarla, quizás nuestras aguas y ríos, quizás nuestras montañas y recursos naturales, pero todavía no nos descubrieron como personas, como pueblos con derechos”. Dura cita que pone en clara evidencia la visión ideológica de aquellos que pretenden hoy seguir siendo el referente civilizatorio, sin abrir caminos verdaderos a un combate profundo y radical para salvar al planeta de la destrucción, o al ser humano de la guerra.
Porque también esa base ideológica que el sistema dominante pretende extender pasa por desconocer al otro, al diferente y, sobre todo, cuando éste tiene propuestas evidentes para mejorar las condiciones de vida de las mayorías y no solo de la minoría. Por eso, hacia el exterior se extiende una mirada de desconocimiento del otro, cuando no de directo repudio, caldo de cultivo perfecto para la guerra. Y hacia el interior del modelo, y de forma complementaria, se pretende como principio el hecho de la despolitización de la sociedad como resultado buscado del cansancio de ésta ante la no resolución de los problemas más profundos de dicho sistema. El «todos son iguales» es un sentimiento y convencimiento alimentado, conscientemente buscado, por el sistema para que éste pueda mantener su dominio incontestable. Por eso, junto con esos otros modelos en construcción, indígenas, feministas, sociales y populares, sostenemos que la despolitización de la sociedad debilita automática y profundamente las posibilidades de la transformación potencial de las sociedades, no solo de América Latina, no solo de los llamados países del Sur, sino también de los países del Norte.
2015/12/10