Archivos diarios: 31 octubre, 2015
URGENTE POR EL TEJIDO COMÚN.
Pronunciamiento del Primer Congreso Internacional de Comunalidad
Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital
• Reconocemos la necesidad urgente de apuntalar las luchas sociales que emergen cotidianamente ante el despojo material y simbólico que realiza en el mundo entero el capitalismo depredador. Son luchas de colectivos y pueblos que se conciben y realizan desde saberes, conocimientos y haceres compartidos de hombres y mujeres, que transitan por los caminos de la emancipación.
• Adoptamos la comunalidad como símbolo común. La palabra nació en los años ochenta como expresión de una realidad viva y actuante, arraigada en las maneras de ser y de luchar de los pueblos de Oaxaca. Pronto se encontró con otras de semejante signo. Es hoy fuente de inspiración y cobija eficaz para una variedad de esfuerzos y luchas que se contraponen abiertamente con el individualismo dominante. En algunos casos, se trata de antiguos empeños que nacen de tejidos comunitarios, como los de pueblos indígenas, y se actualizan continuamente. En otros casos, refleja el empeño contemporáneo de quienes experimentaron la construcción individual como una prisión y decidieron enlazarse con otras y otros para luchar por lo común y lo comunitario. Se trata siempre de relaciones sociales tejidas en prácticas comunes que pugnan por la vida y la cuidan frente al impulso de muerte dominante.
• Comprometemos nuestro empeño para generar nuevos conceptos, teorías y saberes que contribuyan a la comprensión de lo que está pasando y a fortalecer las luchas por lo común y el cuidado de la vida, contra las cabezas de la hidra capitalista. Rechazamos todo intento de jerarquizar los conocimientos, para hacer prevalecer el de la academia y legitimar la dominación. Impulsamos, en cambio, debates fértiles sobre ideas y prácticas como los que está inspirando el semillero convocado por los zapatistas el pasado mes de mayo.
• Constituimos la Asamblea Nacional de la Comunalidad, para seguir impulsando los empeños que nos unen, la lucha anticapitalista y la defensa de nuestros pueblos. La Asamblea adopta el lema del Congreso Nacional Indígena: “Somos asamblea cuando estamos juntos, somos red cuando estamos separados”. No será una entidad orgánica, una estructura burocrática o un espacio cerrado de intelectuales o activistas. Será un tejido abierto a cuantos comparten las prácticas e ideales que nos unen. Tenemos la esperanza de que con el tiempo esta asamblea llegue a estar integrada por representantes de asambleas estatales, regionales y locales, constituidas en forma autónoma por quienes consideren de utilidad hacerlo. Para realizar este propósito, constituimos también un comité animador de la iniciativa, integrada por quienes organizaron este Primer Congreso.
• Exigimos la aparición con vida de todas las personas desaparecidas en estos años en México. Nos hicieron falta los 43 y nos solidarizamos con sus familias. Lejos de amedrentarnos, los actos atroces de las autoridades producen rabia e indignación que han nutrido este congreso y alimentan cotidianamente iniciativas de resistencia y emancipación. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
• Hacemos nuestras las luchas por la defensa de lo común, del agua, del territorio que se extiende por los lastimados espacios de México, de América Latina, del mundo. Sentimos que en ellas se encuentra ya el germen de un mundo nuevo capaz de detener el horror que nos agobia y afirmar el buen vivir que nos enseñan los pueblos originarios.
Puebla, Pue. 29 de octubre de 2015