Archivos diarios: 20 octubre, 2015
Caso de criminalización y prisión política de Rigoberto Juárez junto a Domingo Baltazar fue llevado ante la CIDH
Por Nelton Rivera.
En el marco del 156 periódo de sesiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en la ciudad de Washington, una delegación en representación de defensores y defensoras del territorio dió a conocer el caso de criminalización y judicialización de las autoridades comunitarias, indígenas y lideres comunitarios del Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti y Mestizas de Huehuetenango durante el primer día de audiencias públicas ante la CIDH, el día lunes 19 de octubre 2015.
En el primer día tuvieron participación delegados de Brasil, Colombia, México, Honduras, Perú, Chile y Guatemala, la Comisión fue presidida por Rose-Marie Antoine junto a Rosa María Ortíz y Paulo Vannuchi.
Esta fue la intervención del abogado Edgar De León Chacaj ante la CIDH:
«Buenas noches mi nombre es Edgar De León, soy miembro de la Asociación de Abogados Mayas, también vengo en representación de la plataforma contra la impunidad
Expondré la criminalización a las autoridades maya Q’anjob’al de Guatemala, soy abogado defensor de Rigoberto Juárez Mateo y junto a otros colegas abogados en la defensa de Domingo Baltazar son originarios del municipio de Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango
Ambas personas son autoridades mayas Q’anjob’al elegidos legítimamente por sus comunidades ellos juntamente con 4 pueblos mayas Chuj, Q’anojab’al se han declarado Gobierno Plurinacional además de eso son defensores de su territorio frente a la imposición de las mineras e hidroeléctricas
Como consecuencia de lo anterior sufren dos procesos penales en su contra el primero proceso penal están sindicados de coacción amenazas y detenciones ilegales, esta denuncia fue puesta por la empresa Cinco M sociedad anónima una hidroeléctrica que quiere comenzar a funcionar en el territorio indígena Q’anjob’al de Santa Eulalia ellos en resistencia histórica han estado protegiendo sus bienes naturales contra esta imposición de la hidroeléctrica.
En este proceso penal les dieron la medida sustitutiva inmediatamente después que la defensa lo solicitara porque quedaron ligados a proceso solamente por un delito que son detenciones ilegales pero cuando se está empezando a realizar los trámites para la libertad condicional.
Llega una nueva orden de aprensión en contra de ellos por lo cual quedan detenidos nuevamente en la carceletas de la torre de tribunales de Guatemala, en este segundo caso el Ministerio Publico los sindica por seis delitos siendo uno de los más complicados y complejos el delito de Plagio o Secuestro que tienen una pena de prisión de 50 años y el Código Procesal Penal Guatemalteco contempla la pena de muerte.
Nos preocupa la situación de ellos en el sentido que además de los dos procesos penales hay 20 denuncias puestas ante el ministerio público de Huehuetenango, lo que estaría atentando en contra de la Libertad, toda vez que terminando un proceso pueden seguir las subsiguientes para mantenerlos en la cárcel de por vida.
La otra situación que nos preocupa es que las cárceles de Guatemala últimamente han presentado serios problemas de seguridad para integridad física, recientemente en agosto del presente año en la cárcel del Boquerón fueron hallados 7 reclusos muertos en dicha cárcel.
Si hacemos un poco de historia en el año 2006 en el gobierno de Oscar Berger un Tribunal Criminal de Ginebra dicto prisión de por vida a un ciudadano suizo guatemalteco Erwin Sperinsen ex jefe de la Policía Nacional Civil por ejecuciones extrajudiciales ocurridas en una prisión denominada Pavón.
Nos preocupa por que esta criminalización judicial se extiende a familiares de Rigoberto Juárez Mateo, fue detenido un abogado defensor que resulta ser familiar de Rigoberto Juárez Mateo por lo que pedimos ante la Comisión el cese de la Persecución penal de forma arbitraria contra las autoridades mayas en Guatemala.»
Washington, 19 de octubre 2015.
Escuche el audio aquí:
Nicaragua: Daniel, el poder y el cuestionamiento popular
Por Alfonso Malespin.
Para quienes estudian el Poder en sitios como Nicaragua debe resultar interesante observar dos casos recientes. El primero es la resistencia de mineros y sus familias en Mina El Limón, departamento de León, ante los embates de la canadiense B2Gold, su socia local Tritón Minera y su garante Daniel Ortega, comandante – secretario político – presidente – comandante supremo del Ejército y la Policía.
El segundo caso es el decomiso de 800 quintales de alimentos diversos que productores de la zona de Nueva Guinea llevaron en 4 camiones a centenares de familias hambrientas de Nueva Segovia, y que fueron decomisadas por la Policía Nacional porque Daniel Ortega decidió que sólo el SINAPRED puede gestionar las donaciones de este tipo. ¿Qué nos dicen estos dos casos sobre el Poder en Nicaragua? El caso de la donación fallida muestra que el comandante piensa que puede resultar peligroso el desarrollo de la solidaridad entre campesinos, uno de los sectores más desprotegidos durante los gobiernos neoliberales de los últimos 25 años. Que los productores de la zona por donde pasaría el canal interoceánico — que el comandante pactó con Wang Jing, de HKND — se atrevan a llevar alimentos a familias de la zona seca de la frontera segoviana con Honduras desnuda varias cosas: hay hambre aunque el gobierno se haya negado a reconocerlo, hay iniciativa ciudadana que no necesita de partidos políticos para movilizarse, y, lo peor, no le temen al poder de Daniel Ortega. Con este gesto se cuestiona la hegemonía construida por Ortega durante los últimos 8 años desde el gobierno y su control de la institucionalidad pública.
La respuesta inmediata ha sido el decomiso y una derrota del gobierno a ojos de la opinión pública. Se ha dejado con hambre a los hambrientos. La crisis en Mina El Limón muestra las fisuras a lo interno del partido gobernante y la falta de interés por atender las demandas de la clase trabajadora. De los mineros, en este caso. Es sabido que el FSLN es un partido marcadamente piramidal y autoritario. La cabeza manda y todos obedecen. Nadie está permitido hacer nada que contraríe la voluntad del comandante, so pena de exponerse a su poder. Mina El Limón es un bastión sandinista. Lo muestran los resultados electorales del 2006, 2008, 2011 y 2012. El sindicato “Pedro Roque” atacado por la B2GOLD-Tritón Minera y el gobierno, está afiliado al brazo sindical del FLSN: el FNT. Los dirigentes despedidos y apresados de ese sindicato son militantes del FSLN.
Acá lo que ha ocurrido es que estos hombres y estas familias se han atrevido a contrariar los compromisos que Daniel Ortega tiene con la B2Gold. ¡Cómo se les ocurre! De ahí la severidad de la actuación policial, que ha revelado, además, que el pueblo no es Presidente, que no se tolerarán episodios de autonomía en ese partido, y que la organización de la comunidad (más allá de lo cuestionable que puedan ser sus métodos de lucha) preocupa a un poder escasamente cuestionado desde abajo en estos 8 años. Fíjese bien. La solidaridad entre campesinos y la organización comunitaria fuera del control del de las élites, es peligrosísima para un poder que busca instaurar una dinastía en Nicaragua.
Día de la revolución: B’alon Evub’, Yichk’ox, konob’ Q’anjob’al
Por Eduardo Pablo.
Festival 20 de octubre Día de Revolución.
Hoy, al atardecer, jóvenes (mujeres y hombres) inician una marcha a partir de la aldea San Lucas K’isil de San Juan Ixcoy portando antorchas y banderas para participar en el Festival 20 de Octubre Día de la Revolución. Son recibidos con aplausos, cohetillos y bombas de parte de habitantes de la aldea Tajal, puesto que año con año se realiza ésta actividad.
A la vez, se hizo memoria de acto revolucionario de los abuelos y abuelas Q’anjob’ales de Yichk’ox, San Juan Ixcoy del Territorio Q’anjob’al, en el año 1898, en la que la población se organiza para eleminar físicamente a los encomenderos y colones que tenían en aquel entonces sometido a la población a la servidumbre y sufrimiento, ya que éstos obligaban a la población a proveerles alimentos, a la servidumbre en el hogar, al transporte de éstos sobre sus espaldas a largas distancias, y las mujeres tenían que objetos de placeres. Así, han sucedido varios actos revolucionarios promovidos y ejercidos por la población de estos territorios y también de otros.
Se tiene preparado diversas actividades artísticas y formativas en el marco del tema de Revolución ya que es visible la energía con que cuentan las y los jóvenes, diferentes formas de cómo expresan su compromiso para cambios profundos para la construcción de una sociedad en la que no haya desigualdades, pobreza, guerras ni racismo.
Se expuso que la revolución es el cambio hacia una mejor condición de vida y que en la vida histórica de los pueblos ha habido revoluciones, aparece así en el Popol Vuh, en la biblia y otros documentos. La revolución del 44 significó para la población del municipio cierto grado de mejora, disminuyó un poco el grado de explotación.
Se ha acostumbrado elegir a la Señorita Revolución, quienes disertan un tema sobre la revolución y con un jurado son electas, dentro de sus mensajes resaltan que los cambios provienen desde la población, desde las familias y que no son discursos, que son acciones.
Las niñas, niños, señores, señoras, abuelos y abuelas se reunieron, rieron, reflexionaron y compartieron juntos con una refacción la conmemoración del día de la revolución.
El continúo despojo del territorio
Con la llegada de los liberales al poder en 1871 y la reforma del Estado guatemalteco ahora en manos del general Justo Rufino Barrios termino con el poder comunal de la tierra en manos de los pueblos indígenas.
Con la creación del Reglamento de Jornaleros en 1877 y un año después la Ley contra la Vagancia el Estado guatemalteco busco garantizarse a través de legalizar la apropiación de la mano de obra indígena por un lado y por el otro el poder económico al militarizar los territorios logro mermar y controlar cualquier levantamiento o insurrección que intentara mantener la propiedad de la tierra.
Frente al nuevo despojo impulsado por el liberalismo a través de la expansión del monocultivo de café y la ambición de los ladinos por apropiarse de las tierras de los pueblos indígenas llegaría la respuesta armada de los pueblos indígenas: “De esa época datan numerosos levantamientos indígenas contra jefes políticos, habilitadores y finqueros. Entre estas revueltas destacan la guerra de guerrillas de los indígenas de Momostenango, el intento de levantamiento de los quichés en 1877 y la rebelión de San Juan Ixcoy en 1898, sofocadas por las milicias ladinas que se apropiaron de sus tierras.”[1]
Levantamiento del 17 de julio de 1898
Para la década del año de 1890 en pleno auge de las reformas liberales y la expansión del monocultivo del café los intereses de los grupos ladinos en el norte de Huehuetenango fijaron su mirada en el territorio de San Juan Ixcoy, los milicianos de Chiantla municipio vecino a San Juan Ixcoy inmediatamente reclamaron como propio una amplia extensión de tierra de San Juan Ixcoy con el argumento de que estas eran tierras baldías. Al mismo tiempo los ladinos de Nebaj Quiche también hicieron propio el reclamo de las tierras de San Juan Ixcoy.
“Estimulados por la seriedad de este nuevo reclamo, los principales de San Juan rápidamente presentaron un reclamo formal de 250 caballerías…”[2]
“La situación exploto la noche del 17 de julio de 1898. Ignorando el rompimiento en el proceso de titulación, los agentes de “Buenos Aires” aun presionaban para obtener trabajadores. Pero los sanjuaneros vincularon las dos actividades y rehusaron asistir. En la noche del diecisiete, vecinos de varios caseríos colindantes se reunieron en el pueblo. Su intención no era clara, aunque por lo menos un testigo reporto que se vistieron de blanco para distinguirse más claramente de sus víctimas. Los indígenas se congregaron frente al ayuntamiento donde dormían los habilitadores, y prendieron fuego al edificio. Cuando intentaron huir los agentes laborales fueron asesinados…”[3]
[1] TOMO III EL ENTORNO HISTÓRICO. CAPÍTULO PRIMERO ANTECEDENTES. ODHAG. http://www.odhag.org.gt/html/TOMO3C1.HTM
[2] Revista Historia. Universidad de Costa Rica. David McCrrery. Tierra, mano de obra y violencia en el altiplano guatemalteco: San Juan Ixcoy. http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Numeros%20Anteriores/19/Mc%20Creery%20David.%20Tierra,%20Mano%20de%20obra%20y%20violencia%20en%20el%20Alti.pd
[3] Ibidem.