Archivos diarios: 17 octubre, 2015

San Lucas Tolimán está de fiesta

San Lucas Tolimán está de fiesta, celebran por todo lo grande en honor a San Lucas Evangelista. La feria dura del 15 al 20 de octubre, siendo el día principal el 18. Este municipio queda en las orillas del lago de Atitlán en el departamento de Sololá. La población que lo habita es maya kaqchiquel que ha nacido con los volcanes de Atitlán y Tolimán como testigos.

 

Dejamos algunas fotografías sobre esta festividad:

CEREMONIA PRINCIPAL DE FERIA EN LA COFRADIA
PROCESIÓN PATRONAL SAN LUCAS TOLIMÁN

 

 

Fotografías: Hector Xep, Sergio Ajcot y Geovany Garcia publicadas originalmente en Pueblo Click

Carta para Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar

Rigo

Varias personas y organizaciones populares provenientes de diferentes países de Nuestra América (México, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Cuba, Argentina, El Salvador, Honduras), nos hemos reunido en Cuba y hemos compartido experiencias e ideas sobre los desafíos de la Cultura en la construcción de sociedades con equidad y sostenibilidad, hemos analizado la realidad del continente, y los perjudiciales impactos del capitalismo neoliberal extractivista. A partir de este conocimiento vemos con preocupación lo que ocurre en el mundo comunitario especialmente donde están asentados diversos pueblos originarios que están siendo despojados, criminalizados, encarcelados e incluso asesinados por defender sus territorios y sus culturas.

Sabemos que ustedes son dos autoridades ancestrales maya Q´anjob´al del departamento de Huehuetenango al norte de Guatemala, que han apostado aún a costa de su libertad por cuidar la vida y el planeta que habitamos. Sabemos que Rigoberto Juárez es un líder comunitario, periodista, radialista y fundador de una radio comunitaria y miembro fundador de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, sabemos que Domingo Baltazar es miembro de un proyecto de salud comunitaria. Ambos son líderes que se ocupan de la cultura y la comunicación de los pueblos en Guatemala.

Conocemos sobre la cultura del cuidado, protección y defensa del territorio que han hecho históricamente las comunidades indígenas en Guatemala. Además conocemos la cultura de resistencia y la oposición pacífica y organizada de los pueblos frente al modelo capitalista que se desarrolla en todo el continente.

Sabemos que desde el año 2011 ambos denunciaron los atropellos que cometen las empresas hidroeléctricas en todo el territorio maya Q’anjob’al, concretamente en el caso de la empresa Cinco M S.A. proyecto Hidro San Luis, en Santa Eulalia, Huehuetenango, hecho que ha dado como resultado la detención y encarcelamiento de nuestros compañeros.

Sabemos y tenemos pleno convencimiento de que su encarcelamiento es injusto, y que han jugado el papel que sus comunidades les mandatan. Externamos y manifestamos nuestra solidaridad hacia ustedes, exigimos a las autoridades de justicia, al gobierno de Guatemala cesar la criminalización, persecución y encarcelamiento de nuestros compañeros.

Aunque las cárceles sean un espacio de aislamiento y castigo, para nosotros su estancia en ellas, Rigoberto y Domingo, es un ejemplo de lucha y dignidad. No están solos. Si nos tocan a uno, si nos tocan a una, nos tocan a todxs.

Queremos que sepan que desde varios lugares del continente estamos al tanto de su situación y daremos seguimiento a lo que ocurra con este proceso penal injusto hasta lograr su libertad.

Reciban un abrazo solidario

La solidaridad es la ternura de los pueblos.

Fuerzas compañeros.

Domingo

Arriba lxs que luchan.

Mataquescuintla: un nuevo atentado armado contra los defensores de la vida

alerta

Por Nelton Rivera.

Éste sábado 17 de octubre 2015 la alarma corrió de inmediato desde el municipio de Mataquescuintla en el departamento de Jalapa, un nuevo atentado armado ocurre en contra de Edwin Alexander Reynoso Bran defensor del territorio e integrante de la resistencia pacífica contra la minería en el territorio.

A través de una entrevista telefónica con Yuri Melini activista ambiental y defensor de derechos humanos nos confirmó que Alexander Reynoso en compañía de uno de sus sobrinos Estuardo Bran Reynoso sufrieron un atentado armado en Mataquescuintla, ambos fueron trasladados a un centro hospitalario en el departamento con heridas de arma de fuego.

Este atentado armado se registró en un contexto en el que fueron finalmente publicados los resultados de la Consulta Municipal de Vecinos de Mataquescuintla realizada el 11 de noviembre 2012 y a pocos días de la conmemoración del 3er. aniversario de la primera consulta Municipal de vecinos de Jalapa.

“Diez mil 22 vecinos votaron contra la minería, 169 a favor, 169 votos fueron nulos y 23 en blanco. En total hubo 35 centavos de votación y participaron 10 mil 375 de 19 mil 700 empadronados.”[1]

Una familia que ha sido duramente golpeada por la represión

El contexto de criminalización y represión en contra de líderes y lideresas comunitarias en Guatemala va en aumento en todo el país, más de 500 personas tienen persecución penal, más de 26 presos políticos se encuentran en prisión en los centros carcelarios del país.

El 14 de abril de 2014 Alexander Reynoso sufrió un primer atentado en el cual resultó gravemente herido y su hija Topacio Mirely Reynoso Pacheco, de 16 años perdió la vida cuando dos hombres los interceptaron en un camino.[2]

Ambos son defensores del territorio y forman parte de la lucha contra la minería en Jalapa, la familia Reynoso ha sufrido la criminalización y represión al igual que miles de familias que demandan el cierre de empresas nacionales o transnacionales que atentan contra los bienes naturales.

En Jalapa las comunidades se organizaron para rechazar de forma pacífica la instalación del proyecto minero “El Escobal” de la empresa minera San Rafael y la transnacional canadiense Tahoe Resources Inc. Desde el año 2011.

A partir de esta fecha muchos han sido las personas perseguidas, detenidas de forma arbitraria, presos políticos, atentados armados, amenazas, difamación y violaciones a los derechos humanos del pueblo de Mataquescuitla. Durante el 2014 el asesinato de Topacio Reynoso y ahora en 2015 se registra un nuevo atentado armado en contra de la resistencia pacífica.

[1] Hugo Oliva. Realizan consulta comunitaria sobre minería en Mataquescuintla. Prensa Libre. 11 de noviembre 2012. http://www.prensalibre.com/jalapa/Consulta-Mineria-Jalapa_0_808719174.html

[2] Organizaciones Internacionales Exigen Justicia ante Ataque Armado en contra de Líderes Comunitarios Opuestos a la Mina Escobal de Tahoe Resources. 1 de mayo 2014. http://www.miningwatch.ca/es/news/organizaciones-internacionales-exigen-justicia-ante-ataque-armado-en-contra-de-l-deres-comunita

Cobán: comunidades reconstruyen el camino frente al abandono del Estado

12096145_1681145375438739_7493575721080891623_n

Por Joel Alvarado.

Comunitarios de Copala La Esperanza, Samultequen II, El Rosario y otras comunidades de en el municipio de Cobán Alta Verapaz por la intensidad de las lluvias en la región perdieron una parte de la carretera comunitaria que les permite la comunicación a la carretera de Ixcán o Cobán.

Las comunidades frente a la irresponsabilidad de la Municipalidad de Cobán y el abandono del Estado de Guatemala que no atienden el mantenimiento o construcción de las carreteras decidieron unir sus esfuerzos este día 17 de octubre para habilitar el paso colapsado.

A pesar de la situación compleja desde la madrugada los comunitarios aportaron su mano de obra para comenzar la reconstrucción de la carretera, a pesar de las condiciones climáticas y la intensidad de los trabajos no borran la sonrisa en sus rostros y paso a paso siguen en pie de lucha sin importar los riesgos que se corren, como lo han venido haciendo durante años atrás porque la irresponsabilidad de los distintos gobiernos no termina.

El gobierno que por más de 8 años ha mantenido en el olvido a esta región pone en riesgo a la población con el abandono de las carreteras, poniendo en riesgo a las comunidades que necesitan estar comunicadas, además afecta económicamente el comercio e intercambio en la región.

La realidad que vivimos las comunidades en Cobán son el reflejo de la corrupción e impunidad de los funcionarios públicos y grandes empresarios que roban millones de quetzales anualmente, ejemplo de esto es el alcalde municipal del partido Patriota Leonel Chacón, el expresidente Otto Pérez Molina, ex vicepresidenta Roxana Baldetti y otros funcionarios públicos, alcaldes y duputados que enfrentan procesos penales por corrupción.

La unión hace la fuerza…

Sin la respuesta de las autoridades gubernamentales o municipales, los pobladores de Copala La Esperanza y Samultequen II han iniciado la reconstrucción del paso vehicular en el camino que colapso la noche de ayer viernes 16 de octubre por las fuertes lluvias de estos días.

Gobierno pone en riesgo Programa y a beneficiarios del PINPEP

photo_2015-10-17_01-00-11

Por David Diego Marcos.

El día miércoles 14 de octubre 2015, se llevó a cabo una reunión en el Congreso de la República dirigida por diputados de las bancadas de URNG y otras, con representantes de los 18 departamentos del país que están integrados en el Consejo Consultivo de la red nacional del Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-.

En esta reunión los comunitarios beneficiarios del PINPEP buscaban que los funcionarios del Estado hagan de forma inmediata los desembolsos atrasados, mismos que corresponden a los pagos del año 2015 que ascienden a Q178 millones.[1] En la citación escucharon las posturas de varios funcionarios, varios funcionarios citados simplemente enviaron una excusa y no se presentaron.

Los beneficiarios de 18 departamentos del país llegaron al Congreso de la Republica el martes 13 de octubre y manifestaron frente a las entradas principales su descontento por el incumplimiento de los desembolsos de los pagos 2015 del programa.

A la citación en el Congreso de la República llego un representante del Ministerio de Finanzas Públicas y el gerente del Instituto Nacional de Bosques INAB; ambos representantes fueron cuestionados por el incumplimiento del pago del programa.

Los representantes de los beneficiarios del PINPEP manifestaron su inconformidad por el incumplimiento del pago 2015 del programa, además no aceptaron las excusas presentadas por los funcionarios que fueron citados.

De los acuerdos alcanzados en esta reunión en el Congreso de la república se fijó una nueva fecha de reunión para el 17 de noviembre 2015, los beneficiarios del PINPEP en los 18 departamentos deben recibir los desembolsos correspondientes al 2015 del programa en el transcurso de un mes.

Los comunitarios también manifestaron que ellos invierten jornales de trabajo, tiempo y recursos para sostener el Programa del PINPEP en sus regiones a pesar de la irresponsabilidad del gobierno de Guatemala que no traslada los desembolsos a tiempo.

De no cumplir con los desembolsos atrasados los beneficiarios del programa podrían organizar otras formas de presión en la ciudad capital; “está en juego en muchos lugares la restauración del ecosistema, la protección de los bienes naturales como parte del programa y la mitigación del cambio climático” expreso uno de los beneficiaros del programa.

Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-

El PINPEP tiene como objetivo dar participación a pequeños poseedores de tierras que no tienen titilo de propiedad para acceder a los incentivos económico en materia forestal, establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales, la equidad de género en el manejo de bosques, generación de empleo en el área rural a través de sus programas, fomentar la Biodiversidad forestal, gestión socio ambiental y territorial, cuidado del bosque, mitigación del cambio climático, entre otros.[2]

[1] DCA. Piden al Congreso financiar el Pinpep. 7 octubre 2015. http://www.dca.gob.gt/index.php/nacional/item/36190-piden-al-congreso-financiar-el-pinpep?utm_content=buffer7363c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

[2] Instituto Nacional de Bosquez. http://www.inab.gob.gt/Documentos/Reglamentos/REGLAMENTO%20PINPEP.pdf