Archivos diarios: 4 octubre, 2015
“Yo soy tú, y tú eres yo” cuidemos nuestro territorio.
Por: Rony Morales
Las familias de la Primavera Poqomchi´ viven en esta finca desde hace 215 años, y desde entonces han sido “mozos colonos”. Esta queda en el municipio de San Cristóbal en el departamento de Alta Verapaz. Aún en el año 2000 seguían siendo “mozos colonos”, trabajando en la finca. Desde el año 2000 fueron parte de la conformación de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, iniciando negociaciones para la compra de la finca vía el Fondo de Tierras.
Tras años difíciles de negociación y lucha por fin este 2015, doscientas setenta y nueve familias de las comunidades Santa Rosa, Sak – Ixim, El Chico y Baleu, en la finca La Primavera, formaron la Asociación de Campesinos de Santa Rosa y Sak-Ixim y, finalmente lograron obtener 19 caballerías de tierra, donde se encuentran las viviendas y lugares de trabajo de los comunitarios.
La construcción de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres es un importante desafío que tiene la UVOC en el marco de lucha y resistencia, sin duda se convierte en un desafío organizativo, ya que la reconstrucción de su estructura a partir de la cosmovisión maya implica que el rol que las mujeres deben tener en la organización debe ser coherente con estas ideas. Para esto, la UVOC comenzó un proceso propio de reflexión en donde se pretende construir procesos propios y con conceptos entendibles desde el pensamiento de las comunidades es como parte de la estrategia de trabajo se inicio con la recuperación de concejos ancestrales de organización comunitaria.
Los consejos comunitarios basados en los 20 nahuales mayas son formas ancestrales de pesar de los pueblos indígenas, estos aportan día con día en la construcción de la definición de la estructura organizativa recuperando la igualdad y las formas de organizarse en las Verapaces estas formas de pensar forman parte de la línea de trabajado de UVOC y su estrategia de organización para la recuperación de la madre tierra.
Para la Primavera, el respeto a la vida, es el principal valor, es lo más sagrado. La codicia, avaricia o acumulación de riquezas, son conductas que no entran en su cosmovisión es por ello que se organizan de esta manera para garantizar la vida, bosques vírgenes, sus ríos, flora y fauna con la distribución equitativa de la tierra. Hay una lucha permanente como seres humanos para pensar más en colectividad.
La lucha por ser reconocidos como población indígena Poqomchi es muy importante para las 279 familias que protegen este territorio, pocas comunidades son reconocidas como indígenas hoy se lleva una lucha ante la municipalidad de San Cristobal A.V. para que sean reconocido como una comunidad poqomchi´ y así recuperar el reconocimiento ancestral de su territorio.
La organización de consejos comunitarios por medio de los nahuales, con el ejemplo de la primavera, beneficiarán a las comunidades que forman la UVOC en la defensa de la convivencia en armonía en nuestro entorno por la defensa del territorio. Con esta reflexión esperamos explicar la forma de pensar desde la realidad de los pueblos de las Verapaces e Izabal que forman parte UVOC.
“Yo soy tú, y tú eres yo” en los idiomas ancestrales significan mucho mas, que lo que ahora se escribirá: en los pueblos mayas que conforman UVOC recuperan estos en este el tiempo de cambios, junto al equilibrio entre todas las personas: la frase “Yo soy tú, y tú eres yo” se inspira en la resistencia histórica de los pueblos indígenas y en que el humano no tiene que hacer un cambio, en realidad tiene que volver a sentir que le importen los demás, sensibilizarse de lo que es ser humano.