Archivos diarios: 1 octubre, 2015

“Jimmy Morales garantiza un manto de impunidad para los militares” Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, presos políticos analizan las movilizaciones comunitarias que empujaron la caída del presidente

Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, presos políticos analizan las movilizaciones comunitarias que empujaron la caída del presidente.

 

Por: Gladys Tzul Tzul[1]

Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar autoridades q’anjob´al ahora organizan su vida en el sector 13 del preventivo de la zona 18 de la ciudad de Guatemala. Agradecen que les visitemos y piden que no dejemos de visitar a Saúl Méndez, Rogelio Velásquez, Mynor López, Ermitaño López, Arturo Pablo, Francisco Juan y Adalberto Villatoro que están presos. “porque tod@s estamos en la misma lucha” dicen.

¿Cómo y de qué manera fue posible que Rigoberto tenga más de 24 causas de acusación en su contra? ¿Qué es lo que esta en juego en Huehuetenango para que hayan varios presos? En estos años de lucha por la vida, las comunidades han exhibido que el despojo está abierto, que los cacicazgos locales están coludidos con los intereses de las empresas transnacionales de las hidroeléctricas, y por eso mandan a cerrar la radio de Jolom K’onob’ y criminalizan a quien obstruya sus planes extractivistas.

En esta entrevista Juárez y Baltazar recrearon su vida dentro de la cárcel. Nos comentaron que participan en el programa del adulto mayor; que intentaron hacer actividades de interpretación de las leyes con otros presos, para conocer sus causas, pero no fue posible continuar; ahora alfabetizan a varios detenido, enseñan k’anjob’al, participan y organizan ceremonias religiosas católicas y evangélicas; hacen lecturas y estudios bíblicos;

Yo soy católico, pero ahora participo en cultos, de plano cuando llegue de nuevo con mi familia, les voy a decir, ya soy evangélico” dice entre fuertes risas Domingo y con ello ironiza las divisiones religiosas. “Lo importante es la paz espiritual, yo me muevo por varios sectores y he conocido a mucha gente que nos apoyamos espiritualmente”, remata al final de su comentario.

Comentaron que en el interior de la cárcel había un diplomado sobre medio ambiente, ellos se interesaron en participar y ofrecieron hacer un par de clases sobre como se concibe y se vive el medio ambiente en comunidades indígenas “pero no nos dejaron, porque era organizado por el ministerio de energía y minas” dice con una vital carcajada don Rigoberto.

No viven el encierro como aislamiento, con varios de sus compañeros presos siguieron con mucha atención las movilizaciones que ocurrieron desde abril de 2015 que dio lugar a la caída de Roxana Baldetti, y a la de Pérez Molina, desde ahí vieron como fueron encarcelados los miembros de la línea y analizan lo que eso significó para los dirigentes comunitarios y para quienes tienen privada su libertad de locomoción.

En esta conversación analizan las masivas movilizaciones, que como podremos imaginar distan grandemente de las que producen los acartonados analistas que piensan desde sus escritorios y desde los medios hegemónicos de comunicación. Rigoberto y Domingo, dos autoridades comunales, se anticipan a pensar el panorama político que se viene con las elecciones generales.

Gladys Tzul Tzul. En las manifestaciones varios compañeros llevaban sus nombres en la movilizaciones. Reclamaban y exigían la libertad de los presos políticos. Los nombres de ustedes dos circulaban por todas partes, y también desde varios territorios se manifestaban contra las empresas extractivas que hay en Huehuetenango, en Cobán, en San Marcos, etc. ¿Cómo analizan ustedes todo lo que paso?

Domingo Baltazar:

El pueblo dio la lucha, aquí vimos la prensa y la noticias y nosotros vimos como fue el pueblo que salió y eso tuvo consecuencias a nivel nacional pero también a nivel de los territorios locales, por ejemplo, yo hable con mi esposa la semana pasada y me dijo que el alcalde en Santa Eulalia que se quería reelegir, pero que quedó en cuarto lugar, eso es logro del pueblo, de las comunidades que han luchado, porque saben que el alcalde está contra las comunidades, porque nosotros desde antes vienen manifestando. Ahora cuando cayó la Baldetti cuando cayó Otto Pérez, aquí se vivió con mucha alegría, con mucha emoción, por un rato se sintió que somos iguales, que al fin cayeron, pero sabemos que el pueblo fueron quienes los botaron.

Rigoberto Juárez:

Pues los que decían que al fin habíamos despertado, es porque nunca se fijaron que las comunidades indígenas siempre han estado despiertas. Estábamos levantados en los años 80 y por eso planificaron la tierra arrasada contra nosotros. Son nuestros levantamientos los que más impactan por eso nos encarcelan y por eso nos masacran. En estas manifestaciones las comunidades hicieron un sacrificio por venir a la capital, de Huehuetenango, de San Juan, de Totonicapán y del interior del país vinieron miles de gentes y ese sacrificio hay que valorarlo, porque perdieron su tiempo, invirtieron en su pasajes y siempre se sabe que es un riesgo y agradecemos todo el apoyo que nos han dado. Es emocionante ver a muchos jóvenes de las comunidades que estuvieron participando.

Lo que llama la atención es que hay mucha gente que se deja llevar por las acciones espectaculares, porque cayeron los más visibles, los operadores. Otto Pérez cayó por su ineptitud personal, lo mismo que Baldetti. Pero con eso no nos conformamos, porque ¿Qué cambio? ¿Qué hay detrás de la candidatura de Jimmy Morales?

Gladys Tzul Tzul

¿Cómo ve ustedes el aparecimiento de Jimmy Morales?

Rigoberto Juárez.

No ha cambiado el sistema, sólo se recompuso y ahora han puesto a Morales para garantizar a los militares y a los empresarios un manto de impunidad. Se están protegiendo. La cúpula empresarial y militar no cayó, ellos están operando. Porque las agresiones contra las luchas de los pueblos siguen, por ejemplo, hace unos días mataron a un tocayo mío, a Rigoberto Lima Choc en Sayaxché. Ahí vemos como están aliados los militares con los empresarios de aceite Olmeca, que piensan que pueden hacer todo lo que desean para obtener sus objetivos en los territorios. Los militares quieren seguir mandando y el rostro nuevo que los encubre es Morales. Si llega a ganar el comediante, pues lo militares van sentirse a salvo, eso hay que evitarlo. Tenemos que tener memoria histórica.

Domingo Baltazar.

No es cierto que dicen que el país se transformó, si fuera así, ya nosotros y mucha gente que esta presa injustamente, ya estaríamos afuera. Pero el sistema sigue funcionando, por eso nosotros aquí seguimos encerrados y aunque no tienen pruebas de los que nos acusan, seguimos presos, porque la justicia está contra el pueblo. Ahora con respecto Jimmy Morales, pues si, es el candidato de los empresarios y de los militares, eso se ve claro.

Gladys Tzul Tzul.

¿Que piensan de la Ley?. ¿Que piensan de la justicia?

Domingo Baltazar.

La ley sólo sirve para los intereses de los empresarios, no tienen pruebas para acusarnos, no hay nada claro en sus acusaciones, pero nos tienen aquí encerrados. No hay delitos que perseguir, pero los jueces no entienden ninguna razón. Lo único que nosotros hacemos es defender el territorio, porque es nuestro no de las transnacionales, pero eso no le importa a la ley, no hay justicia.

Rigoberto Juárez.

La ley les sirve a los intereses de los empresarios. Nuestros abogados tienen argumentos contundentes para demostrar nuestra inocencia, ellos han estudiado y entienden bien las leyes, pero en los tribunales hay varias fuerzas que están operando. Pero tenemos convicción que con nuestras fuerzas unidas vamos a lograr demostrar nuestra inocencia. No funciona este sistema que dicen que es de justicia. Justicia es lo que hay en nuestras comunidades, que una acusación en 24 o 48 horas se ventilaría.

Gladys Tzul Tzul.

¿Cómo organizan su tiempo aquí adentro?

Domingo Baltazar.

Yo me integré a unos grupos de estudios bíblicos. También participo en los cultos. Por ejemplo, hay grupos de Ríos de Agua Viva, también de Eben Ezer y de católicos, aquí no importa las divisiones. Lo que importa es que nos ayudamos en oración, nos apoyamos entre nosotros. Yo he recorrido varios sectores de aquí del preventivo y he conocido muchas historias de injusticia. Aquí nos quieren aislar pero nosotros vemos la manera de cómo unirnos.

Rigoberto Juárez.

Pues aquí hacemos diversas actividades. Nos integramos al grupo del adulto mayor, hacemos ejercicios, jugamos basket ball, nos informamos de lo que ocurre en los territorios, ya sea por información de la radio o de la prensa, de las visitas. Quisimos participar en un diplomado sobre medio ambiente, nosotros le dijimos al encargado que si querían podíamos trabajar con ellos y hacer clases de cómo es que se piensa y se vive el medio ambiente. Le dijimos, pregunta, pero el encargado después nos dijo que como era un evento organizado por el ministerio de energía y minas, pues que estaba bien difícil. Jajajaja. Así vamos. Yo me reí del ex presidente Pérez Molina, que cuando ya lo habían agarrado y dijo que lo habían tratado mal. Si supiera como nos tratan a nosotros. Pero nosotros tenemos dignidad, tenemos la frente en alto.

Preventivo de la zona 18. Septiembre 25 de 2013.

[1] Socióloga maya k’iche’ de Totonicapán. Agradezco profundamente el apoyo del Licenciado Juan Castro para que fuera posible realizar esta conversación con nuestros hermanos presos.

Sayaxché: Cronología de un allanamiento anunciado

Repsa1

Por Nelton Rivera y comunicadores comunitarios

El lunes 28 de septiembre 2015 a las 11 de la mañana, la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente del Ministerio Público -MP comenzó con una serie de allanamientos a las instalaciones de la empresa Resforestadora de Palmas de Petén (Repsa)1, en el municipio de Sayaxché -Petén-, luego que el juzgado B de Primera Instancia Penal de Petén, presidido por la jueza Karla Damaris Hernández García, ordenara el cierre judicial por 6 meses de la empresa para investigar su responsabilidad en la contaminación y ecocidio cometidos en el río La Pasión.2

El MP realizó los primeros allanamientos acompañado por instituciones del Estado como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), Policía Nacional Civil (Pnc), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Cecon) y el sector Pro Justicia.

El propósito de los allanamientos es verificar si la empresa Repsa acató la orden emitida por la jueza Karla Hernández sobre el cierre judicial. Sí están tomando medidas de seguridad para mitigar la contaminación ambiental por la producción de la Palma Africana, y también para recabar más evidencias que lleven a esclarecer el caso de la contaminación.

Cómo fue el primer día de allanamientos

El primer allanamiento estuvo a cargo de la agente fiscal Carol Aroche y del agente fiscal Santos Gonzáles Sánchez del MP. Aun sin tener el informe del MP, uno de los primeros resultados fue confirmar que Repsa sigue operando sin acatar la orden emitida por el juzgado B de Primera Instancia Penal de Petén para cesar sus operaciones de manera temporal.

Participaron 18 vehículos entre patrullas de la PNC, vehículos del MP y otras instituciones del Estado. El primer lugar en ser allanado fue la Finca “La Torre” propiedad de Repsa, en la comunidad La Torre en Sayaxché.

En la finca se encuentra instalada la planta extractora Número 2 (Repsa 2), esta planta registró anomalías desde el año 2008 en la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental EIA dentro del MARN.3 Para ingresar se tuvo que esperar que la seguridad privada de la empresa realizara un riguroso registro de cada vehículo y personal que formaban parte de la comisión junto al MP.

Desde el primer momento la seguridad privada de la empresa Repsa asumió el control de la visita desde el ingreso de la finca, dirigió todo el tiempo a los agentes fiscales y agentes de la PNC. Desde la entrada principal a la distancia se observó más personal de seguridad privada de Repsa fuertemente armados. Hacen uso de radiotransmisores, realizaron varios avisos por radio a los distintos puntos en donde se encuentran más agentes de seguridad privada dentro de la plantación de Palma Africana y a la prensa se le negó el ingreso.

Uno de los encargados de la empresa de forma contundente afirmó: “los periodistas no ingresan y todo el personal lo cumple porque lo cumple”, luego de ese momento permiteron el ingreso a los agentes del MP dentro de las instalaciones de Repsa.

La planta extractora No. 2 se encuentra amurallada y con alambre de seguridad sobre sus muros, en su interior hay gente armada, mientras observamos las instalaciones alguien hace una broma: “estamos entrando al infiernito” en relación de la construcción de la empresa con la granja penal Canadá “Infiernito”en Quetzaltenango.

Un contenedor de color rojo en donde se guarda el aceite deja ver su inmensidad en la planta procesadora, la comisión encargada de realizar el allanamiento se pierde a la vista de quienes se quedan en la entrada de la empresa, el grupo dejó atrás a la planta extractora y se internan en la finca rumbo a las fosas de deshechos.

Luego de avanzar un poco en una de las garitas de seguridad fue recibido el MP por personeros de la empresa. Ahí está Alejandro Chacón gestor ambiental de Repsa, también está una persona de sobrenombre “Chomo”; ambos están nerviosos, son los encargados de dirigir al personal del MP para verificar el lugar y que éste pueda realizar el allanamiento.

Un fuerte hedor a putrefacción choca de golpe contra la nariz, una fosa del tamaño de un campo de fútbol aproximadamente que se alcanza a ver, es la fosa que recibe las filtraciones de otras fosas, el hedor es casi insoportable.

La comisión mide, pregunta y sigue midiendo, en la parte baja se construyen nuevas pilas, ahora recubiertas con un material especial afirmó la empresa, las horas pasan y el ambiente se pone pesado, demasiado sol y los ojos solamente alcanzar a ver la Palma Africana y nada más. Moscas y hedor se conjugan, ese es el olor característico del monocultivo de la Palma Africana que se respira en el ambiente.

Del interior de la plantación se logra ver una serie de canales que traen el agua de lluvia y la que no, proviene de los riachuelos en dirección hasta el río La Pasión, allí desembocan esas aguas salientes de la empresa dentro del afluente del río.

La planta extractora deja oír su ensordecedor ruido similar al despegue de un Boing, hay un vapor blanco que se emana de 2 tubos o chimeneas que dejan salir la presión del cocimiento de la fruta de la Palma Africana. Para alimentar ese horno tienen una especie de vehículo de hierro como el que se utiliza para sacar material de las minas subterráneas, varios vehículos metálicos de estos juntos forman un tren de contenedores, estos entran y salen con la fruta de la Palma.

Al mismo tiempo se ve a los trabajadores en su labor cotidiana, la actividad de la empresa no se detuvo nunca, unos echan la fruta que provienen de los costales en esos vehículos metálicos, otros realizan otras tareas. Una voz aparece en esa escena, seguramente la de algún trabajador y dice: “esa es la fruta que queda desperdigada, que se recoge y se trae a la planta procesadora”, mientras tanto otros trabajadores siguen controlando los carros llenos de fruta. La Planta procesadora No. 2 sigue funcionando al 100%, la orden del juzgado B quedó solamente en el papel.

Personeros de Repsa estuvieron durante el allanamiento

Alejandro Chacón, Gestor Ambiental Corporativo de industrias HAME4, licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas de la URL afirmó tan solo unos meses atrás: “las lagunas facultativas no fueron capaces de retener la humedad excedente más los drenajes naturales que fueron los que desbordaran las lagunas repercutiendo en el río por lo cual existe mortandad de peces.”5 Alejandro Chacón es quien atiende a los agentes fiscales del MP.

Mientras el MP, la Pnc y personeros de Repsa recorren el área, una columna grande de humo negro sale constantemente de las chimeneas de la Planta procesadora, minutos más tarde se une al grupo el administrador de REPSA el Sr. Tranquilo Chojolan y Nelson Guzmán de relaciones comunitarias de la empresa.

Los vehículos entran y salen, la seguridad esta vigilante, varios hombres vestidos de particular con las camisas fuera del pantalón se cubren las armas, pero estas siguen siendo evidentes, por momentos hay tensión, pero los encargados de Repsa toman las riendas y conducen a los fiscales.

Magia en la finca La Torre

Al llegar la tarde, los fiscales llegan al lugar en donde existió la fosa que se desbordó éste año, solo que esta vez la magia esta presente “Adacadabra patas de cabra… ayer había fosa hoy no hay nada”, resulto que meses después de la contaminación del río La Pasión los trabajadores rellenaron la fosa en donde se había depositado las aguas con residuos tóxicos, de esa fosa fue la que se desbordo hacia el ría La Pasión.

A las orillas de las plantaciones crece una planta que afirman los de la empresa que utilizan como insecticida, luego un trabajador con cierto aire de sarcasmo afirmó: “algunos p..jos andan diciendo que nosotros echamos veneno al rio.”

Finaliza el primer allanamiento

Al final de la tarde, al oscurecerse de nuevo todos se ponen en marcha, visitaron un arroyo de los muchos para mostrar por donde el agua serpentea para llegar al río La Pasión, la última parada de los fiscales fue una bodega para verificar que productos químicos utilizan, al ingresar todo está ordenado a simple vista. Los fiscales redactan un acta porque tienen que partir y regresar al día siguiente.

Ésta dinámica seguramente sera la misma, el día miércoles 29 de septiembre se sabe que el MP realizar el allanamiento de la Planta extractora No. 1 (Repsa 1) de esta planta no se puede confirmar que tenga el Estudio de Impacto Ambiental EIA para funcionar, el MARN confirmó que el EIA presentado en el año 2006 NO FUE APROBADO.6 Repsa 2 está instalada en el área de una finca denominada “Nicté”, en esa finca se encuentran las oficinas centrales de la empresa.

A pocos kilómetros se entregan vivieres a afectados por contaminación

En el salón municipal de Sayaxché varias instituciones del Estado entregan víveres para las personas afectadas por la contaminación del río La Pasión. Son 14 comunidades que fueron fundadas en sus orillas, estas son sociedades pequeñas, con unas 10 mil personas aproximadamente que dependen y viven de las aguas de su caudal.

El río La Pasión tiene una longitud de 353 kilómetros7, de esos, 150 kilómetros (un 50% de la totalidad del caudal) fueron  afectados por contaminación de uno de los ríos más importantes de latinoamericana, su longitud es la distancia entre la ciudad de Guatemala y Sayaxché. Las familias de las 22 comunidades afectadas por el Ecocidio ahora dependen de la ayuda humanitaria del Estado, en el mejor de los casos si la ayuda humanitaria llega.

De esas 22 comunidades, actualmente existen 12,017 personas afectadas directamente, 14,827 personas están en riesgo por la contaminación, de la totalidad de las familias un 48% se abastecen de agua para el consumo del río La Pasión.8

Las comunidades están atentas a los resultados de estas diligencias, de los allanamientos dentro de la empresa deben arrojar resultados, saben que el MP sigue un protocolo de investigación, pero esperan que su informe surta algún efecto y sirva para algo. La gente en Sayaxché espera que la justicia por primera vez este con el pueblo, con el río porque muchos están cansados de tantas injusticias y de tanta impunidad.

El sol se pone en el horizonte, huele a tierra mojada, es la humedad del Peten, los pocos árboles que quedan se amaquean como testigos mudos de lo que sucede en aquel departamento, un día fueron parte de la selva virgen, ahora fueron desplazados por la Palma Africana y la Teca, estos arboles atestiguan la ambición del hombre, del empresario, de las corporaciones que imponen con violencia el monocultivo de la Palma Africana.

—-

1 Ministerio Público. @Mpguatemala https://twitter.com/MPguatemala/status/648567785723793408

2Claudia Palacios. Ordenan el cierre de Repsa por seis meses. 17 de septiembre 2015. LaHora. http://lahora.gt/ordenan-el-cierre-de-repsa-por-seis-meses/

3 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. Conferencia de prensa sobre caso de contaminación del río La Pasión. Presentación de los hallazgos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH). Mensaje del Sr. Alberto Brunori, Representante de OACNUDH en Guatemala. 21 de julio de 2015. http://www.oacnudh.org.gt/documentos/ponencias/ConferenciaPrensa_RioLaPasion%2820150721%29.pdf

4Alejandro Chacón. Gestor Ambiental Coorporativos. https://gt.linkedin.com/pub/alejandro-chac%C3%B3n/44/322/aaa

5REDMANGLAR Internacional. Condena ante Ecocidio La Pasión. http://www.redmanglarinternacional.org/sitio/images/documentos/CONDENA-ANTE-ECOCIDIO-EN-LA-PASION2.pdf

6 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. Conferencia de prensa sobre caso de contaminación del río La Pasión. Presentación de los hallazgos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH). Mensaje del Sr. Alberto Brunori, Representante de OACNUDH en Guatemala. 21 de julio de 2015. http://www.oacnudh.org.gt/documentos/ponencias/ConferenciaPrensa_RioLaPasion%2820150721%29.pdf

7 Guatemala: DESASTRE ECOLÓGICO (contaminación) RÍO LA PASIÓN ̈Reporte de Situación Nº1

de la Oficina de la Coordinadora Residente. (al 29 de junio 2015) http://desastres.usac.edu.gt/sites/default/files/ultdocu/redhum_gt_informe_de_situation_no_1_desastre_ecologico_por_contacminacion_rio_la_pasion_2015_06_29_vf-20150629-ic-16631.pdf

8 Guatemala: DESASTRE ECOLÓGICO (contaminación) RÍO LA PASIÓN ̈Reporte de Situación Nº1de la Oficina de la Coordinadora Residente. (al 29 de junio 2015) http://desastres.usac.edu.gt/sites/default/files/ultdocu/redhum_gt_informe_de_situation_no_1_desastre_ecologico_por_contacminacion_rio_la_pasion_2015_06_29_vf-20150629-ic-16631.pdf