Archivos diarios: 16 septiembre, 2015
Barillas: Mi abuelo no es un criminal
Por Nelton Rivera.
Keren tiene nueve años de edad, es una niña Q’anjob’al y es de las mejores estudiantes de su curso, no ha terminado el ciclo escolar y ella bien podría dejar de ir a la escuela, con el promedio que lleva a pesar que el ciclo 2015 no termina lo tiene ya aprobado.
Ella nació en el año 2005 en Santa Cruz Barillas, a las 7:30 de la mañana, pesó 14 libras con 3 onzas, su nombre proviene de uno de los textos bíblicos; Keren fue una de las tres hijas de Job, según (Job 42:14) tuvo tres hijas; Jemina, Cesia y Keren, también siete hijos más.
Para ella y su familia el 26 de febrero 2015 les dio un giro de 180 grados, la noticia corrió de inmediato, su abuelo «Papá Chico» como ella le llama ha sabido ser una guía en su camino, esa tarde él fue detenido por orden de un juez.[1]
Don Chico Palás como mucha gente le conoce fue detenido por defender la vida y el agua en Barillas, quienes le acusan se resguardan detrás de la impunidad del sistema de justicia y del poder económico de un empresario español.
Keren tiene un fuerte vínculo con su abuelo, ella le ayuda en el negocio familiar, atiende junto con él la librería, ambos pasan el tiempo juntos, ella le lleva un vaso con agua, juegan juntos y lo cuida. Para don Chico Palas su nieta le llena de orgullo, especialmente porque es de las mejores estudiantes de su escuela.
Desde el 26 de febrero, no han podido atender la librería, ni jugar juntos, no han salido a caminar por las calles de su municipio los días sábados como acostumbraban luego de hacer la comida.
Keren a sus 9 años comprende perfectamente bien cuál es la lucha de su abuelo, juntos visitaron varias veces la Resistencia Pacifica “Nuevo Amanecer”, ahí en donde las mujeres de las comunidades en resistencia garantizan día a día que la empresa no avance en la construcción de una hidroeléctrica que nadie pidió y que ninguno quiere.
Al igual que los hijos de nueve de los presos políticos de Barillas y Santa Eulalia, Keren está exigiendo la libertad de su abuelo, y la libertad de todos los presos políticos que se encuentran en la prisión en Huehuetenango y en la capital.
Todo el tiempo mantienen una sonrisa en su rostro, su deseo de traer de vuelta a su Papa Chico la hace mover el cielo y la tierra.
“Justicia para Barillas” “Exigimos su libertad”
A los 233 días de la prisión política de Francisco Juan “Chico Palás”, Arturo Pablo y Adalberto Villatoro, las familias y las comunidades exigen su libertad.
[1] Barillas: Detienen a tres defensores del agua, la represión continúa. Prensa Comunitaria. 23 de enero 2015. https://comunitariapress.wordpress.com/2014/01/23/barillas-detienen-a-tres-defensores-del-agua-la-represion-continua/
Una mariposa blanca
Por Glenda García García
Cuando el domingo seis de septiembre regresaba de votar, al entrar a la ciudad vi en una de las vallas la fotografía de Sandra Morán sonriendo, la voltee a ver y pensé “ojalá Sandra, ojalá”. Conforme avanzaban los resultados electorales un amigo publicó la fotografía de una mariposa blanca que lo visitó por la mañana y decía: “espero que sea un buen presagio”. Al ver la fotografía pensé en Sandra, que para ese momento aún no era seguro que ganaría el puesto en el Congreso.
Me llenó de mucha emoción cuando me enteré que lo logró; cuánto camino ha tenido que recorrer para llegar ahí; se lo merece y nos la merecemos. Ella es una mujer luchadora y comprometida con los derechos humanos, por si fuera poco, también es feminista, artista y activista de izquierda. Una mujer que teniendo muy clara su lucha por transformar las realidades injustas de la sociedad guatemalteca, sin abandonarla, se ha ido adaptando a los cambios desde su temprana adolescencia, juventud, militancia política, exilio; tal cual una mariposa que atraviesa fronteras y trasciende con ello. Al volver del exilio Sandra se dedicó a trabajar por la paz y la defensa de los derechos humanos de una forma profundamente admirable: con persistencia en las luchas sociales sin abandonar su energía, su fuerza, su sonrisa; la que nos transmite con el sonido de su tambor y de su canto. Hoy ella es la primera mujer feminista que desde la izquierda llega al Congreso como jefa de su bancada, llevando consigo un largo camino de experiencia y una agenda política que sin ninguna duda sabrá defender a lo interno de un espacio conservador y de pensamiento patriarcal como lo es el Congreso.
Una mariposa blanca porque simboliza fuerza y, en estos tiempos que corren: cambio y esperanza. Sandra lo sabe y su capacidad de comunicarlo es lo que ha posibilitado el apoyo de quienes la eligieron. Las mariposas representan vida y transformación y se les relaciona con los espíritus; los que Sandra lleva consigo son los de las víctimas del conflicto armado interno. Cada día durante el juicio por genocidio Ixil ahí estuvo dejando el sonido de su tambor entre velas, flores, incienso y pino verde.
Qué bien se siente respirar aire que emerge de esos aleteos. Poco a poco la sociedad podrá ir viendo que hay formas diferentes de hacer política; con compromiso social, con ferviente deseo de dignidad para un pueblo lastimado que ha luchado, sueña y tiene derecho a que la historia le devuelta justicia. Poco a poco, ojalá, la sociedad vaya quitándose el velo que sobre la izquierda ha sido impuesto por quienes sólo se ocupan de sus propios intereses y no por los de todo un pueblo. Este tiempo es una oportunidad de saber demostrar qué es hacer política desde la izquierda –feminista-. Ojalá.
Nos acompaña un buen presagio.
Alta Verapaz: organización Mamá Maquín fue asaltada
Alta Verapaz: organización Mamá Maquín fue asaltada
Las mujeres que forman parte de la organización Mama Maquín denunciaron que a las 9 de la noche del martes 15 de septiembre fueron violentamente asaltadas y allanadas las oficinas de la organización, ubicada en la comunidad Nueva Libertad, en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, en Alta Verapaz.
«Tres hombres armados con la cara tapada irrumpieron en la oficina de Mamá Maquin, encañonaron y apuntando sus armas hacia las cabezas de cuatro de las coordinadoras y a una niña de 5 años, que se encontraban en el lugar. Toda su información fue sustraída junto a las computadoras que se llevaron.»
Este asalto se da en el marco de la celebración de los primeros 25 años de fundación de una de las organizaciones históricas de las mujeres y la lucha de los pueblos indígenas.
Ampliación de información al miércoles 16 de septiembre:
De la oficina de Mamá Maquín en Fray Bartolome de las Casas en Alta Verapaz fueron sustraidos todos los equipos de computación, los teléfonos celulares, fotocopiadoras e impresoras.
Lo más valioso que fue robado es la información de la organización contenida en los equipos, especialmente los casos que la organización acompaña en defensa del territorio frente a la Palma Africana, derechos humanos, mujeres, tierra, etc.
Fuente: Brizna Hernández (Org. Mamá Maquín) y Claudia Gaitàn.
La nueva Copal AA y su niñez comunitaria
Por: Rony Morales
Durante una visita a Copal “aa” La Esperanza de Cobán Alta Verapaz, comunidad a las orillas majestuoso río Chixoy, notamos que su niñez q’anjob’al, mam y q’eqchi´ jugaba, convivía con gran alegría y organización constructiva; algunos descalzos, con chanclas o con zapatos, jugaban un partido de futbol a la orilla del camino principal de la comunidad.
Al hablar con los niños nos contaban que eran amiguitos y que juntos construyeron su portería, la cual movilizaban durante los diferentes partidos de futbol, esto los haces muy felices compartiendo esa actividad.
Con alegría en los ojos, a nuestro entorno notábamos una gran muestra de sencillez y creatividad. Observábamos y escuchábamos lo que decían, palabras como “Chingaste la portería Guey” al momento de que uno o varios se colgaban de ella, “votaste la portería Guey” cuando alguien la hacía caer, “juega bien Guey” cuando uno de los niños estaba de portero y “mete el Gol Guey»
La influencia cultural mexicana se hace evidente en la forma de hablar de los pequeños, ya que todas las familias de Copal “aa” La Esperanza están formadas por retornados, luego de haber sido refugiados durante la guerra sucia en contra de los pueblos en Guatemala.
Una de las personas que pasaba por el lugar nos comentaba, Copal “aa” La Esperanza comunidad en resistencia a la Hidroeléctrica Xalalá, es un lugar donde son importantes estos momentos en que los niños y niñas forjan amistad, compañerismos y trabajo colectivo, el cual hace que la comunidad mantenga desde sus cimientos la defensa del territorio y la vida.
Las comunidades demandan el cese del despojo de sus bienes naturales y el respeto pleno de los derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos originarios.
SIN luz se puede vivir, sin agua NO…
Los ríos son para la vida, no para la muerte.
Guatemala: Elecciones Generales 2015 ¿Quién ganó?
Por Nelton Rivera.
Según los resultados finales de la primera vuelta presentados por el Tribunal Supremo Electoral este martes 15 de septiembre 2015, el partido político que alcanzó el 1er. lugar obtuvo 1,152,394 votos o sea el 15.25% de los votos válidos.
Por otro lado el abstencionismo para estas elecciones fue del 30.26% o sea 2,286,384 de personas. Si sumamos esta cantidad a la totalidad de votos nulos: 216,363 o 2.86%, más los votos en blanco: 251,396 o 3.33% el resultado es: 2,754,143 votos o sea el 36.46% de personas que rechazaron de alguna manera el proceso electoral y lo ponen en cuestión, o bien podríamo decir que rechazaron las propuestas a cargos públicos presentadas por los partidos políticos.
Analice usted los datos arrojados en este proceso electoral, mientras nosotros nos preguntamos: ¿Quién ganó y quién perdió en estas elecciones?