Archivos diarios: 3 septiembre, 2015
Q´eqchi´, Poqomchi´ y mestizo: nuestra postura ante la renuncia de Otto Pérez Molina
Por: Rony Morales
Los pueblos q´eqchi´, poqomchi´ y mestizos: de las región Santa Lucía Lachuá, Balbaltzul, San Lucas Samox, Salacuim, Tomtem, Roqha´Puribal, La Instancia de los Pueblos, El Observatorio Ciudadano por la paz, Pastoral Social, estudiantes del centro universitario del norte –Cunor-, Familias por Guate, Asociación de jóvenes para el rescate social –AJODER- , Magisterio Autónomo de la Verapaz, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, Asociación de Desarrollo Comunitario Indígena –ADICI-, Asociación verdad y vida de la zona del Polochic, Xch´ool Ixim, parroquia del calvario, todas de Alta Verapaz, somos comunidades, pueblos y organizaciones que se están movilizando, parte de los miles de cobaneros que jornada a jornada desde el 25 de abril sale a las calles de manera pacífica en lucha y resistencia por la defensa de los derechos colectivos de los pueblos de nuestra Guatemaya.
Manuel de Jesús Tot, estudiantes, pueblos indígenas y el pueblo mestizo, han sido testigos de esta histórica lucha de la Verapaz ante la crisis por la corrupción y el creciente descontento del pueblo que ha deslegitimado a la clase política. Esto se ha acentuado en los aspectos de inseguridad en el proceso electoral, consideramos que en estas circunstancias hay un progresivo descontento de la población guatemalteca hacia el Tribunal Supremo Electoral –TSE- ante la deficiente aplicación de sus leyes.
Somos las comunidades, pueblos y organizaciones, quienes nos hemos movilizando de forma pacífica en distintos puntos del territorio y junto a millones de guatemaltecos, presionamos a Otto Pérez Molina hasta que renunció. Esto permitirá que avancen los procesos de investigación en su contra, así como los antejuicios en contra algunos diputados de distintos partidos políticos implicados en la redes de corrupción, así como lograr la justicia por el Ecocidio cometido por las empresas de Palma Africana en Sayaxché Petén, la problemática agraria de la tierra y la nacionalización de la energía eléctrica.
No aceptamos las negociaciones que esté efectuando cualquier grupo, sin conocimiento de las organizaciones y ciudadanos que estamos protestando. Hacemos un llamado a no hacer tratos por debajo de la mesa.
Convencidos de que la única vía para un verdadero cambio en Guatemala es la paz, sabemos que la violencia solo genera caos y que se pierda el estado de derecho. Pedimos a la población en general a continuar manifestando de forma pacífica nuestro descontento hacia los actos de corrupción y manipulación.
Invitamos a la población a mantenernos firmes en nuestra postura de manifestaciones pacíficas, articulación social y la vía legal. Aunque Otto Pérez Molina ya ha renunciado, todavía quedan personas corruptas en instituciones del Estado y es por ello que tenemos que seguir en las calles hasta lograr la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que incluya la visión de la población maya, indígena y mestiza del país.
Nuestro posicionamiento es claro, plantea la necesidad de reestructurar el Estado de Guatemala y es por ello que exigimos el aplazamiento de las elecciones este 6 de septiembre, tener un gobierno transitorio y llegar así a una Asamblea Nacional Constituyente.
Toma posesión el segundo gobierno autónomo del municipio p’urhépecha de Cherán (Michoacán, México)
Verónica Velásquez
Con las consignas “respeto a los usos y costumbres de los pueblos indígenas” y “no más partidos políticos”, este martes primero de septiembre el pueblo p’urhépecha de Cherán marchó desde las orillas de sus cuatro barrios rumbo a la plaza central para la toma de protesta del Consejo Mayor Autónomo, electo el pasado mes de marzo en asambleas comunales.
Se trata del segundo gobierno autónomo a raíz del movimiento de 2011 por la seguridad, la justicia y la reconstitución del territorio de Cherán. La peculiaridad de este gobierno indígena en el país, es que es el único equiparable a la administración municipal ya que su Consejo Mayor es reconocido por la Suprema Corte de la Nación gracias al uso estratégico del derecho internacional y la acción colectiva de los comuneros.
El acto de toma de protesta, estuvo precedido por rituales en la piedra sagrada del Toro en el cerro de San Marcos, así como en El Calvario (punto donde inició el movimiento) y una ceremonia en la plaza central que homenajeaba a los ancestros purhépechas de los cuatro puntos cardinales. Durante los recorridos el ambiente era festivo, entre el baile, los gritos de “Juchari Uinapikua” (nuestra fuerza) y las mujeres colgando pandárakuas (collares llenos de frutas, panes y artesanías de madera) a los nuevos representantes.
En esta ocasión han sido electos doce keris y ocho consejos operativos (Consejo de honor y justicia, de los bienes comunales, de lo civil, de la administración, de educación, de los programas sociales, de las mujeres y de los jóvenes). Es de destacar la participación activa de mujeres que abanderaban los contingentes en cada barrio, por primera vez se eligieron tres mujeres keris como máxima autoridad después de la asamblea.
El pueblo de Cherán sigue atrayendo la mirada de comunidades de la región porque ha podido frenar la violencia del paramilitarismo del Estado cooptado, al grado de que sus estadísticas de asesinatos, extorsiones, secuestros, se han reducido a cero. Mientras en poblaciones aledañas las cifras aumentaron exponencialmente en los últimos años. Así mismo la reconstitución de sus bosques y la defensa del territorio se hermana a otros procesos de lucha de los pueblos originarios de Latinoamérica que siguen invitando a pensar que otro mundo es posible.
GUATEMALA: RENUNCIÓ OTTO PÉREZ MOLINA
A tres días de las elecciones y por la madrugada a la 1:00 de la mañana se anuncia la renuncia de Otto Pérez Molina vía su vocero.
La carta de renuncia fue firmada a las siete de la noche, para luego pasarla al Congreso de la República como procede, horas espues en la madrugada el vocero presidencial Jorge Antonio Ortega Gaytán confirmó que la carta se encuentra ya en el Congreso de la República.
«Para su información y divulgación, el señor Presidente de la República de Guatemala Otto Pérez Molina presentó su renuncia el día 2 de septiembre del año en curso. Con el objeto de mantener la institucionalidad del Ejecutivo y resolver en forma individual el proceso que se lleva en su contra. La carta de renuncia se encuentra ya en el Congreso de la República.»
El ahora ex presidente Otto Pérez debe comparecer ésta mañana en la Torre de Tribunales en el Tribunal de Mayor Riesgo presidido por el juez Miguel Angel Galvez. Se confirmó que la orden de captura ya fue girada.
La presión popular ha sido tremenda pues la exigencia fundamental ha sido la renuncia de todos los políticos corruptos empezando con el ex presidente, sin embargo la gente deslegitima las elecciones y cuestiona a todos los partidos que tienen dudosa trayectoria y ética. La segunda demanda más importante ha estado encaminada a cuestionar las elecciones, algunos sectores hablaron de cancelar las elecciones, otros no ir a votar o votar por gente ética. Falta mucho por recorrer, la palabra y las acciones siguen más importantes siguen estando del lado del pueblo.
A las 8 de la mañana se sabe que el abogado César Calderón presentará a Otto Pérez Molina a los tribunales. Según el abogado si llegara a detener a Pérez el guardaría prision el el Mariscal Zavala. El congreso ha convocado a las 7 de la mañana donde la Junta directiva tendrá que esperar que lleguen los 158 diputados para conocer:
a) La carta de renuncia de Otto Pérez Molina y si esta es verídica.
b) juramentar a Alejandro Maldonado Aguirre como presidente.
c) Esperar la propuesta de terna para ocupar el cargo de vicepresidente que propondrá Alejandro Maldonado Aguirrre.
Las paradojas
Introducción
Es necesario iniciar con una reflexión, insistiendo que la crisis política en Guatemala, es en una crisis política de larga data y relacionada con la constitución de un orden democrático estructuralmente distorsionado. En el contexto nacional persisten actores y factores predominantes y corresponsables entre sí, que han moldeado un status quo asimétrico y excluyente desde hace décadas, y considerando la exclusión histórica, se puede decir desde centurias. La crisis política no es de ahora.
También es pertinente continuar con otra reflexión, reafirmando –en palabras de Luis Fernando Mack (2006: 26)-, que “estamos lejos de entender las dinámicas políticas ocultas”. Ciertamente, durante los últimos meses se han conocido casos concretos que aportan nuevas piezas para completar el complejo rompecabezas de la realidad guatemalteca, y el trabajo realizado por la CICIG y el MP ha sido y es decisivo. Poca gente sabía antes del 16 de abril, lo que sabe hoy. Y este conocimiento nos permite ver la realidad del país de una forma distinta, y movernos entonces de forma distinta.
Adicionalmente, una consideración. El presente análisis tuvo como punto de partida la indagación sobre el entorno y el contenido de la reforma política a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), y sin duda, se impuso la necesidad de entretejer la temática con otras variables del pasado y el presente: la transición democrática, las elecciones, las redes ilícitas, los antejuicios, las acusaciones, los tiempos y los cálculos políticos, las (de)presiones, los golpes de Estado, los amparos, las protestas sociales y las elites, entre muchos otros. Pero, ¿cuál es el factor principal en la coyuntura actual? – Esa interrogante no puede tener una respuesta única, veraz y simple, ya que los distintos acontecimientos y los diversos actores se entrelazan de manera compleja.
Existe por tanto el riesgo de no llegar a ninguna parte. Pero quizá lo importante no es llegar, sino hacer de nuevo el recorrido por esta impresionante coyuntura de los últimos meses, tratando de reconstruir hechos, fechas, actores y acontecimientos para ordenar pensamientos e interpretaciones, y sobre todo, para provocar nuevas interrogantes. Las respuestas se encontrarán, -en todo caso-, de manera colectiva. Serán diversas y serán elaboradas en los vaivenes de una coyuntura aún más descomunal. Una tarea compleja.
Puede descargar el documento completo aquí:
Puede descargar el documento completo aquí: