Archivos diarios: 2 septiembre, 2015

México: componen un corrido “mentira y corrupción“ a Otto Pérez Molina

“Basta de tanta injusticia Guatemala quiere paz“ dice el corrido dedicado.

“saludos desde México hasta el país bello de Guatemala“

Compuesto e interpretado por: Humberto Reyes el HR

Guatemala en el limbo: sacrifica a su gobierno para salvar a los criminales mayores

DSC_0047

Por Ollantay Itzamná.

Desafueran y arraigan al Presidente para salvar a los patrones criminales

Al “sacrificar” (quitar la inmunidad y arraigar) al Presidente Otto Pérez Molina, gobierno promovido, financiado y copado en los ministerios por empresarios y militares, se intenta “redimir” a los Barrabás de Guatemala que robaron y saquearon al Estado y bienes del pueblo por casi dos siglos.

Ahora, que ya se identificó y arraigó o encarceló a los cabecillas criminales de la corrupción, los héroes contra la corrupción ¿revelarán los nombres de estafadores empresarios que encabezan y conforman la red criminal de los corruptores? ¿La citadinidad, sociedad civil, estudiantes, etc. continuarán en las plazas exigiendo también castigo para los empresarios que sobornaban al Gobierno corrupto? ¿Los ricos seguirán convocando desde sus medios de información a la citadinidad a movilizarse para castigar a empresarios y militares corruptores? ¿Cómo queda Guatemala en la comunidad internacional con su Jefe de Estado arraigado y vilipendiado?

Fue impresionante de cómo los criminales principales, en estos 4 meses de indignación urbana, se mimetizaron en las multitudes de indignados exigiendo renuncia y castigo para su peón gobierno que les desvió el botín de la corrupción. Al grado que no sólo terminaron dirigiendo y programando las movilizaciones y paros, sino también lograron limpiar toda posible sospecha citadina en contra de ellos. Los Barrabás se “mimetizaron” en las plazas, en medio del emotivo pueblo, gritando a todo pulmón: ¡crucifícalo!, ¡crucifícalo! No cabe duda: es la capacidad de los medios de masa de convertir a criminales en héroes.

No hay necesidad de refundar el Estado. El sistema político y judicial sí funcionan

Esos 132 diputados que desaforaron por unanimidad, ayer (01/09), al Presidente Otto Pérez, hace tan solo semanas atrás se negaban a tomar tal decisión ante una petición similar. ¿Qué intereses “sublimes” arrancó esta “honorable” decisión que activó un eufórico festejo ciudadano casi en todas las ciudades del país?

“El vilipendiado Congreso de la República sí funciona, y no hay por qué viciar votos o ausentarse en las próximas elecciones”, parece ser el mensaje clave que se instala en el imaginario de la ciudadanía que hasta el día de ayer estaba decidida a viciar o anular su voto para castigar a las y los diputados inoperantes y corruptos. ¡Se salvaron las elecciones generales de este fin de semana!.

Si se salvan las elecciones generales, se salvan las cuantiosas inversiones económicas realizadas por empresarios financistas en las campañas electorales de sus candidatos/as peones. O en otras palabras: si hay elecciones y nuevo gobierno, entonces, la juerga del “banquete democrático” de las empresas financistas continuará, sólo que, ahora, con un nuevo reordenamiento de las redes criminales.

Si se salvan las elecciones y a las inversiones electorales, entonces, se salva al sistema político corrupto que convirtió al Estado en una gendarmería de las abusivas e invasivas inversiones privadas (nacionales y extranjeras). El bacanal banquete neoliberal de las empresas tiene para rato por aquí.

Al encarcelar a la ex Vicepresidenta (Roxana Baldetti) y arraigar al Presidente Otto Pérez (quién será procesado penalmente), los patrones de Guatemala (CACIF y la Embajada norteamericana) instalan otro dispositivo clave en el imaginario de la gente: “El sistema judicial sí funciona para administrar justicia. No hay necesidad de continuar con más protestas”.

Si el sistema judicial funciona, entonces, “las leyes y la Constitución Política tienen utilidad y vigencia. Por tanto, para qué pensar en procesos de Asamblea Constituyente para cambiar el ordenamiento jurídico interno del país. Es innecesario pensar en elegir jueces y magistrados por voto popular”. Es el otro mensaje.

Hemos triunfado. Volvamos a nuestras casas

Uno de los mayores logros de este teatro destituyente entre las élites, no es sólo el haber convertido en héroes a los criminales (empresarios y militares corruptos), sino el desmovilizar o controlar a la impetuosa citadinidad de indignados movilizados que como una magma volcánica amenazaba con correr a ajusticiar a los corruptos por todas partes.

Después de la casi orgásmica fiesta “destituyente”, donde se molieron a “palos” a las piñatas (Roxana y Otto, y se mimetizaron los principales criminales), al parecer la citadinidad disfrutará instantes de resolución/satisfacción, sin mayor preocupación. Pero, los criminales continuarán controlando y gestionando todas “las líneas”, incluyendo al fracasado Estado, ahora, evidentemente convertido en una estructura para sus fechorías.

De esta manera, con esta posible desmovilización citadina, y la “normalización” de las elecciones generales para relegitimar lo moralmente incorrecto, los patrones de Guatemala estaría evitando el bolivianazo o el ecuatorianazo democráticos que sacudieron a los colegas abusivos (ricos neoliberales) en aquellos países hace 10 años atrás.

¿Será que las y los que festejaron “el triunfo democrático contra la corrupción” son todos ingenuos de esta cruda realidad teatral? ¿Será que con la desinmunización de estas dos cabecillas criminales este país resuelve sus pecados originales o capitales que la atan a su nefasto destino? ¿Será que las comunidades indígenas y campesinas organizadas en resistencia renunciarán a su agenda refundacional del país mediante proceso constituyente popular plurinacional?.

 

Otto Pérez Molina, con antejuicio y arraigo… #AntejuicioOPM

DSC_0099

Por Marisol Garcés.

Guatemala 1 de septiembre de 2015. Hoy fue un día intenso para el país. Desde ayer se conocía que a las 2 pm estaba citado el pleno del Congreso de República para conocer el informe de la Comisión Pesquisidora que daba vía libre al antejuicio del presidente Otto Pérez Molina por su probable participación protagónica en la estructura ilegal que funcionaba al interior de la Superintendencia de Administración Tributaria – SAT-. El rol de las y los diputados, y lo que esperaba la ciudadanía, era asistir al hemiciclo, escuchar informe y votar en relación al antejuicio.

Sin embargo, desde tempranas horas comenzaron a ocurrir hechos que fueron configurando un día de tensión y movilización ciudadana:

-Manuel Baldizón llamando a su bancada a asistir al Congreso y votar a favor de antejuicio, poniéndose a favor de la demanda ciudadana.

-Las acciones de la Unidad de Acción Sindical y Popular – UASP- para impedir que trabajadores, diputadas y diputados ingresarán al edificio del Congreso, reafirmando su relación corrupta con el gobierno.

-Organizaciones campesinas legítimas como CODECA, UVOC y CNOC movilizándose en el país pidiendo #RenunciaYa de OPM.

-Colectivos ciudadanos movilizándose al Congreso, para impedir estrategia de UASP de frenar sesión del Congreso, y abriendo cadena humana para asegurar ingreso de legisladores al hemiciclo y evitar que tuvieran la excusa para no votar, y exigiendo los mínimos 105 para aprobar antejuicio a OPM.

-Presión ciudadana permanente durante la votación #LosEstamosObservando y dejando claro que #EstoApenasEmpieza.

A las 14:42, de los 158 diputados que integran el Congreso, sólo 105 parlamentarios se habían registrado en el tablero. La Sesión Plenaria comenzó a las 14:53 horas con la presencia de 114 diputados dentro del hemiciclo. La agenda del día, incluía la lectura de actas de sesiones anteriores y conocer el informe de la Comisión Pesquisidora contra el presidente.

Mientras se daba lectura de actas anteriores, se conoció que varios legisladores del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), estaban congregados en el edificio 7-10 cercano al Congreso. También en las redes sociales se informó que varios diputados del Partido Patriota (PP), estaban reunidos en un restaurante de la zona 10 capitalina.

Después de 45 minutos de lectura de actas anteriores, se inició el punto del antejuicio dando lectura al informe de la Comisión Pesquisidora. Al finalizar la lectura del informe se llamó a votación, logrando voto favorable para el antejuicio de los 132 congresistas presentes en el hemiciclo. El pleno del Congreso decidió quitarle la inmunidad al presidente.

Durante el tiempo que tardó la plenaria y hasta llegar la votación, muchos pensamos que el antejuicio no pasaba, pues habían 132 diputados y 30 eran del PP, lo que planteaba una situación compleja si se cuadraban con su ex dirigente partidario. LIDER usó nuevamente la estrategia de apoyar públicamente, pero luego contar a cabalidad cuantos diputados se presentaban y cuantos no, para no asumir la responsabilidad de que el antejuicio no pasara. Seguía funcionando la lógica del acuerdo bajo la mesa de estos dos partidos que han actuado como aplanadora en el Congreso y en el país, y que habían impedido que el antejuicio a OPM planteado por el Diputado Amilcar Pop fructificara hace algunas semanas atrás.

Finalmente la movilización ciudadana, el CACIF, la Embajada de EEUU y otras representaciones internacionales, diversas instancias y sectores nacionales, cada una con su importancia y peso, se transformaron en un catalizador de presión hacia los diputados, que en su mayoría buscan la reelección el próximo 6 de septiembre y no estaban dispuestos a asumir el costo de perder su curul por proteger al presidente.

Seguramente, en las próximas horas y días se tendrán más insumos para analizar lo que pasó en el hemiciclo y dentro de las bancadas del PP y LIDER; lo cierto que ahora el antejuicio es real, y con un arraigo gestionado por el MP ante los juzgados correspondientes, hace pensar que OPM se enfrentará a la justicia como cualquier ciudadano.

Sin embargo, la realidad de los complejos intereses existentes, nos señala que es necesario analizar lo que suceda de ahora en adelante, ya que la aprobación del antejuicio pudo tener la finalidad de bajar el malestar ciudadano para legitimar el proceso electoral y que el 6 de septiembre se desarrolle en un ambiente de mayor calma, y posteriormente puede darse un retroceso en el antejuicio por parte de la CC o el proceso judicial se estanque sin avance real, hasta que nos llegue el 14 de enero.