Plataforma Agraria en la lucha por acceder a la tierra

SONY DSC

SONY DSC

Por: Lucia Ixchíu.

El pasado lunes 20 de julio en las oficinas de AVANCSO (zona 1, ciudad de Guatemala) se llevó a cabo una conferencia de prensa que dieron organizaciones de mujeres y campesinas que conforman la Plataforma Agraria, quienes dieron a conocer su realidad y la lucha histórica para poder acceder a tierra.

La falta de interés del Estado que promueve el latifundismo agota a las comunidades, sumado a que se han llevado a cabo mesas de dialogo y se han intentado llevar y tomar acuerdos diversos con el Estado sin lograr mayor cosa.

Todo esto les ha llevado a ocupar fincas en proceso de extinción de dominio, que supone más riesgo para la gente, aproximadamente unas 500 familias están en esta situación en todo el sur-occidente del país. Algunas de las fincas se encuentran en Malacatán, San Marcos y otras en territorio del Quiché.

La realidad de los campesinos indígenas y mestizos en todo el territorio nacional , no es una historia nueva, ahora se agrava con la presencia de los monocultivos y la agroindustria. Incluso muchas personas campesinas se ven obligadas a trabajar en estas fincas con salarios de hambre, y otros les toca alquilar terrenos para poder generar un poco de ingresos y poder sobrevivir.

El mismo día de la conferencia de prensa, alrededor de las 3 de la tarde fueron recibidos en la Secretaria de Asuntos Agrarios, ahí un listado de peticiones y se hizo ver la realidad del campesinado mestizo e indígena.

Más de tres horas duró la reunión con el secretario de Asuntos Agrarios y su colaborador, iniciaron un intento de acuerdo, pero de forma muy escueta que al final no garantizó nada a los campesinos que buscan poder contar con el apoyo para la legalización de las tierras.

Una preocupación es la seguridad de todas las familias que se encuentran en esta situación, pero esto no fue de interés de las autoridades.

Casos como este se ven todos los días, tal parece que no quedara otra alternativa como organizaciones campesinas que tomar medidas de hecho, que lamentablemente puede traer consecuencias para su propia vida.

Los sin tierra, los que son de todas partes, los que son de todos lados pero no están en ninguna parte.

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 30 julio, 2015 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: