Archivos diarios: 22 julio, 2015

Huehuetenango: Manifiestan para seguir protegiendo los bosques

 

 

Información: David Diego y Ut’z Che’. Fotografías: David Diego

En diferentes lugares del país muchas personas se han movilizado frente al Instituto Nacional de Bosques -INAB- para reclamar sus derechos. Por años se han dedicado a proteger y sembrar árboles y bosques; sin embargo la gerencia y la junta directiva de este instituto ha modificado sin consultar a las personas que utilizan incentivos para proteger bosques, con el peligro de que se queden sin ellos.

Varios lugares fueron escenario de estas manifestaciones como Huehuetenango y Totonicapán en donde se concentraron personas que venían de varios municipios y comunidades. En algunos lugares manifiestan pacíficamente para ser escuchados ya que esto afectará al sector forestal comunitario del país.

Las modificaciones que han hecho los directivos del INAB “tienen como objetivo permitir que el Ministerio de Finanzas Públicas y el mismo INAB puedan incumplir sus obligaciones arbitrariamente, dejando de certificar y pagar los incentivos forestales. Esta decisión unilateral del Estado de Guatemala, afecta y vulnera los derechos de los usuarios que están protegiendo y reforestando los bosques del país, entre varias situaciones que se plantean.

Según los lideres no abandonarán las instalaciones hasta que la Junta Directiva de INAB central atienda a la delegación que hace presencia en las instalaciones del Instituto Nacional de Bosques en la Ciudad de Guatemala.”

Las exigencias son entre otras: que se certifiquen y se cumpla con las demandas de proyectos del “Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal – PINEP” a nivel nacional.

Primavera Poqomchi´ recupera tierras ancestrales.

primavera 2

Por: Rony Morales

Vida, bosques vírgenes, sus ríos, flora y fauna, eso es La Primavera. Cuando se investiga los antecedentes históricos de la Finca La Primavera en San Cristóbal A.V., se encuentra que éstos se remontan al año 1799.

Ya son 215 años que las familias Poqomchi´  viven en esta finca, y desde entonces han sido “mozos colonos”. Aún en el año 2000 seguían siendo las y los “mozos colonos”, trabajando en la finca. Desde el año 2000 fueron parte de la conformación de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, iniciando negociaciones para la compra de la finca vía el Fondo de Tierras.

Una década duró la mesa de negociación, en la cual participó la UVOC junto a las instituciones gubernamentales: la Secretaria de Asuntos Agrarios –SAA-, el Ministerio de Gobernación, el Fondo de Tierras, la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-, y el Registro de Información Catastral –RIC-. En una de estas reuniones, los miembros de la SAA dieron a conocer que habían negociado con la Empresa ECO-TIERRA, y por tanto, se acordó que las 279 familias serían desalojadas de la finca de tierras que supuestamente pertenecían a esta empresa.

Tras años difíciles de negociación y lucha, doscientas setenta y nueve familias de las comunidades Santa Rosa, Sak – Ixim, El Chico y Baleu, en la finca La Primavera del municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, formaron la Asociación de Campesinos de Santa Rosa y Sak-Iximy, quienes finalmente lograron obtener 12 caballerías de tierra, donde se encuentran las viviendas y lugares de trabajo de los comunitarios.

primavera1

El 14 de julio de 2015, la firma de una Escritura y Convenio Preparatorio en el Fondo de Tierras busca visibilizar los siguientes aspectos: a) Realizar el levantamiento topográfico del área en posesión de las comunidades Santa Rosa y Sak-ixim. b) Gestionar la aprobación ante el Registro de Información Catastral del plano elaborado a favor de las comunidades de Santa Rosa y Sak-Ixim; c) Elaborar el censo en las comunidades de Santa Rosa y Sak-Ixim; d) Otorgar la escritura traslativa de dominio de las viviendas que se encuentran en el polígono de las comunidades de Santa Rosa y Sak-Ixim; e) Completar el área de tres punto cinco manzanas a favor de los beneficiados de las comunidades Santa Rosa (El Chico) y Sak-Ixim; f)Respetar el área que corresponde a la finca matriz; g) Respetar los linderos que corresponden a cada una de las comunidades asentadas dentro del polígono de la Finca La Primavera.

La SAA y Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) se comprometen a dar el acompañamiento necesario y velar porque los términos y condiciones del presente convenio sean cumplidos a cabalidad por cada una de las partes, principalmente las literales f) y g) descritas anteriormente.

¿El papel de UVOC en la recuperación de la Madre Tierra?

Desde nuestra memoria colectiva y la resistencia ancestral ante la esclavitud del trabajo obligatorio y gratuito, hombres y mujeres lucharon por su libertad a pesar de todos los riesgos y la desigual tenencia de los recursos productivos agrícolas, -especialmente la tierra-. Es un problema que por su magnitud y carácter estructural genera y reproduce las condiciones de pobreza de grandes sectores sociales.

En este sentido, UVOC plantea impulsar estrategias de “Agroecología” y  “Economía Solidaria” en las comunidades de La Primavera, aportando a la “transformación de las relaciones económicas y sociales de explotación, y que desde la organización construyamos relaciones económicas y sociales que se fundamentan sobre la solidaridad y no sobre la explotación”.

primavera5