Archivos diarios: 2 julio, 2015

Plataforma Nacional para la Reforma del Estado convocada por la USAC

Foto: Carlos Cano.

Foto: Carlos Cano.

Primera reunión plenaria

 

Por  Carlos Ernesto Cano.

El día 23 de junio en el antiguo Paraninfo Universitario, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Guatemala, se llevó a cabo la primera reunión plenaria con organizaciones que mostraron interés en la convocatoria lanzada por la Universidad Pública.

Más de 95 organizaciones, colectivos de mujeres, jóvenes, indígenas (desde Petén, San Marcos, Quiché, Totonicapán, Chiquimula, las Verapaces, etc.), sectores gremiales, sector privado, ex constituyentes, notables, sindicatos, universitarios y representantes de la población en general, acudieron al primer llamado de la USAC, para dar a conocer y socializar la propuesta que la Plataforma entregó en los días previos al Tribunal Supremo Electoral -TSE-, en materia de realizar modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos -LEPP- , con la intención primigenia para que, las modificaciones sean vinculantes en las elecciones democráticas de este año.

Algunas de las modificaciones más importantes a la LEPP, que promueve la Plataforma son la inclusión en la participación electoral de los Comités Cívicos, estos ya no tendrían una participación temporal, sino podrían participar en varias elecciones, así como postular candidatos a diputados distritales. Otra de las modificaciones que se realizarían a la LEPP serían las que tienen que ver con el financiamiento, acá se obligaría a los partidos políticos a tener un límite en el gasto de la campaña electoral, así como el financiamiento de los partidos sería mixto, es decir, con capital público y privado.

Una de las modificaciones más importantes y evidentes, sería el atraso de las elecciones por dos meses. En ese sentido, la Plataforma sugiere que se revoque la convocatoria a elecciones del 2 de mayo y se lance una nueva convocatoria para el 15 de julio, así las elecciones se llevaría a cabo el segundo domingo de noviembre, es decir el 8 de noviembre del presente año. Todo lo anterior en función de dar tiempo a los Comités Cívicos para que postulen a sus candidatos a alcaldes y diputados, para que, en el mediano plazo, estos diputados sean los que convoquen a una Asamblea Nacional Constituyente y de esta forma, llevar a cabo los cambios estructurales que necesita el país.

Con todo esto se entiende que, la Plataforma no es una tribuna coyuntural, sino que ve más allá de la actual crisis que vive el país, derivada de los últimos escándalos de corrupción en el gobierno.

El sector privado refuta a la Plataforma.

Durante la plenaria del día 23 de junio, los representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF- y la Cámara del Agro, Roberto Ardón y Carla Caballeros respectivamente, indicaron que el sector privado al cual ellos representan, no están de acuerdo con el aplazamiento de las elecciones porque eso conllevaría a la ruptura del orden institucional y se estaría incurriendo en delito, con sólo el hecho de insinuar el aplazamiento de las elecciones, debido a que ya existe una convocatoria por parte del ente electoral.

Por otro lado, Aquiles Faillace, ex constituyente, indica que la propuesta de la Plataforma para que los Comités Cívicos propongan diputados a elección , fortalecería y beneficiaría a los “cacicazgos” que ya existen en los diferentes departamentos del país, derivado a que éstos son los únicos con el capital económico para participar en la contienda electoral que se avecina.

En su intervención, Ricardo Sagastume, otro ex constituyente, solicito a la mesa coordinadora de la Plataforma que se socializara en su totalidad la propuesta presentada ante el TSE, debido a que existían organizaciones y colectivos que desconocían de la misma, a la cual la mesa indico que lo haría de forma inmediata, aunque la propuesta ya había sido entregada al tribunal electoral.

Apoyo total a la Plataforma y el plan “B”.

Luego de más de 30 intervenciones de los representantes de las organizaciones en dicha Plataforma, la mayoría, a excepción del sector privado, manifestaron su total apoyo a la propuesta que la Plataforma hiciera al TSE. Los pueblos indígenas, jóvenes, mujeres y demás asistentes concordaron que la Plataforma era la única tribuna legítima en donde sus voces podían ser escuchadas (los representante de la región chortí, al momento de su intervención lloran de la emoción, al indicar que ellos vienen de lejos y que por lo menos los han escuchado el día de hoy en esta Plataforma), debido a que otras instancias, incluida la del Congreso de la República son estrategias para mantener el statu quo, el cual ha llevado a la crisis en la que nos encontramos, la crisis de la corrupción.

Dado que la coyuntura avanza más rápido que las procesos legales, los integrantes de la mesa coordinadora de la Plataforma expusieron que, si el Tribunal Supremo Electoral no toma en cuenta las sugerencias hechas por la USAC, existe un denominado Plan “B”, el cual sería entregar al Congreso de la República una iniciativa de ley la semana próxima, para modificar la Ley Electoral y de Partidos Políticos, vía el Congreso, todo lo anterior con el apoyo del movimiento social, para ejercer presión al poder legislativo y que las reformas a la ley entren en vigencia en lo inmediato.

Y por último, el magnífico Rector de la tricentenaria, en su única alocución, indico que la Universidad está obligada a responder a las demandas ciudadanas y que es la carolingia la que debe contrarrestar a la polarización que caracteriza a la sociedad guatemalteca y que esta Plataforma es un esfuerzo para buscar acuerdos nacionales que sean en beneficio para las grandes mayorías y para la sociedad en general.

¡Hay una revolución!

habra revolucion

Por Luís Ramírez, Stockholm.

Hay una revolución en donde los jóvenes participan activamente, tienen mejores medios para comunicarse y en definitiva tienen mucha más información que en el pasado. Esta revolución está llena de creatividad de energía y entusiasmo.

En Guatemala, el país que posiblemente recupere la eterna primavera, ahora si para siempre, está pasando de todo; una coyuntura que alcanza para escribir cientos de novelas, una descomunal cantidad de ensayos y crónicas. Finalmente tenemos ese ambiente de interés social donde hay debate todos los días y a todos los niveles, y esto no va a parar porque por las características de los sucesos son perfectos para que la cosa siga.

En la plaza de la constitución hemos visto como la sociedad, bastante más heterogénea, ha asistido a protestar. Es tan particular lo que pasa que incluso para los analistas de coyuntura es difícil descifrar que podría pasar, algo es seguro ¡La gente está furiosa! Me recuerda un poco los sucesos en la revolución francesa, cuando la monarquía hacía su despilfarro mientras los franceses estaban en harapos y hambrientos.

En Guatemala los guatemaltecos tenemos motivos sobrados para estar más furiosos de lo que estaban los franceses: Violencia, desnutrición, desempleo, defraudación fiscal, corrupción, fraudes.

Para empezar son demasiadas cosas a la vez las que los guatemaltecos han notado y por la cuales están absolutamente he imparablemente enfurecidos:

Es escándalo de la SAT. Esto ha involucrado a la clase media por que fue a ellos a quienes se les cargo con más impuestos, en el paquete fiscal aprobado por los patriotas al segundo mes de gobierno, bajando al carga impositiva a los súper ricos, aumentándola a la clase media y no tocando a la clase trabajadora ni a los pobres. Saber que la defraudación del estado es tan abusiva como 14 mil millones de quetzales al año y que esto ha venido ocurriendo desde los setentas; es suficiente como para pensar en invertir en una fábrica de guillotinas ¡vendería muy bien! Y habría mercado por todos lados.

Hay más razones. El seguro social es un logro de la revolución del 44 es una institución que a pesar de tener ya más de medio siglo aun no cubre al cien por ciento de la población, en todo caso es neutro seguro social y aunque algunos guatemaltecos se quejan de cómo funciona, el IGSS es, sin embargo, una institución que le ha hecho mucho bien a nuestro país. Lo que paso con el contrato de PISA es indignante, y esa indignación debe cobrarle el puesto del presidente también y no solo a Juan de Dios Rodríguez y los otros implicados actuales.

Por la negligencia de la empresa contratada y por la ambición de ciertos funcionarios murieron 15 personas y eso no debe perdonarse. Entender que pidieron una comisión para otorgar un contrato del IGSS ¡apesta!, y los guatemaltecos debemos hacer que paguen por las consecuencias que han generado sus actos de corrupción; pero debemos hacerlo con toda la presión social que podamos. No podemos aplazar más el rescate de nuestro país y hacer que paguen con prisión todos los corruptos y corruptores.

Cuando digo que hay una revolución me refiero a que el guatemalteco sumiso, silente y que nunca manifestaba su inconformidad, es algo del pasado. El que la sociedad lleve siete sábados consecutivos organizándose para protestar contra la corrupción en nuestro país, es un enorme signo del involucramiento que hay. Algo cambió en Guatemala, y el detonante fue el paupérrimo gobierno de Otto Pérez Molina. La sociedad también ve con recelos la intervención de la embajada de Estados Unidos y muestra saturación por el intervencionismo que también hace el CACIF.

Creo que ni el CACIF ni la embajada de USA han medido correctamente el nivel de “furia social” que se vive en el país. Al igual que durante la revolución francesa, los guatemaltecos hemos llegado a un punto de no retorno y una sociedad molesta es algo sumamente incontenible ¡Y eso, ellos lo saben!

La juventud moderna tiene herramientas casi ilimitadas, si consideramos el alcance de las redes sociales, en ellas, la insatisfacción ha generado una creatividad inusitada, y muchos jóvenes piensan que el CACIF y USA se metieron con la generación equivocada. A los guatemaltecos se les puede percibir de varias maneras con esta coyuntura: Están furiosos, molestos, apasionados por transformar el país, y se les ve con una determinación absoluta; muestra de ellos fue la manifestación del 16M que fue imparable incluso con la torrencial lluvia que ese día se dio.

Pero un aspecto muy importante y que poco han comentado es como muchos guatemaltecos fuera del país apoyan estas manifestaciones, lo que significa que hay un involucramiento relevante y que da más ánimos y genera una presión descomunal.

No intervención de los militares

En esta revolución ciudadana, no intervendrán los militares con un golpe de estado. Y mis argumentos son los siguientes:

Algunos partidos políticos han sido fundados por ex militares y no querrán que la coyuntura afecte sus actividades proselitistas y que siendo militares se dirija antipatía hacia ellos.

Ningún país en latino América aceptaría ni tomaría en serio un gobierno post golpe. Específicamente la OEA y la CELAC. Un golpe de estado en Guatemala desestabilizaría la situación en la región centroamericana y el caribe. Cosa que preocupa mucho a USA y al CACIF, el país inmediatamente vería una baja en la nota de riesgo país de las calificadoras y se aislaría y no contaría con el concurso de otros países en la región latinoamericana.

Además de eso, la embajada de Estados Unidos tiene las manos atadas, con las nuevas instancias regionales como CELAC y con cada vez menos influencia en la OEA la embajada está limitada a una intervención discreta y de bajísima intensidad. Además todo tiene relación la coyuntura en Guatemala, en Honduras, en Perú y en Argentina.

Los guatemaltecos sin duda celebrarían que los militares removieran a Pérez del poder, pero no aceptarían jamás la suspensión de sus garantías y esto es lo primero que pasaría en caso de un golpe. La institución armada deterioraría aún más su imagen y la percepción que tienen los ciudadanos de los militares en la coyuntura.

En síntesis los militares están paralizados.

Paradójicamente el pueblo tiene mucha más flexibilidad y margen de maniobra, y habiendo tocado fondo en la crisis ha perdido el miedo y no tienen nada que perder. ¡Esto debe ser aprovechado!

Pero si no habrá golpe de estado y si el CACIF y la embajada de Estados Unidos intentaran dar soporte a Otto Pérez para que culmine su periodo ¿cómo se removerá al presidente? La respuesta está en los niveles de presión cada vez más altos que genera la sociedad, los movimientos que piden la renuncia del presidente son cada vez más fuertes más organizados y pueden en algún momento radicalizarse. Si los estratos medios articulan con organizaciones campesinas y universidades y demás sectores y no ven materializadas sus peticiones, irán cada vez más lejos y eso será muy difícil de contener; así que en última instancia, si la presión social aumenta y hace un contra peso mayor, incluso los industriales y la embajada empezaran a lavarse las manos, dejando a Otto Pérez Molina

¡Absolutamente solo!

Guatemala tiene una sorprendente juventud, nada más y nada menos que el 70% de su población tiene menos de dieciocho años. Esa juventud está muy activa en las protestas, se organiza, convoca y materializa manifestaciones, como hacía ratos no se veían en Guatemala; su entusiasmo y creatividad es sorprendente, y pareciera que la juventud pasó de la apatía a un involucramiento impertérrito.

Las manifestaciones aumentan, y existe una enorme actividad en las redes sociales, los jóvenes quisieran que   Facebook, twitter, Instagram, Skype y Photoshop, se estiraran más; porque no encuentran suficiente espacio, incluso en la red, para canalizar y enfocar su furia respecto a los desmanes del gobierno.

Entonces pasan de sentarse a coordinar manifestaciones y de comunicarse, a la calle a unirse a manifestaciones masivas y recorren la ciudad y aguantan aguaceros.

¡Han descubierto que incluso les gusta!

La actividad que se ha generado en las redes sociales es tan poderosa que incluso ha superado lo que pueden hacer los medios convencionales, ahora son la televisión y los periódicos los que monitorean Facebook y twitter para saber qué es lo que pasa. Han pasado de ser generadores de opinión a ser seguidores de las miles de opiniones en las redes. En realidad, a nadie le importa ver canal 3, 7. 11, y 13 por que cualquier espacio en Internet supera lo que su mediocre programación pueda dar. El único medio que tiene incidencia real aun, es la radio. Los medios audiovisuales también están en la mira de los guatemaltecos, para nadie es un secreto que la cuota de poder viene dada por la cantidad de publicidad que se otorga en ciertos canales de televisión y también por las opiniones compradas en ciertas columnas de periódicos.

El debate es inevitable, si, es muy difícil pensar que no haya una familia o un ambiente de trabajo o círculo de amigos donde no se trate el tema de la corrupción, la necesidad de reformar la ley electoral y de partidos políticos y una reforma a la constitución, todo el mundo habla del asco que siente por la corrupción de los funcionarios públicos y los privados que corrompen a estos.

Así hay una revolución o en todo caso una transformación profunda e inevitable del país.

 

En otras palabras la primavera volverá.

Momostenango: defender el bien común es suficiente para ser criminalizado

Por Leopoldo Batz –Telered25-

El último mes no ha sido fácil para las autoridades y principales de las 31 comunidades del municipio de Momostenango, Totonicapán. Como autoridad indígena fueron citados por el Ministerio Público –MP- a su sede en Totonicapán a declarar por una denuncia presentada en su contra, por el delito de Coacción.

Esta denuncia contra la autoridad indígena fue planteada ante el MP por el Consejo Municipal junto al Alcalde de Momostenango, Santiago Pelicó. Esta medida fue tomada por el alcalde y su consejo municipal como una forma de criminalizar y judicializar a la autoridad indígena luego que más de 4 mil personas de ese municipio se movilizaran para exigir la renuncia del alcalde el día 16 de junio frente al edificio de la municipalidad exigiendo la #RenunciaYa del alcalde por solicitar el cobro del IUSI.

¿Qué sucedió en esta audiencia?

Luego de consensuar una junta conciliatoria previamente esta se llevó a cabo en el Salón Santa Ana de la cabecera departamental en Totonicapán como un lugar neutral, ante representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH y el Gobernador Departamental, en esta reunión se alcanzó un acuerdo, está el compromiso del MP por desestimar la investigación o cualquier proceso promovido por el Consejo Municipal y alcalde, finalmente esto represento un revés para el Alcalde.

¿Qué provocó una acusación contra la Autoridad Indígena?

Las autoridades indígenas de las 31 comunidades de Momostenango encabezaron una manifestación pacífica el pasado 16 de junio contra el alcalde municipal y su consejo por promover el cobro nuevamente del impuesto de IUSI, esto derivo que la población pidiera la #RenunciaYa del alcalde Santiago Pelicó, a la siguiente semana el consejo municipal y el alcalde pusieron una demanda por el delito de coacción en el MP, señalando directamente a la autoridad indígena de Momostenango.

Éste 2 de julio 2015 tras realizar una reunión de conciliación Karin Linares delegada de la procuraduría de los Derechos Humanos PDH señaló que se llegó al acuerdo que ambas partes se comprometen a actuar dentro del marco de la ley, a no realizar manifestaciones violentas es decir que el derecho de petición está garantizado siempre y cuando se actúe pacíficamente.

Éste es un nuevo caso de criminalización de la autoridad indígena, de la misma manera que el alcalde de Momostenango denuncia ante el MP a la autoridad indígena, en el Santa Eulalia Huehuetenango el actual alcalde Diego Marcos Pedro es querellante en uno de los procesos en contra de la Autoridad Ancestral maya Q’anjob’al del norte de ese departamento por oponerse a la presencia de las empresas transnacionales o nacionales que buscan construir hidroeléctricas en ese territorio.

Las contradicciones del alcalde municipal

Al ser abordado el Alcalde Municipal Santiago Pelicó afirmó que se buscó una solución pacífica a esta problemática, que no es más que un error administrativo la imposición del IUSI. Al consultarle sobre la solicitud de la población que piden su renuncia dijo: “ellos están en su derecho de petición , esta situación es meramente política partidista, han llegado hasta el extremo de amenazarnos con lincharnos, quemar nuestras propiedades a todos los que integramos el consejo municipal, no somos delincuentes, he cometido un error, pido perdón por eso.”

Miguel Ángel Pelicó afirmo que se siente satisfecho que se haya retirado la denuncia contra las autoridades comunitarias, “el pueblo es que el pide la renuncia del alcalde y seguirán las manifestaciones pacíficas, no hay elementos necesarios para sostener la denuncia y nunca fue tomada la municipalidad y por ello carece de sustento legal la acusación.”

Pobladores que se apostaron afuera del salón esperando la respuesta, portando carteles exigían la renuncia del alcalde y señalaron que continuaran con las manifestaciones.

#RenunciaYa #Momostenango #EstoApenasComienza

El antejuicio contra Otto Pérez Molina va

11265167_10205676396803811_8933982020601489265_n

1 de julio de 2015. La Corte de Constitucionalidad – CC deja sin efecto el amparo provisional que le habían dado a Karen Fischer abogada que actúo a favor del presidente Otto Pérez Molina. Por lo tanto queda reactivado el antejuicio contra el presidente de la República.

El tribunal resolvió no por unanimidad pero si por mayoría, los magistrados que votaron a favor de dejar sin efecto este amparo fueron: Gloria Porras presidenta de la CC, Mauro Chacón y Ricardo Alvarado Sandoval, quien sustituyó a Juan Carlos Medina que se se inhibió. Quienes votaron en contra fueron los magistrados Roberto Molina Barreto y Héctor Hugo Pérez Aguilera.

Antecedentes

El diputado de Winaq Amilcar Pop planteó un antejuicio contra Otto Pérez Molina presidente de Guatemala ante la Corte Suprema de Justicia el día 22 de mayo, y ésta lo declaró con lugar por unanimidad el 10 de junio.

El Congreso de la República conoció la solicitud de antejuicio y formó una comisión pesquisidora mediante una sesión extraordinaria.

En no menos de 60 días, la comisión debía resolver y luego en el Congreso se necesitan 105 votos para que Otto Pérez Molina pierda su inmunidad.

Esta solicitud de antejuicio que presentó el diputado Pop fue por el caso IGSS y el contrato firmado entre ésta entidad y la empresa farmacéutica PISA, y el caso de “La Línea”.

El 18 de junio la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo provisional a la abogada Karen Fisher que frena el proceso de antejuicio contra Otto Pérez Molina. Los magistrados que votaron a favor de detener el antejuicio son: Roberto Molina Barreto, María de Los Ángeles Araujo y Héctor Pérez Aguilera. Gloria Porras y Mauro Chacón votaron en contra.

Otro grupo de bogados del presidente el 26 de junio, habían presentado también un amparo para evitar el proceso de antejuicio, pero tres días después la CC no lo otorgó.

Ilustración: Daniel Morales