Archivos diarios: 23 junio, 2015

Comunidades de Sayaxché afectadas por ECOCIDIO en río La Pasión demandan investigación y justicia

photo_2015-06-23_21-10-08

Por Rax Kok.

Fotos: Andrea Ixchiú-.

Representantes de las comunidades afectadas por la contaminación del río La Pasión que afecto directamente a todas las especies de animales que habitaban en sus aguas exigen en la ciudad capital que el Estado asuma con madurez y responsabilidad la investigación y aplicación de sanciones drásticas a las empresa de Palma Africana por los daños irreversibles que sufre el ecosistema petenero, por el Ecocidio en el río La Pasión y la salud de miles de habitantes.

Desde la mañana autoridades comunitarias, indígenas y representantes de las comunidades realizaron una conferencia de prensa para denunciar públicamente lo que está ocurriendo en Sayaxche por la contaminación del río La Pasión, también denunciaron presiones y amenazas que provienen de grupos económicos que se benefician de la producción de Palma Africana para que la población no continúe presionando por la investigación de lo ocurrido en el río.

A las 21 horas los representantes aún permanecían en una reunión en CODISRA con representantes del Ministerio Púbico MP, Carlos Ruiz en ausencia de la fiscal General Thelma Aldana Hernández, con Leonel Oswaldo Enríquez representante del Ministerio de Gobernación y la presencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Varias horas de reunión y los comunitarios mostraron una fuerte decepción y malestar por que el gobierno de Guatemala solamente mostró desinterés en asumir con madurez y responsabilidad el compromiso con la autoridad comunitaria de Sayaxché Peten para investigar a fondo y con transparencia lo ocurrido con el Ecocidio en el río.

A las 21 horas no se han alcanzado acuerdos aun, los representantes comunitarios exigen que la empresa de Palma Africana REPSA sea clausurada y retirada del territorio totalmente y no por solo 15 días como lo plantean autoridades gubernamentales.

Quieren que se firme un acuerdo con el MinGob y el MP con el compromiso de impulsar la investigación de lo ocurrido, además que se permita que las comunidades puedan adherirse a este proceso de investigación para garantizar la transparencia de la misma.

Aun están a la espera de los resultados dela investigación hecha por el INACIF, y rechazan totalmente que se militarice el territorio y las comunidades por intereses directos del diputado Manuel Barquín Durán, sobre esto Leonel Oswaldo Enríquez desmintió que MINGOB tuviera conocimiento de trasladar o aumentar con elementos de la PNC la región.

El funcionamiento de éste tipo de empresas sin mayores controles también es corrupción.

Ciudad Guatemala, 23 de junio 2015.

#Ecocidio #RioLaPasion #Sayaxche

 

ECOCIDO: Contaminación del río la Pasión, se prolonga por 180 Kilometros la destrucción

conferencia de Prensa Comunidades Sayaxche
Conferencia de Prensa Comunidades Sayaxché

Por: Rony Morales/ Redacción Prensa Comunitaria

Autoridades comunitarias e indígenas, representantes de la sociedad civil de Sayaxché y delegados de organizaciones regionales (FPCR y CONDEG) viajaron a Ciudad de Guatemala para denunciar públicamente las irregularidades alrededor del ecocidio en el Río La Pasión, ocasionado por químicos tóxicos provenientes de las plantaciones de Palma Africana. 

Las comunidades y representantes enfatizaron en su conferencia de prensa el repudio a la intervención anómala del ejército, -impulsada por el diputado distrital Manuel Barquín-, y consideraron, además, que el cierre de la empresa REPSA por un plazo determinado de tiempo es insuficiente ante los riesgos eminentes de una contaminación reincidente.

 La problemática de las plantaciones palmeras no es nueva, comenzaron a darse desde principios de este siglo, pues por sus condiciones geográficas y climáticas “casi todo el territorio del norte de Guatemala es apto para el cultivo de palma africana». Estas condiciones, aunadas a una situación comercial favorable a nivel internacional y la presencia de actores económicos nacionales con interés en estas plantaciones han puesto a Sayaxché en el centro de atención desde hace  varios años y mientras el impacto sobre las malas prácticas de tenencia y el uso de la tierra son visibles, las proyecciones expansivas de las empresas palmeras parecen no llegar a su fin. 

La rápida expansión de las plantaciones de palma, junto a los otros procesos propios de Sayaxché han implicado transformaciones profundas en la realidad socio-económica, demográfica, política y cultural del municipio. «Es importante observar que las formas utilizadas para la compra-venta de las parcelas familiares son muchas veces violentas: amenazas, prohibición de paso, engaños, coacción, etc.” (Fuente: InsightCrime, Grupos de poder en Petén, Julio de 2011).

Juicio y Castigo por la muerte de los peces

Juicio y Castigo por la muerte de los peces

 Ahora, los daños ambientales en el río La Pasión han puesto en evidencia el grave impacto de esta actividad agroindustrial. Uno de los representantes comunitarios en la conferencia de prensa declaró  su condena rotunda a la declaración del Ministerio Público, ya que pretenden  suspender la empresa únicamente por 15 días. Mientras que  los daños son incuantificables, y para los comunitarios de Sayaxché,  por lo menos debieron haber suspendido la empresa durante 6 meses, mientras se tienen  resultados positivos del sistema de justicia y se conduzca a donde corresponde a los culpables de este ecocidio.

 En referencia a la intervención irregular del ejército, -mediante intimidaciones y allanamientos anómalos de casas de pobladores-, otro representante expresó que las comunidades rechazan su presencia, solicitan que se retiren y hacen un llamado a la Procuraduría de Derechos Humanos para que vaya a corroborar el trabajo del ejército en la región.

 Saúl Paau manifestó que los más de 116,000 habitantes de Sayaxché  exigen pronta justicia por el crimen cometido en el Río La Pasión, y que este hecho tiene que sentar un precedente para que no se repita nunca más. 


conferencia de prensa

 

Santa Eulalia: un Magisterio que no se aparta de la realidad de su pueblo

DSC00278

Por Nelton Rivera y Lorenzo Mateo

Miles de maestros fueron convocados por el sindicato, muchos llegaron hasta la ciudad capital en una movilización que poca expectativa despertó en la población de la ciudad. Pero en el municipio de Santa Eulalia en Huehuetenango esta vez el magisterio Eulalence no se movilizó a la cabecera departamental.

Los maestros decidieron quedarse en el municipio, de esa cuenta salió una movilización en el centro de Santa Eulalia, se dirigió al parque para luego realizar durante todo el día jueves 18 de junio varias actividades conmemorativas, pero fundamentalmente en defensa del territorio y con una crítica fuerte sobre los problemas sociales que llegaron con la presencia de los proyectos mineros, hidroeléctricas entre otros.

Problemática que agravó aún más los problemas estructurales del pueblo maya Q’anjob’al de Santa Eulalia pero también de los otros 8 municipios mayoritariamente Q’anjob’al y la necesidad de encontrarles soluciones.

“Es importante que los maestros, estudiantes y padres de familia estemos realmente claros que la contaminación del agua, de los ríos es un daño irreversible para la vida, ahí está el problema de la hidroeléctrica, con la contaminación del ambiente no son buenas para la humanidad y estas son razones para cuidar el agua.”

“Sabemos que no podemos vivir en un mundo contaminado, nuestros hijos y nuestros hijos futuros necesitan de un mundo limpio, lleno de armonía en donde la madre naturaleza este bien con nosotros”

Al fondo de la intervención de los oradores se escuchaban las bandas escolares, mientras ingresaban desde los cuatro puntos cardinales los bloques de maestros y maestras organizados desde cada sector del municipio.

Los organizadores de esta movilización estimaron una participación de más de 300 maestros y maestras del municipio, junto a estudiantes y padres de familia, los comunicadores de la Radio Snuq’ Jolom Konob estuvieron en la actividad, a darle cobertura a esta movilización magisterial y estiman un aproximado de 500 personas participando.

El magisterio eulalence fue profundamente crítico con el que hacer del docente en la aulas, de la conciencia que deben de tener y estar conscientes de la realidad de las comunidades, del pueblo Q’anjob’al y del país. Además de los valores que caracterizan el trabajo de la docencia, de una profesión histórica.

Los maestros se sumaron a los cambios que la sociedad está demandando en contra de la corrupción generalizada en el gobierno, en los gobiernos municipales. Demandaron detener la corrupción, rechazaron la minería en su territorio, rechazaron la presencia de las empresas transnacionales vinculadas a las hidroeléctricas.

“Hay un monstruo dormido, pero ya ha despertado y ese monstruo es el magisterio eulalence”

Varias de las pancartas que portaban los maestros citaban;

“Por una vida digna y sana par a todos no a la hidroeléctrica porque el agua vale más que el oro.

“la naturaleza no depende de nosotros, nosotros dependemos de ella”

“Si a la vida no a la minería”

El magisterio eulalence demandó que se aplique todo el peso de la ley sobre los funcionarios y empresarios que a través de las redes criminales de corrupción le quitaron recursos al pueblo de Guatemala, cuando hay personas muriendo por falta de insumos para la salud, alimentación, educación.

A esta movilización se sumó Marcos Andrés Antil, una experiencia de vida transformadora:

«Marcos trabajó como consultor independiente en el desarrollo de software para costear sus estudios. Unos años después conoció la tecnología de punta en ese entonces, CMS (Content Management System, o consultoría en sistemas para manejo de contenidos), cuando se unió a la empresa suiza Day Software, adquirida por Adobe en el 2010.

En el 2003, decidió fundar su propia firma de desarrollo de sistemas para soluciones de informática y tecnología: Xumak LLC, con sede en California. El nombre se deriva de un vocablo de su idioma materno Q’anjob’al, significa “florescencia”.

En el 2008, a pesar de que le resultaba más barato abrir una oficina en la India, Marcos Andrés optó por comenzar operaciones en Guatemala.

“Siempre está en busca de la excelencia, la innovación y el equilibrio entre la solidaridad y los proyectos rentables”, describe Juan Carlos González, encargado de proyectos provenientes de Francia para Xumak Guatemala.

Tres años después, la oficina en el país, que inició con cuatro ingenieros, opera con 40 profesionales que desarrollan sistemas para empresas de EE. UU., América Latina, Europa y Asia.

La competitividad del equipo ha llevado a Xumak a posicionarse como pionero en ese mercado, desarrollando proyectos para el ejército de los Estados Unidos, Johnson & Johnson, Kellog’s, Naciones Unidas, Nissan y el Banco Mundial, entre otros organismos.»*

* Santa Cruz Barillas. Paisano Q’anjob’al crea exitosa empresa de software. http://www.santacruzbarillas.org/paisano-qanjobal-crea-exitosa-empresa-de-software/

Tito Medina Intercambia experiencias con Juventudes en Cobán A.V.

davidpp

Por: David Paredes/La Masa

Día histórico para Cobán  Alta Verapaz, Tito Medina cantautor  Guatemalteco  visito el Territorio  Q´eqchi´, Poqomchi´ y Mestiza, en donde realizó un conservatorio con varios líderes y lideresas juveniles y deleito con un concierto acústico.

«No recuerdo la última vez que vine a Cobán. Creo que fue algo informal» dijo Tito.

 Un intercambio de saberes, experiencias y conocimientos sobre la historia del País y de cómo ha evolucionado hasta la crisis actual que vivimos mientras nos recuerde cual ha sido el papel de las juventudes en escribir la historia de lucha de Guatemala. 

«Realmente hay mucha historia que nos ocultan, que no nos cuentan, y un pueblo que no conoce su historia porque es desinformado está condenado a ser explotado, nos babosean prácticamente, excelente que de primera mano conozcamos la historia, Tito nos está abriendo los ojos» dijo una lideresa juvenil.

Finalizando el  conversatorio, Tito nos deleito con su música y sus letras consientes al público que se hizo presente para vivir este momento, canciones como Pueblo del Quiché, Rabia y Amor, Agua Viva, entre otras fueron interpretadas por este integrante del  grupo Kin Lalat.

«Cada paso nos lleva a recordar a los que han caminado antes que nosotros, y que mientras caminamos podemos reinventar la utopía y hacer revoluciones de amores y sueños compartidos» dijo Tito Medina al concluir el concierto.

La actividad es parte de acciones que se realizan por parte de juventudes organizadas en este departamento y que buscan generar conciencia sobre nuestra memoria histórica y entender la realidad que vivimos con criterios analíticos.

Al despedirse Tito Medina ofreció al público volver para un concierto.

david p

 

Peten: Sociedad Civil Exigen estado de Calamidad por ecocidio en Sayaxché

Ecocidio1

Por: Rosy Castillo/Red Mesoamericana de Radios

Los COCODES  microrregiones del municipio de Sayaxché, representantes de la comisión por la Defensa de la Vida y la Naturaleza, el Frente Petenero Contra Represas -FPCR-, la Universidad de San Carlos, se reunieron el día Viernes 19 de junio a las 11 de la mañana con el Señor Gobernador Antonio Morales, José Moreno representante del vice-ministro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, y Edgar Barquín representante de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional -SESSAN-.

El motivo de la reunión fue  presentarle al gobernador una solicitud de apoyo, en la cual se refleje que no está de acuerdo con el estado de excepción que el diputado Manuel Barquín solicitó recientemente para el municipio de Sayaxche. La comisión exige que se declare en estado de calamidad ya que un 90% población entre ellos vecinos, comunidades fueron afectadas directamente, además su economía depende de la pesca, se presume que la SESAN no ha actuado ni priorizado las necesidades básicas de las personas, como alimentación y agua suficiente las personas afectadas, “agua pura para beber no basta, las personas necesitan bañarse y cocer alimentos” indicó Saùl Paau parte de la comisión.

ecocidio2

La contaminación del rió está avanzando y los vecinos aledaños a los riachuelos; las personas que hacen uso de estas aguas están en peligro, por esa razón la comisión representante exige que las autoridades gubernamentales agilicen los trámites y que priorice la atención inmediata a la población afectada. 

 La comisión integrada por COCODES y Sociedad Civil rechaza rotundamente la injerencia y tráfico de influencia que el Diputado Manuel Barquín está realizando a favor de la empresa Reforestadora de Palmera Peten S.A. –REPSA- y pide que el diputado sea investigado, por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala-CICIG- y Ministerio Público –MP-,  a la empresa REPSA, por el ecocidio Río La Pasión del municipio de Sayaxché.

documento