Archivos diarios: 18 junio, 2015

‪#‎URGENTE:‬ La Corte de Constitucionalidad detiene el antejuicio contra Otto Pérez Molina

Según información  difundida por varios medios de comunicación, la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo provisional a la abogada Karen Fisher que frena el proceso de antejuicio contra Otto Pérez Molina.

La Corte Suprema de Justicia había aprobado por unanimidad  la solicitud de antejuicio que había puesto Amílcar Pop el 10 de junio contra el presidente, para que fuera investigado por el caso de la Línea y el caso Pisa – IGSS. La abogada Karen Fisher presentó el amparo argumentando que trámite al antejuicio viola la Constitución.

Los magistrados que votaron a favor de detener el antejuicio son: Roberto Molina Barreto, María de Los Ángeles Araujo y Héctor Pérez Aguilera. Gloria Porras y Mauro Chacón votaron en contra.

.

En San Pedro Soloma exigen la libertad para los Presos Políticos

photo_2015-06-18_09-18-29

Con información y fotografías de David Diego.

El pueblo de San Pedro Soloma se encuentra en el territorio de la Nación maya Q’anjob’al en Huehuetenango, ahí varios vecinos y vecinas organizados realizaron el día 15 de junio una actividad para dar a conocer a la población lo que está ocurriendo con los presos políticos: autoridades ancestrales indígenas y líderes comunitarios de la región.

Desde temprano se colocaron en el centro de éste municipio, con un parlante trasladaron la información sobre la criminalización y prisión injusta que enfrentan nueve líderes defensores del territorio de Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia, quiénes se oponen junto a las comunidades a la instalación y construcción de varias hidroeléctricas, minería y petróleo sin que se consulte a los pueblos.

Ellos forman parte del Gobierno Plurinacional de la nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti y mestiza de Huehuetenango. Los nueve son personas honestas y trabajadoras, reconocidas en su territorio por su aporte social y comunitario, en ellos las comunidades depositaron su confianza para ser voceros y representantes.

Por Maynor, Saúl, Rogelio, Rigoberto, Domingo, Taño, Tello, Chico y Arturo, los pueblos siguen pidiendo ‪#‎LibertadPresosPoliticos‬

 

Daysi Caal Maya Poqomchi´ y su participación en el movimiento #RenunciaYa

pc

Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria

Tuve la oportunidad de conversar con Daysi Caal Mo de 24 años de edad, durante la Asamblea de Pueblos de Tezulutlan para entender cómo desde la juventud indígena universitaria integraban las manifestaciones pacificas #RenunciaYa en Cobán A.V.  Ella es  Maya Poqomchi´ docente del nivel preprimaria bilingüe y en la U estudia Profesorado en Enseñanza Media en Educación bilingüe Intercultural. 

 ¿Quién es Daysi? 

En lo personal como mujer indígena estudiante, de la Universidad Rafael Landivar Sede de la Verapaz, participo en estos movimientos porque quiero hacer conciencia y  cambiar el sistema, siempre y cuando nos lo propongamos. Desde lo que una  puede hacer cambios empezando desde la familia, el lugar de trabajo y otros ámbitos sociales. Ya que porque estudio en una universidad privada no va a dejar de importarme lo que nos pasa, como ciudadana no puedo ser indiferente a la realidad en mi país.

 ¿Cómo se describe usted?

Me  gusta estar organizada y eso me ha llevado a participar en diferentes  espacios u  organizaciones. Vengo de una familia humilde que ha tejido  su historia en cuanto a lo social con la ayuda al prójimo y esto nos ha  llevado al ámbito político. Nunca me he  quedado callada, siempre doy conocer mi sentir y mis formas de pensar  escucho a las personas. Me gusta buscarle una solución constructiva a  los problemas sociales.

¿Cómo se iniciaron los estudiantes de la Landivar en las manifestaciones?

Mis compañeros y yo veíamos a todos saliendo manifestarse,  A partir de eso inicie buscando apoyo logramos unos contactos el del  presidente de la huelga de la USAC y este me refirió a quien lideraba GR16 (grupo revolucionario 16 de mayo)  Así iniciamos con miedo a ser lideres del movimiento estudiantil universitario del Grupo GR16  donde se incluyen ambas universidades, este seria nuestro punto de partida para la problemática y a la vez la demanda que tenemos como pueblos.

Recuerdo cuando en la manifestación del 20 de mayo, un universitario de la Landivar dijo la  siguiente consigna: “No te indignes solo los sábados»… y esta vez me hubiese gustado decirle a los universitarios: “que no se indignaran solo en tiempo de clases».

Muchas veces los estudiantes somos apáticos ante nuestra situación y el contexto nacional, pensamos que suficiente tenemos con estar lidiando con la falta de recursos en hospitales, escuelas y justicia. Pero en estas marchas no hemos venido a dar cuenta que los problemas son de todos en lo Urbano/Rural. 

En las diferentes marchas hubo diferencias, como en la manifestación 16 de Mayo donde toda la población rural salió a manifestarse por la mañana, y estudiantes y poblaciónurbana por la tarde. Después de ello, empezó un el sentir colectivo de que ambos grupos debían de manifestarse unidos y así fue que nos fuimos reuniendo, para la manifestación del #30M ya ambos grupos caminamos juntos hacia el Parque Central y nuestras demandas iniciaron a unificarse.

drachivo

¿Cómo fue la asamblea de Los pueblos del Tezulutlan?

Ahora con la participación de comunidades, COCODES, Organizaciones y Universidades se ha quedado claro lo que queremos: una Reforma Electoral, cambios en el sistema de justicia y sistema educativo y la No Reelección de diputados y alcaldes dejando el espacio para que las personas idóneas ocupen esos puestos.

También, una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que debe aceptar no sólo la participación de representantes de partidos políticos o de comités cívicos, si no también representaciones de pueblos y comunidades. Dando la oportunidad de que podamos tener una participación amplia y genuina en la futura Asamblea Nacional Constituyente, porque ese es el paso importante hacia la “Refundación del Estado Plurinacional Guatemalteco”

¿Cómo fue la Marcha Pacifica #13J?

Aunque hubo menos de afluencia de personas de la universidad, asistieron más  comunidades. Sin embargo, nos falto más enfoque social y participativo, ya que muchas veces las y los universitarios no nos damos cuenta cuanta apatía aún tenemos. Y es justo así como los que tienen el poder creen y pueden vencernos.

Aunque el Acalde Municipal Leonel Chacón del Partido Patriota –PP- intentó boicotear la marcha y el plantón pacífico instalando ventas, mercado  y juegos en el Parque Central, no pudieron detener nuestra voz.

Desde este espacio donde nos encontramos: sociedad civil del área Urbana/Rural, Universidades Públicas/Privadas, Movimientos Sociales y Organizaciones hacemos la propuesta para una verdadera Asamblea Constituyente en donde haya participación tanto de verdaderos líderes como de la  juventud. Para propiciar con la Reforma Electoral, enfatizando que se aproximan las elecciones.

Manifestando la consigna de la población guatemalteca #RenunciaYa del binomio presidencial y su gabinete, #JusticiaYa; también se oyeron gritos de denuncia ante los despojos y saqueos de los recursos naturales, el ecocidio y muerte de las especies por agro-tóxicos en el río La Pasión por parte de las empresas palmeras, y el rechazo a la minería y represas en sus comunidades

¿Qué le diría a la Población que no se ha unido a las manifestaciones? 

Pues así como la derogación de la Ley Monsanto la cual se volvió un hecho histórico para los pueblos de Guatemala, de igual manera debemos apoyar las diferentes manifestaciones y las consignas como #JusticiaYa #RenunciaYa. Es necesario dejar de ser apáticos ante nuestra situación ya que el problema es de todas y todos.

archivo